Apicultura en el Ande, la apicultura campesina
Javier Llaxacondor Vilca
Address : Jr. Cuzco 321 Magdalena Lima 17 - Perú
Telephono/fax : +51(01)263-4264
Email : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En gran parte de la región andina del Perú, la mujer campesina emprende actividades de gran significación en la edificación de la economía familiar. Responsabilizada de cuidar el rebaño, las tareas de la chacra encuentran en ella la mano de obra oportuna y constante; condición básica para hacerse cargo del manejo de las abejas. Preocupadas por incrementar sus ingresos los hombres migran con mayor facilidad, quedando la mujer al cuidado de la casa, los hijos, la chacra y los animales.
En el tema de las abejas, en un proceso que empezó aproximadamente hace 10 años, la mujer va venciendo barreras impuestas por la visión y rol del hombre en actividades que se consideran tradicionalmente "propia de varones", el ingreso de la mujer al trabajo de las abejas choca aún con la resistencia de los esposos o la visión de la población que demora en admitir la posibilidad real de ésta y otras tareas que las mujeres desarrollan a cual mejor. Resulta curioso, por decir lo menos, la discusión de si es posible usar pantalón para el trabajo con las abejas,en un mundo donde la mujer usa pollera y el varón el pantalón, el uso de tal prenda resiente, sobre todo a los ancianos resistentes al cambio y su uso está ligado a la transformación que la ciudad opera con los migrantes y la secuela de vicios que allí se aprende, por lo que es comprensible la resistencia al uso de esta prenda; pero la naturaleza del trabajo ha planteado lo inevitable y se ha transado ingeniosamente en el uso del pantalón : ¡debajo de la pollera!
Algunas campesinas recuerdan la alegría de la primavera, de niñas dicen estaban atentas al zumbido del "tumpush" (Xylocopa violacea) el que hace huecos en la madera de las casas y especialmente en el maguey de la penca (Agare americana) y con un palito fastidiaban al insecto para lograr su salida,luego rompian la madera para extraer una sustancia de apariencia pastosa y que era dulce, que no es otra cosa que miel con polen que sirve de alimento a la larva, pero no se compara, dicen, con la miel de las colonias silvestres alojadas en los troncos de los árboles o debajo de las rocas, era "tarea de los varones" "oficio de valientes" ; hoy cuando manipulan las abejas y cosechan la miel, dicen que la picadura es cosa de cariño: "te pican menos cuanto mas quieres a las abejas"... "porque ellas también tienen sentimientos". Preocupadas por incorporar la miel, el polen y los otros productos de la abeja, a la dieta familiar, deben vencer la resistencia de considerar a los productos de la abeja como "medicina". Con los adultos, es dificil cambiar los hábitos alimenticios, son los niños los que podrán desde pequeños consumir la miel como alimento y/o golosina. Es así como se hacen ensayos para elaborar caseramente los turrones, combinando miel, polen y la Kiwicha (Amarathus Caudatus).
Penetrando lentamente en el mundo de las abejas han aprendido que la vida se rige por un comportamiento de equipo y se maravillan del trabajo organizado, en el que el elemento femenino : REINA - OBRERAS diseñan un modo de vida armonizado con la naturaleza y un nuevo elemento ha sido incorporado en el raciocinio inevitable de comparar lo ideal con lo concreto: la organización de los insectos como aspiración de la vida comunitaria - y aunque no es posible entender ¿el por qué? del sacrificio de los zanganos, durante el estiaje - les ha permitido REVALORAR y mejorar el AUTOESTIMA del trabajo de la mujer dentro de la vida comunitaria. Rescatando al mismo tiempo el trabajo en equipo como garantía para conseguir sobrevivir en la lucha diaria de la vida. Si bien en el país las universidades, ONGs y empresas privadas imparten conocimientos y técnicas de explotación modernas de las abejas, en el mundo andino los qué haceres de la mujer campesina son muchas y sólo asociadas han iniciado el aprendizaje del manejo y requiere del apoyo especializado en las varias etapas de la apicultura que les permita llegar al mercado. Empleando técnicas sencillas están consolidando la producción inicial de la miel y el polen; temas como la reproducción (criar reinas, formar núcleos) ó la producción diversificada (jalea real - propóleos) figuran en los planes de mediano plazo; la golpeada economia del país, sacudida por fuertes escándalos de corrupción gubernamental reducen las oportunidades pero no amilana el entusiasmo : " trabajando como las abejas guarderemos pan para mayo".
Lima, noviembre del 2000, Perú.