Alimentacion y suplementacion

Arnulfo Ordóñez Maldonado
5 de mayo y Ávila Camacho No. 4285
Col. Gpe. Victoria C.P. 31580
MEXICO
Tel y Fax 52 15 81 28 28
Email:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cd. Cuauhtémoc Chih. Mex

En reciente evento efectuado el dia 21 de febrero del año en curso en la ciudad de cuauhtemoc chih. Sobre apicultura y polinización, fuimos honrados por la visita de varias personalidades del sector fruticola y apicola de diferentes partes del pais: el ing. Javier pompa de sinaloa, max garcia y miguel mungia de la peninsula de yucatan, y el sr. Jose ramon pedron director de apitec, quienes extrañados del poco recurso floral y el clima tan agreste del estado para desarrollar esta actividad, reflexionaban de lo bondadoso que es el clima en sus lugares de origen, en lo que concluyeron que en el estado de chihuahua los apicultores tenemos que vencer factores climaticos muy adversos y en la mayoria de los casos lo mas importante es la alimentacion, a lo que yo les comente - que en esta zona era indispensable y necesaria la suplementacion y alimentacion de las colmenas, pero de acuerdo a experiencias recientemente adquiridas en las costas es necesario pensar en estas dos tecnicas pues la unica forma de ser competitivas a las empresas tropicales, claro sin olvidar todos los aspectos de manejo de genetica y sanidad. El ing. Pompa comento - que en el estado de sinaloa y en lo particular la alimentación con jarabe de alta fructuosa ha sido detonador para repuntar mi empresa a traves de la alimentación en los periodos de polinización y de esta forma evitar muertes de colmenas por envenenamiento y evasion de colmenas por hambre, el sr. Munguia comentaba - en la peninsula era poco el trabajo de alimentación ya que los apicultores tienen pocas colmenas y cuando las llegan a alimentar lo hacen con jarabe de azucar. Y ademas que uno de los principales problemas era el desarrollo de las colmenas pues ya que los apicultores usaban el estrepen vitaminado con el fin de estimular la postura de las reinas, a quien comentaba que existian otras opciones como son las tortas de suplemento que ya vienen vitaminadas, fue entonces que me invito el sr. Pedro a que escribiera un articulo al respecto, lo cual acepte con mucho gusto .

Si bien es cierto que las abejas son capaces de allegarse sus propios alimentos, de almacenarlos y en la mayoria de los casos sobreviven sin la intervencion del hombre, pero deberemos de ser concientes que en su explotacion, el que sobrevivan no es ni el principal ni el ultimo objetivo.

En la apicultura moderna el principal objetivo es aumentar los rendimientos por arriba de los costos y sobre todo de nuestros competidores (china, argentina y otros), para lograrlo es necesario conjugar una serie de tecnicas y practicas como la alimentacion, suplementacion, cambio de reinas de calidad, manejo y movilizacion, todas estas tecnicas son indispensables, no es posible fallar en alguna de ellas porque fallamos en todo.

Porque alimentar

Nuestro principal activo en la empresa son las abejas, debemos de cuidarlas y alimentarlas como eso como lo principal.

Cuando cosechamos las colmenas por lo general no dejamos alzas con miel, e incluso extraemos miel de la camara de cria con el pretexto de que el flujo de nectar no a concluido, y vemos a las poblaciones de abejas sobrevivir el mal tiempo reduciendo su nido de cria mas de lo adecuado para optimizar el poco recurso que nosotros les dejamos, despues de 3 0 4 meses de subsistencia se presentan las primeras flores que en la mayoria de los casos no son nomas que suficientes para seguir cubriendo las necesidades de la colmena, conforme avanza el tiempo van aumentando de calidad y de cantidad pero en ocasiones estas floraciones aportan pocos nutrientes a las abejas y no les permite crecer las poblaciones de abejas pecoreadoras, necesarias para la floracion que se aproxima, y de esta forma llegamos a la cosecha con colmenas regularmente pobladas y en la mayoria de los casos con abejas con desarrollo corporales deficientes ocasionados por la inconstancia de los flujos de polen y la poca calidad del mismo. Las colonias se pasan media cosecha en volver a formar las reservas que deben de existir en el nido de cria y en satisfacer sus necesidades de crecimiento, y nuestra cosecha como siempre igual o peor, y los mas triste ¨un año mas¨ y un exito menos, y la pregunta es cuantos años tienes en este plan cuantos años mas te quedan de vida para meditar y hacer las cosas mejor.que pasaria si en nuestro archivo existiera uno de anotaciones con fechas de inicios de cada floracion, variantes a las que esta sujeta y su valor en aporte de nectar o polen, de las temporada duras para las abejas y de los inicios de la gran cosecha, con toda esta informacion nosotros podriamos realizar nuestra actividad con mayor éxito.

