Cera que no es cera
Orlando Valega
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este año tengo una seguidilla de sorpresas: Primero la varroa y ahora me encuentro que la cera de opérculo en un 95 % no es cera. Es cera mezclada con una arenilla que podría ser polen, aserrín, etc. Lo importante es que la estiraron con algo que no es cera y en proporciones no habituales.
Traté de interpretar lo que estaba sucediendo y la primer conclusión a la que abordé es de que hubo muy poca secreción de cera por parte de las abejas.
Esto se puede deber a que:
-
Para la fecha habitual de la mielada no hay suficiente cantidad de abejas cereras y las abejas viejas deben asumir ese rol o
-
Que debido a la sequía el polen resultó deficiente, de mala calidad y afectó el normal funcionamiento de las glándulas cereras.
Pero insisto; lo que es importante es que a pesar de la crisis, de la falta de néctar o de un ingreso esporádico del mismo, las abejas salvaron el obstáculo agregando otro material para estirar la cera y así poder lograr su cometido.
Siempre note que la cera de opérculo tenía mucha borra pero este año en algunas partidas de opérculos no conseguí sacar ni un 5% de cera pura, el resto, tal como se puede observar en las fotos es pura borra.
Hace un tiempo mi amigo del Amazonas Claudio Mikos me comentó que en situaciones límites las abejas africanas (scutellata) mezclan polen con cera para estirarla. Ante semejante sorpresa lo consulte y a continuación pego su respuesta:
“Es correcto, e incluso en el Curso de Apicultura “Formar” de la TV de Argentina . defienden a la raza Italiana argumentando que acrecientan la cera con pelos. A esto no tengo medios de probarlo pero no lo descarto Agregar cáscaras de polen y un poco de propóleos es normal. No es cosa exclusiva de las Scutellata, pero sin duda mucho mas patente. Usted sabrá que sus abejas tienen esta peculiaridad porque podrá observar que los opérculos cambian de color conforme cambia el color predominante del polen a lo largo del año. De por si no tengo nada en contra de estas abejas porque ellas tienen una aptitud impresionante para construir nuevos panales, los cuales los hacen finísimos y aquí son buenas para la producción de miel.
También es cierto que cuando consiguen con mucha dificultad y esfuerzo algo de miel la operculan con cera inferior y hasta oscura hecho que caracteriza una mala e insuficiente exudación de cera. Esto en si en nada influye para las abejas, solo para el "bolsillo" del apicultor.
No le puedo decir que tales tribus de abejas usen aserrín de madera; nunca lo vi y ni siquiera me lo han mencionado.
A las abejas también no le gusta poner cera de primera en los opérculos cuando el panal es viejo incluso puede ser difícil la desoperculación...
Usted puede confirmar mi tesis si:
-
El color de los opérculo cambia a lo largo del año - es mas fácil verlo en los opérculos de las crías...
-
Me imagino que los panales con miel operculada son mas estrechos que el de los años de buena mielada; es decir menos engrosados”...Claudio Mikos.
Es cierto, en primavera la cera tiene un color amarillo fuerte por la floración de la primavera (planta cuya flor y polen son amarillos), pero en verano, la cera nueva es bien blanca por el polen predominante de eucalipto.
Daniel Colidio en el grupo “Apinatura” comentó: Es muy interesante lo que escriben, quiero contarles algo que me paso y que tal vez sea una pavada pero. Me paso que agarre un enjambre en una caja y era época donde no había entrada y estiraron los panales con cartón roído. Es muy noble la abeja y no se fija en los obstáculos, lo hace de alguna manera. Saludos. Daniel Colidio
“Polen, cartón roído, pelos, y vaya a saber cuantos sustitutos mas utiliza la abeja en situaciones límites con baja secreción de cera. Como dice Daniel Colidio, la abeja no sabe de obstáculos, lo hace de alguna manera, pero lo hace. No en vano sobrevivió por mas de 100 millones de años”.