Análisis polínico de propoleos en apiarios del Nordeste Argentino

Salgado Laurenti, Cristina R.(1); Sosa López, Angela (2) y Pire, Stella M. (3)

(1) Cátedra: Morfología de las Plantas Vasculares. Fac. de Cs. Agrarias. UNNE
Sgto. Cabral 2131. (3400) Corrientes. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(2) Cátedra: Química Orgánica y Biológica. Fac. de Cs. Agrarias. UNNE
(3) Cátedra: Genética y Biometría. Fac. de Cs. Ex. y Nat. y Agrim. UNNE

INTRODUCCIÓN

El propóleo es un material resinoso, que las abejas juntan de los árboles y otra vegetación, ya sea de los pimpollos o de la corteza. Apis mellifera. colecta resinas a partir de las yemas según sean sus necesidades y a partir de especies botánicas determinadas, luego de mezclarlas con otros agentes como polen y enzimas, procede a la elaboración del propóleo (Witherell, 1975; von Frisch, 1999; Salamanca Grosso, G. et al., 2000).

Es químicamente muy complicado y todavía no es bien conocido, su color puede variar desde amarrillo verdoso, verde oscuro a marrón oscuro. El aroma puede ser placentero a yemas de álamo, miel, ceras y vainilla pero también puede tener sabor amargo (Salamanca Grosso, G. et al., 2000).

Salamanca Grosso, G. y otros (2000) realizaron un análisis primario que arrojó la siguiente composición: ceras 20-30%, resinas y bálsamos 40-50%, aceites etéreos o esenciales 5-10% y polen 4-5%. Datos similares fueron propuestos, mucho antes, por Cizmarik y Matel en el año 1970.

Muchos investigadores han demostrado que el propóleo tiene propiedades antimicrobianas contra varias bacterias y hongos, de ahí la importancia económica de su producción. Sosa López et al. (2000) determinó las propiedades antifúngicas mediante estudios experimentales in vitro de Colletrotricum sp.

Existen pocos antecedentes sobre análisis de polen en propóleos (Ricciardelli D´Alborde, 1979; Warakomska y Maciejewiez, 1992 y Barth, 1998). Para Argentina no existen trabajos al respecto, por lo que este aporte constituye el primer antecedente, aunque los datos obtenidos dan solo una referencia para iniciar un estudio mas extenso y detallado.

Incrementar el conocimiento del contenido polínico sería valioso para iniciar la caracterización geográfica de los propóleos que se producen en los apiarios del Nordeste Argentino y posteriormente diferenciarlos de los producidos en otras regiones del país.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se analizaron cinco muestras de propóleos provenientes de la provincia de Misiones y una de Santa Fé. Las mismas fueron procesadas según la metodología propuesta por Barth (1998).

Una parte de la muestra se sometió a la técnica de acetólisis de Erdtman (1966) con el objetivo de limpiar los granos de polen y facilitar así su observación al MO (microscopio óptico) y posterior determinación taxonómica (ver Láminas 3 y 4). Otra parte de las muestras no fue acetolizada con la finalidad de observar estructuras no resistentes al proceso (hifas, algas, tejidos vegetales, etc.).

Las muestras también fueron acondicionadas para su observación al MEB (JEOL 5800 XL), lo que aporto mas datos para la descripción de los granos de polen (ver Lámina 1).

RESULTADOS

El análisis cualitativo realizado en las muestras estudiadas, revela la presencia de diferentes tipos polínicos (ver Cuadro).

Además del polen, una gran variedad de elementos orgánicos fueron detectados en los sedimentos. Ellos corresponden a diferentes tipos de esporas, hifas, tricomas y porciones de tejido vegetal (ver Lámina 2).

  Muestras
Tipos polínicos

A

B

C

D

E

F

MYRTACEAE
Eucalyptus

sp.

X

X

X

X

X

X

ANACARDIACEAE
Tipo Schinus

X

 

X

 

X

X

AQUIFOLIACEAE
Ilex

spp.

X

X

X

X

X

 

POACEAE

X

X

X

X

X

X

SAPINDACEAE

X

 

X

X

X

 

CHENOP. – AMARANT.

X

 

X

X

 

X

EUPHORBIACEAE

Sapium haematospermun

X

 

X

X

X

 

Tipo Croton

X

   

X

   

ASTERACEAE

Vernonia chamaedrys

     

X

 

X

Circium

sp
         

X

Tipo Ambrosia

         

X

Tipo Baccharis

 

X

X

X

X

 

Tipo Elephantopus

X

   

X

X

 

ULMACEAE

X

 

X

 

X

X

LAMIACEAE
Tipo Salvia

   

X

X

   

RUTACEAE

           

Citrus

spp.
   