Despues detener toda esta informacion podemos decidir cuando y como alimentar.

Tipos de alimentacion y suplementacion

Suplementacion proteica pos cosecha:

es indispensable empezar desde aquí, porque es donde se inicia el éxito o el fracaso de la siguiente cosecha.

Objetivo:

al terminar la cosecha tenemos una gran cantidad de abejas desgastadas, poca poblacion de abejas jovenes y de 2 a 4 cuadros de cria, son precisamente estas dos ultimas las que mas nos interesan, es indispensable proporcionar un alimento con alta calida de proteina para que el desarrollo de las larvas sea excelente y completen su desarrollo las abejas jovenes recien emergidas, la formacion adecuada de las glandulas y sobre todo la formacion de el tejido adiposo que servira como reserva corporal para el inicio de la nueva temporada, esto tambien servira para aumentar la longevidad de las abejas y podremos iniciar el ciclo con colmenas mas pobladas.

Cantidad:

la torta debe de ser de consistencia blanda y palatable para las abejas, con un contenido de proteina no mayor del 12 % y con todo el complejo vitaminico y de minerales para lograr nuestro objetivo. En la actualidad existen empresas que venden suplementos ya preparados. El peso de la torta debera de ser de entre los 250 y 500 gr. Entre mas dura la temporada que se avecina el peso debera de ser mayor y a la inversa.

Frecuencia:

solo se aplicara una vez, y en caso de ausencia de almacenamiento en lo panales, se realizara dos veces esperando consuman la primera para dar la segunda.

Alimentacion energetica pos cosecha:

este tipo de alimentacion es de suma importancia y sobre todo cuando se extrae miel de las camaras de cria.

Objetivo:

lo principal es cubrir las necesidades de reserva de la colmena y parar la postura de la reina, saturando el nido de cria de jarabe, esta practica es muy buena cuando se manejan razas de abeja que no paran la postura en temporadas malas.

Cantidad:

anteriormente existia el concepto de que la alimentacion, despues de la cosecha deberia de ser en dosis pequeñas y plazos largos y de menor concentracion, siendo este un gran error, por que lo unico que se lograba era el desgaste de las abejas que deberiamos de conservar y una estimulacion fuera de tiempo, la alimentacion pos cosecha debe de ser abundante, un barril de fructuosa abierto con una concentracion de azucares del 70%, esto por cada 30 a 50 colmenas, se le deben de colocar flotadores para evitar la muerte de abejas en exceso, para este fin lo mejor son los olotes de las mazorcas de maiz combinados con ramas largas que salgan del barril.

Frecuencia:

Este alimento se debe de aplicar solo una vez despues de cosecha.debemos de aclarar que este tipo de alimentacion en zonas con problemas fuertes de africanizacion no es recomendable, por el recurso que aportamos a la poblacion silvestre y el pillaje que despertamos en contra de nuestros apiarios.

Suplementacion proteica de estimulacion:

recordemos que la torta de suplemento debe de estar adicionada con todas las vitaminas y los minerales necesarios para las abejas, en este sentido es poca la investigacion que existe, la practica nos ha dicho que hay que adicionar la misma cantidad que se usa para pollos, los minerales podemos usar los electrolitos que se usan para caballos, en este caso la cantidad de proteina debera de superar el 12% en la mezcla y no excediéndose de un 24% por que puede ser toxico, otra opción es buscar la experiencia de quien las vende preparadas.

Objetivo:

es de causar un sobre abasto de proteina disponible al 100%, es importante destacar que el polen fresco es un recurso proteico que no es disponible al 100%, las abejas lo fermentan en las celdas para romper la membrana de celulosa que cubre los pequeños granos de polen y este proceso lleva dias, por esta razon es mejor proporcionar un recurso mas asimilable y permitir que el polen fresco sea almacenado.

