Argentina - En Oberá, unos 300 apicultores apuestan a la miel de calidad

Karina Lopez

17/01/2004

El auge de la cría de abejas se da por los buenos precios internacionales de la miel. La capacitación es vital para estandarizar el nivel de producción

Unos 40 productores dedicados a la apicultura fueron capacitados en el tema durante esta semana en el Inta. En la zona Centro existirían unos 300 colonos que abastecen con miel a distintos lugares y encontraron en esta actividad una alternativa a la producción tradicional como el té y la yerba mate.   
Sergio Feversani, técnico del Inta comentó que el curso surge de un proyecto federal de desarrollo que lleva a cabo la institución ya que "en toda la zona esta labor es importante. Hay un auge sobre todo por el precio que tiene la miel y existe una gran cantidad de productores que no sabíamos que se dedicaban a esta actividad".
"La idea es trabajar con estos pequeños y medianos colonos en lo que es asistencia y agruparlos", indicó.
Dijo Feversani que "el trabajo de los apicultores hasta el momento en sí es rudimentario, básico, no están conociendo todo lo que es la tecnología, los nuevos elementos que hay, las formas de manejo".
Según el técnico, Misiones tiene una gran ventaja en esta actividad con respecto a otras provincias porque "la floración es continua, está libre de ataques y la calidad es superior".
No obstante, sostuvo que se debe abrir camino en lo que hace al mercado para exportar la miel. "Está limitado actualmente porque hay controles nuevos que hace Senasa, pero sí se vende localmente y a nivel nacional casi la mayoría de la producción", destacó.
Luego mencionó que hay interés de parte de cooperativas como la Río Paraná y Copetegla que están interesadas en que sus socios trabajen en apicultura.


Apicultores

El contador Hugo Singer de Oberá se dedica desde seis meses a la actividad como un hobby. "Me inicié en esto porque me apasiona el tema de la abeja y por ese motivo participo del curso. Leí mucho sobre la abeja, su organización y fue eso lo que me despertó el interés", contó.
"En estos momentos tengo 18 colmenas, mi idea es aprender a manejarla eficientemente y después veremos", acotó.
Jorge Juszczuk, productor de Florentino Ameghino manifestó que se dedica a la apicultura desde hace unos ocho años. "Trabajaba en otro sistema, producía miel solo para el consumo de la casa y ahora me dedico a  comercializarla. Fuimos mejorando las colmenas, invirtiendo y adaptando a los cursos", puntualizó.
Precisó que en estos momentos cría nuevas colmenas. "Estoy cosechando miel, este año superé los 300 kilos de miel. Mi venta es por la zona, pero tengo la posibilidad de concretar la venta a los Estados Unidos. El contacto lo haría a través de una empresa tealera", resaltó expectante.


Conformar un departamento

El agrónomo José Núñez Camelino que capacitó al grupo de productores y viajó especialmente de Corrientes para tal fin sostuvo que existen cosas que se deben mejorar debido a que "por el apuro y deseo de la gente de iniciarse en una actividad, comete ciertos errores".
"Mucha gente se dedica a la apicultura impulsada por una campaña no exenta de una gran dosis de mercantilismo y esto significa el alto valor que tienen nuestras mieles. Muchos se dedican a la apicultura porque cree que es la solución mágica a sus problemas monetarios, pero también hemos descubierto que mucha de esta gente tiene entusiasmo, deseo de superación, el hecho concreto es la asistencia al curso", apuntó.
Según Núñez  Camelino "las condiciones para que Misiones sea un importante productor de miel existen pero hay que ver el manejo de estas abejas para que los rendimientos sean satisfactorios".
Acerca del mercado, indicó que "existe, pero cuando hablamos de manejo eso significa no solamente criar abejas correctamente sino acompañar el otro aspecto miel que debe concientizarse que es un producto alimenticio que no debe ser contaminado".
En ese aspecto, comentó que la mayoría de las provincias es emprendida por personas que silenciosamente iniciaron la actividad y consideró que los apicultores de Misiones deberían tener apoyo de parte del gobierno para conformar un departamento granja que fiscalice el robo de colmenas que es frecuente, la entrada sin control de abejas que pueden provocar problemas futuros.


Las demandas de un mercado

Casi en forma ininterrumpida desde 1997 la Argentina es el primer exportador de mieles y segundo/tercer productor mundial de este alimento. Un negocio del ámbito agroalimentario de 150 millones de dólares anuales. Las mieles que caracterizan a la Argentina son principalmente demandadas por la Unión Europea y Estados Unidos: mieles claras, de suaves sabores y aromas poco marcados, aptas para mejorar la calidad de "otras" mieles (mediante cortes o mezclas) de otros proveedores internacionales.
Hasta el presente, el producto nacional tiene una situación privilegiada dentro del contexto internacional en cuanto a concebir este tipo de miel de "Pampa" ya que no hay competidores con un volumen producido y un saldo exportable comparable al nuestro.
A pesar de esta importante ventaja comparativa, una frase repetida frecuentemente por los importadores asegura que las mieles argentinas son de muy buena calidad "a pesar del esfuerzo que ponen los apicultores argentinos en desmejorarla, señaló el especialista Mauricio Rabinovich, de la Uba.