ALIMENTADORES COLECTIVOS

Orlando Valega
Apicultor de “Apícola Don Guillermo”
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Producción de cera en Brasil

Nuestros alimentadores colectivos tienen las siguientes medidas: 2mt de largo por 1 metro de ancho y 20 cm. de alto. Con estas dimensiones pueden contener un volumen de 400 litros de melaza de caña de azúcar (garapa). Dentro de la caja del alimentador se coloca una rejilla de madera recordando a los elásticos de cama, donde los listones son de 10 cm. de ancho por 1.95 mt de largo y de 2.5 cm. de distancia entre cada uno de ellos. De esta manera, al colocar la melaza, las abejas pueden beber sin ahogarse del mismo. El objetivo de construir un alimentador de tales dimensiones es el de poder alimentar simultáneamente a 1.000.000 de abejas.

La caña que plantamos para tal fin no sufre de descomposición de la sacarosa pues se trata de caña caiana de tallo grueso y mucho caldo. Una hectárea de esta caña cultivada con adecuada tecnología de punta rinde 20.000 litros de garapa(melaza de caña) . Con un buen moledor de tipo alambique de cachaza, conseguimos moler 350 litros diarios en apenas 90 minutos de trabajo.

El proceso de alimentación colectiva requiere de condiciones mínimas para que exclusivamente las abejas de su apiario realicen la colecta.

  1. La primera condición es instalar el alimentador a 20 metros del apiario. Esto posibilita una menor distancia de vuelo entre el alimentador y las colmenas. Si las abejas de otro apiario vecino están ubicadas a 1 Km. de distancia tardarán 90 segundos en llegar al alimentador mientras que las abejas de su apiario tardarán 10 segundos. Es decir que las abejas de su apiario llevaran la misma carga que las demás multiplicada por 9 nueve.

  2. Otro factor es la súper saturación de las áreas con colmenas. Es necesario que la proporción de abejas por cada flor sea de 8 a 1 . Se consigue eso cuadruplicando el número de abejas que pecorean en el área. ¿Cómo se consigue eso? Áreas donde exista flora apícola para producción de miel en 25 colmenas, usted instalará 50 colmenas, pero esas 50 colmenas aportarán mas de 120.000 abejas, una población del doble que las colmenas normales adultas con 60.000 abejas. Es decir que duplicamos la cantidad de colmenas que a su vez tienen el doble de abejas que las normales. Habiendo mas abejas que flores obligamos a las mismas a visitar el alimentador.

  3. Otro factor es la temperatura. Cuanto mas alta la temperatura, mas agua precisan las abejas para bajar la temperatura del nido. De esa manera observamos que para la producción de cera las temperaturas son ideales donde las medias están en torno a los 28 grados Celsius o sea 22 de noche y 34 durante el día. En áreas con temperaturas inferiores a esta media las abejas tienen poco interés por el jarabe (garapa) a pesar de haber mas abejas que flores.

  4. Otro punto importante consiste en brindar una alimentación adecuada y equilibrada. La ración debería tener un 25% de proteínas disponibles para metabolizar por completo el jarabe. Sin proteínas no hay cría, no hay metabolización de la sacarosa, por lo tanto no habrá disponibilidad de energía para las actividades de las abejas. Llegan a comer hasta 3.4 kg de ración por semana por colmena cuando reciben las 5 alzas llenas de miel inmadura.

Es muy importante cosechar cuando se llenen las 5 alzas completas. Coseche toda la cera independientemente de que la miel este verde o madura, con crías o no, coseche todo y extraiga la cera. Coloque de vuelta inmediatamente los 5 alzas a las colonias. En los primeros 4 días después de la colecta algunas colmenas llegan a beber 9 litros de jarabe en un día y comer en torno a los 500 gr de ración proteica. La miel inmadura cosechada se debe aportar mezclada con el jarabe. Como esta miel es rica en enzimas digestivas, agregada al jarabe, este es absorbido en forma mas rápida y con mayor palatabilidad para las abejas.

