Los bancos de reinas fecundadas en invierno
Gilles Ratia
Aparecido en la revista Abeilles & Fleurs nº 357 de Abril de 1986 (2 páginas) - Copyright ©
Trad. Laura Alvarez Linarejos
El Doctor americano Alfred Dietz, a raiz de una invitación de la A.N.E.R.C.E.A. (Asociación nacional de Criadores de Reinas y de Centros de Cria Apícola), vino el Viernes 21 de Febrero a París, para hacer una exposición sobre el tema : "Los bancos de reinas fecundadas en invierno".
La conferencia empezó por la mañana en el laboratorio de Geología del Museo de Historia Natural, con la sesión: "Animales venenosos"! para continuar después de mediodía en el anfiteatro de Paleontología situado en una impresionante casa de 150 años con un aire extraordinariamente "Julio Verniano". El señor Pierre Robaux acogió calurosamente a su auditorio dedicándole su libro: "Varroa y Varroasis".
Más de una treintena de seguidores, la mayor parte criadores profesionales, pudieron seguir puentualmente la materia gracias a los traductores eméritos que fueron Raymond Borneck (ex-presidente de Apimondia) y Marie-Anne Mignot, apicultora que ha visitado en U.S.A. las instalaciones del Sr. Wilbanks (un nombre predestinado) en Claxton, Georgia.
Este apicultor posee 5 000 colmenas, produce de 30 000 a 40 000 reinas fecundadas al año, paquetes de abejas e hiberna de 3 a 5 000 reinas fecundadas. Una docena de personas trabajan en la explotación y son ayudados por los estudiantes de Alfred Dietz durante la temporada alta
¿Cuáles son las finalidades de los bancos de reinas?
-
servir de estructura tampon en plena estación mientras se espera para poder dar salida a las nuevas reinas fecundadas
-
minimizar los costes de almacenamiento fuera de estación
-
reabsorber lo no vendido en otoño...
-
...para colocarlo en el mercado al año siguiente pronto y conseguir un valor añadido
-
amoldar la producción a las fuctuaciones del mercado, a las condiciones climáticas e incluso a los pedidos anulados.
Instalaciones de que dispone Wilbanks para hibernar más de 3 000 reinas Apis mellifica ligustica (italianas)
1) Un edificio especial, oscuro, dotado de una salida de abejas al exterior, aislado y calentado a 15º, siendo indiferente la tasa de humedad (de hecho se regula por la alimentación diaria). Pero es necesario evitar totalmente la formación de un grupo de hibernación. Los ensayos efectuados colocando los bancos de reinas en cuerpos de colmenas pobladas en el exterior han fallado debido al frío. En el interior del edificio, hay catorce emplazamientos de colmenas cada una con su salida al exterior de sólamente 1,5 cm de largo para evitar las corrientes de aire frío. Exteriormente se pintan de colores diferentes para evitar la deriva.
2) Los bancos propiamente dichos son las colmenas normales compuestas de uno ó dos cuerpos Langstroth.
Cada cuerpo tiene cuadros vacíos, otros llenos de miel y de polen y tres cuadros especiales. No hay cuadros de cria cerrados ó abiertos, ni reina en libertad. Cada cuadro especial se divide en tres niveles compuesto cada uno de dos líneas de diez emplazamientos colocados dos a dos. Haciendo la cuenta 10 x 2 x 3 x 3 x 2 = la cifra fantástica de 360 reinas juntas en un banco compuesto de dos cuerpos Langstroth, un verdadero imperio desafiando todas las leyes naturales apícolas. Cada reina dispone de una cavidad de 2,5 cm de diámetro provista por un lado de una trampa de acceso y por el otro de una malla fija cuyos huecos son de 2,5 mm2 (muy importante para evitar las intrusiones de la polilla Galleria mellonela) a través de los cuales, las obreras la atienden; ya que se encuentra sola, sin acompañantes, nodrizas y sin un solo pedazo de panal
Método
Se necesitan dos kilos de jóvenes abejas para constituir la población de un banco sobre un cuerpo Langstroth y cuatro o cinco cuando se coloca sobre dos cuerpos. Es necesario aportar regularmente obreras, ya que no hay ni reina poniendo, ni aporte de cuadros de cría abiertos ó cerrados; con una frecuencia bimensual de 700 a 800 gramos de abejas. El único verdadero inconveniente del método Wilbanks-Dietz reside en que en invierno no hay otra alternativa que sacrificar las colonias para mantener la población de los bancos de reinas a su nivel óptimo. Esto se evalúa mediante visitas frecuentes y completas. Una alimentación permanente, pero moderada, debe asegurarse mediante sirope de azúcar dosificado al 50%, suplementado con Fumidil B (profilaxis contra la nosemosis). No es necesario añadir nitrógeno en la alimentación ya que los ovarios de las reinas no están operativos en los bancos. Los cuadros de alimento, una vez llenos, deben remplazarse por otros vacíos.