X

 

X

 

 

APIACEAE

Eryngium

spp.
   

X

     

Ammi

sp.
    X      

MALVACEAE

X

 

X

X

 

X

FABACEAE
Tipo Acacia

         

X

CYPERACEAE

 

X

   

X

 

ARECACEAE

     

X

 

X

BRASSICACEAE
Tipo Brassica

         

X

Gimnospermae
Pinus

sp.
       

X

 

Indeterminado 1

X

 

X

X

   

Indeterminado 2

       

X

X

Indeterminado 3

 

X

X

X

X

 

CONCLUSIONES PRELIMINARES

El análisis cualitativo de las muestras de propóleo revelo la presencia de familias de Dicotiledoneas, como polen dominante en el espectro polínico, sobre las Monocotiledóneas que se encuentran sub-representadas.

Los tipos polínicos con mayor frecuencia de aparición son Eucalyptus sp., Ilex spp., Tipo Schinus, Chenop. – Amarant. y Malvaceae. Por su lado las Asteraceae también se encuentran bien representadas en todas las muestras. Respecto de las Monocotiledoneas, las Poaceae son las mas frecuentes y se presentan en todas las muestras.

Barth (1998), presenta como especies dominantes el polen de Eucalyptus spp., junto a Eupatorium y Cecropia. En el presente estudio coincidimos con Barth, respecto de la presencia de Eucalyptus spp. como polen dominante, pero acompañado por Ilex spp. y Tipo Schinus.

Es destacable la presencia de gran cantidad de diversos tipos de esporas, hifas, tricomas (pelos unicelulares o pluricelulares) y restos de tejidos de tallos y hojas jóvenes.

El espectro polínico que se describe es interesante puesto que representa el inicio de estudios posteriores con la finalidad de caracterizar los propóleos producidos en nuestro país, según su origen geográfico. Esto sería un aporte mas para determinar la calidad, conjuntamente con los análisis de índice de oxidación, determinación de principios activos ( HPLC ), contenido de elementos minerales entre otros.

LÁMINAS

Eucalyptus sp. (Myrtaceae)

Tipo Schinopsis (Anacardiaceae)

Chenop. – Amaranth.

Malvaceae

Tipo Croton (Euphorbiacae)

Tipo Salvia (Lamiaceae)

Políade tipo Acacia

Vernonia spp.(Asteraceae)

Tipo Baccharis (Asteraceae)

Vernonia chamaedris (Asteracae)

Tipo Elephantopus (Asteraceae)

Tipo Elephantopus (Asteraceae)

Tipo Elephantopus (Asteraceae)

Indeterminado 1

Indeterminado 2

Indeterminado 3

Tipo Schinus (Anacardiaceae)

Tipo Ambrosia (Asteraceae)

Chenop. – Amarant.

Cyperaceae

Poaceae

Poaceae

Chenop. – Amarant

Malvaceae

Ulmaceae

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Barth, O. M. 1998. Pollen analysis of Brazilian propolis. Grana. 37: 97 – 101.

  2. Cizmarik, J. and Matel, I. 1970. Examination of the chemical composition of propolis. Experientia 26: 713.

  3. Erdtman, G. 1966. Pollen morphologie and Plan Taxonomy Angiosperms. Chrom. Bot., Waltham MA.

  4. Ricciardelli D´Alborde, G. 1979. L´origine geographique de la propolis. Apidologie 10: 241 – 267.

  5. Salamanca Grosso, G. y otros. 2000. el sistema de control y puntos críticos en la extracción y beneficios de propóleos. Actas del Congreso Internacional de Propóleos. Buenos Aires. Argentina. Pp: 57 – 65.

  6. Sosa López, A; Cabrera, M.G.; Alvarez R.E., Ramírez, S. y Rolin, H. 2000. Búsqueda de usos alternativos del propóleos en el control biológico de hongos fitopatógenos. iActas de las Comunicaciones Cientificas y Técnicas de la UNNE.

  7. Von Frisch, K. 1999. La vida de las abejas. Ed. Hemisferio Sur.

  8. Warakomska, Z. and W. Maciejewiez, 1992. Microscopic analysis of propolis from Polish regions. Apidologie 23: 277 – 283.

  9. Witherell, P. 1975. Otros productos de la colmena. En Dadant e Hijos. La colmena y la abeja melífera. Ed. Hemisferio Sur.