En el primer ciclo de alimentación usted conseguirá un tamaño de 5 alzas con mas de 120.000 abejas en 70 días. A partir del segundo ciclo cuando las colonias ya son adultas conseguirá 5 nuevas Alzas cargadas de miel inmadura al final de los 15 días.
50 colmenas rendirán 300 alzas cargadas. Cada alza rinde alrededor de 500 a 600 gr de cera pura, Haciendo un total de 20- 25 kg de cera cada 15 días. Es un buen negocio la producción de cera.

Pero atención: Es un buen negocio en tanto y en cuanto tengamos fuentes de carbohidratos baratos como la melaza de caña y sustitutos de polen de bajo precio, con precios adecuados de la cera. En caso que esto no sea así se deberá hacer muy bien los cálculos de todo el proceso productivo. “Armindo Nascimento”

Alimentadores Colectivos

Los alimentadores colectivos son muy usados por los apicultores brasileños para producir cera de abeja, tienen algunas ventajas comparadas a los alimentadores internos:

  1. No se necesita tocar la colmena para alimentarla con la consiguiente ventaja de no molestarla y producir estrés en las mismas.

  2. Es como si estuviera entrando néctar lo que estimula fuertemente la actividad de labrar de las abejas y la postura de la reina.

  3. No concentra tanta humedad en el interior del nido

  4. No ocupa lugar del nido.

  5. Cada colonia consume lo que necesita, las pequeñas menos que las mas grandes

  6. Requiere de menos trabajo

  7. Aunque es discutible a mi entender y experiencia no provoca tanto el instinto de pillaje como los alimentadores internos en los que hay que abrir la colmena para aportar el jarabe.

Seguramente que hay mas ventajas que en este momento no valoro pero son de gran utilidad para alimentar núcleos o para producir cera. Hay que complementar con alimentación proteica y para eso también utilizan alimentadores colectivos externos.

Se dice alimentador colectivo porque alimenta simultáneamente a todas las colmenas del apiario.

Desventajas

Alimenta a algunas abejas de apiarios vecinos y naturales así también a las avispas y otros insectos si no se toman debidas precauciones.
Puede ser una fuente de contagio de parásitos y enfermedades de las abejas.
Hay distintos modelos, para mi es muy práctico utilizar cuadros labrados que sumerjo dentro de un recipiente con el jarabe y luego coloco en las alzas permitiendo un libre y fácil exceso de las abejas. Se pueden hacer estibas con las alzas apiladas invertidas una sobre la otra para permitir el libre exceso de las abejas, en fin algo de imaginación no vendría mal. La ventaja radica en que no se necesita fabricar nada, un cuadro labrado almacena bastante jarabe aunque no parezca y no se ahogan las abejas.

Alimentadores colectivos Para Ración Proteica

Tenemos amplia experiencia con la aplicación colectiva de ración proteica para las abejas en nuestros apiarios de producción de propóleos verde.

Para la aplicación de alimentación colectiva proteica o de carbohidratos es fundamental que la misma sea hecha en regiones con apiarios super-saturados, con por lo menos 50 colmenas de colonias adultas con por lo menos 40.000 abejas a fin de monopolizar el alimento aplicado colectivamente y no provocar la alimentación de enjambres naturales o de otros apiarios.

La localización del alimentador debe estar a 20 metros del apiario ni mas ni menos, primero para evitar viajes excesivos de las pecoreadoras para acarrear el alimento y en segundo lugar para evitar el pillaje entre las colmenas. Muchas literaturas afirman que el alimentador debe estar por lo menos a 100 metros del apiario para evitar estimular el pillaje. No compartimos con esos datos ya que la utilización de colonias adultas asociada a la super-saturación del número de colmenas posibilita una competencia y al mismo tiempo un respeto entre las colmenas debido al equilibrio poblacional entre las mismas. El pillaje ocurriría de haber entre las colonias fuertes, núcleos con unas 5.000 abejas. Es la ley de la naturaleza. El grande se come al mas chico. “Armindo Nascimento”

Referencias Bibliográficas

  • Alimentadores Colectivos de Armindo Nascimento Grupo Ciadaabelha

  • Cartilha do Apicultor de Don Amaro Van Emelen, 5° edição de 1952.

  • Comentarios de Anderson Barros y Claudio Mikos en el grupo “Apinatura”