El capital en reinas del banco se va consiguiendo con las fecundaciones. En un banco, pueden cohabitar reinas de edad, descendencia e incluso raza diferentes (para porbarlo!). Su extracción se hace en función de las necesidades. Es una tecnología de gran simplicidad. Pero a pesar de toda la atención dedicada a su realización, existe un porcentaje de pérdida (del 5 al 20%) casi completamente debido al fenómeno siguiente: las reinas compartimentadas en los bordes y en las bandas superiores, por un fenómeno aún no explicado, tienen una esperanza de vida menor que aquellas que se mantienen en el centro. Esta situación se comprueba muy bien observando las diferentes densidades de nodrizas que acuden a cada cuerpo. Las reinas muertas no son visitadas más y las moribundas tienen un poder atractivo menor, sin duda debido a una disminución de la difusión de feromonas en cantidad ó en variedad. Estos cuerpos se extraen fácilmente, pues hay menos agitación a su alrededor. Y puede asegurarse que se morirán en los días siguientes. Es una selección que ocurre sin duda con menos severidad en condiciones naturales (una reina por colonia).
Al final del invierno, las reinas son extraídas en función de la demanda, y se entregan en cajas tipo "Benton" acompañadas de 7-8 obreras de su propio banco. Así pueden viajar en bastante buenas condiciones. Una partida de Wilbanks hacia Argentina, tardó en llegar 6 semanas y las reinas parecían no haber sufrido; pero mejor es no extrapolar respecto a los resultados de la puesta posterior... Hace unos veinte años, otra técnica se hizo popular en E.E.U.U.: Varias cajas "Benton" se enviaban con el ganado (un mini-banco de transhumancia en cierto modo), pero se abandonó por razones económicas. El sistema de envíos de pequeños paquetes funciona mal.
En resumen, este sistema de bancos de reinas es relativamente fácil de poner en funcionamiento. Ha sido experimentado con la abeja italiana (Apis mellifica ligustica),con Apis mellifica carnica y parece que se adapta bien a él la caucásica (Apis mellifica caucasica). Pero queda experientar al nivel de nuestras abejas locales negras (Apis mellifica mellifica). No hay que olvidar nunca que el 90% del éxito se debe al cuidado que se ponga para mantener la temperatura del edificio en 15ºC, para manejar grandes poblaciones de abejas jóvenes y para elegir la malla dedicada a la fabricación de las cavidades para las reinas.
A título anecdótico, nuestros amigos americanos, han conseguido mantener durante seis meses en este tipo de bancos, reinas vírgenes. No han hecho nada con ellas después, adivinamos porqué... En cuanto al valor de los bancos de reinas fecundadas, el profesor Dietz no satisfizo nuestra curiosidad. Cierto que el protocolo de experimentación tiene un gran valor científico, pero la interpretacion no está ligada a métodos estadísticos rigurosos y adpatados. Las reinas de los bancos, fueron probadas, después de su hibernación, con reinas normales en sus colmenas: el lote de control estaba así bajo las mismas influencias del medio. No ha habido ninguna cifra reveladora de diferencias. Desde nuestro humilde punto de vista, es necesario profundizar más en el tema. Aunque con nuestros propios experimentos, con una técnica similar y a menor escala, no hemos podido observar tampoco diferencias, queda por delante un campo virgen a explorar.
Para los más aficionados, podemos contar en un próximo artículo nuestra propia investigación en este campo. En afecto, después de consultar los trabajos de Smith, Butler, Foti, Walsh, Griffin y Woodrow, además de lo hecho por los australianos y neocelandeses, hemos aplicado un sistema, con un 72% de éxito, derivado de las prácticas de Itarp Emmet. Las condiciones eran las del suroeste de Francia y con Apis mellifica mellifica. Las características son: ningún sistema de calentamiento, reinas con una porción de paneles para la puesta, ningún aporte exterior de abejas, pero la capacidad de almacenamiento es diez veces menor.
El próximo mes, seguirá la exposición de Alfred Dietz donde se muestran las técnicas de cría de reinas intensiva: utilización óptima de iniciadores, finales y núcleos.