Dosificación:

esto dependera de la fortaleza de las colmenas a estimular y de la zona en donde nos encontremos, de los recursos disponibles en el campo. Pero supongamos que son colmenas con 3 a 4 marcos de cria y una poblacion de 6 a 8 marcos cubiertos de esta manera debe de empezar de 4 a 5 semanas antes si la cosecha es de larga duracion, si es de corta duracion se empezara de 5 a 6 semanas antes, esto dependera mucho de los factores que ya hemos mencionado. Esta torta se dara de 2 a 3 semanas despues de iniciado la estimulacion, de un peso de 300 a 500 gr. Por semana.

alimentacion energetica de estimulacion:

es importante destacar, que para empezar a estimular las colmenas deben ya de haber cubierto sus necesidades de almacenamiento y subsistencia, una colmena con hambre nunca sera estimulada, esto se puede resolver utilizando el metodo de alimentación pos cosecha, para cubrirlas necesidades primarias y luego empezar a estimular proporcionando jarabe, de preferencia de alta fructuosa, es importante disminuir el contenido de azucares, alrededor de un 50% (cuatro cubetas de agua para componer un barril de 200 lts de jarabe, el resto de alta fructuosa) si se los damos directamente las abejas les cuesta mas trabajo consumirlo con mas concentración, ellas le tienen que agregar agua para disolverlo mezclarlo con polen y proporcionarlo a las larvas.

Objetivo:

es proporcionar un flujo aparente en las colmenas proporcionado en alimentadores de el tipo borman , es importante usar este tipo de alimentador, en los alimentadores de tipo dolitle el jarabe se consume en uno o dos dias, casi sin importar la cantidad, de esta manera el jarabe es almacenado y despues de tres dias las abejas estaran nerviosas por esta interrupcion y la reina disminuye su postura hasta tener otra alimentación. En cambio en el borman podemos realizar una dosificación lenta que asemeje un pequeño flujo de nectar, las abejas lo vayan consumiendo y no lo almacenen. Mas adelante se dara una comparación del alimentador borman y dolitle.

Dosificación:

es importante dosificar de dos a cuatro litros por semana, esto se logra haciendo dos orificios de 1/16 de pulgada en la tapa del alimentador, durante las primeras 2 o 3 semanas.

Suplementacion proteica de sostenimiento:

esta se usa una vez que hemos logrado la estimulacion de las colmenas y se encuentran con la cantidad de cria necesaria para llegar a la cosecha, despues de suspender la torta de estimulacion. Este tipo de alimentación es muy adecuada en temporadas de renta o polinizacion de cultivos como pepino, manzano, pera y otros que sean de muy poco aporte de polen.

Objetivo

: es lograr un sostenimiento de la cria que ya tenemos, ya que es importante asegurar su buena nutricion, si les faltara el alimento proteico la reina suspenderia su postura y las abejas en edad de maduración ( antes de 18 dias de edad) no tendria la proteina necesaria para la formación de sus glandulas, las larvas en crecimiento se verian afectadas en su optimo desarrollo, dando como resultado un atrofiamiento en el ritmo y armonia de la colonia, incluso llegando al canibalismo de las larvas para utilizarlas como recurso proteico, por esta razon es muy importante no suspender la alimentación antes de la cosecha y mas aun si se presenta un temporada mala de vientos, lluvias o dias nublados en donde las abejas no puedan salir a trabajar, al `presentarse la ausencia de proteina antes de una cosecha, las abejas que no desarrollaron sus glandulas productoras de jalea real se vera imposibilitadas para alimentar las larvas, este papel lo tendran que asumir abejas mayores afectando el desarrollo de otras glandulas como la de cera y la formacion del tejido muscular de las alas, y asi sucesivamente se presentaran un serie de atrofiamentos en la población de la colmena y por esta razon la cosecha se vera mermada, sino es que la perdamos, y lo mas raro que con una población de abejas numerosas pero mermadas incluso en su longevidad hasta en un 50%.

Dosis

: se suministrara despues de suspendida la de estimulacion y se seguira dando hasta el inicio de la cosecha y sera necesario continuarla si la floración de la que se cosecha no aporta polen y no hay otra floración alterna que lo aporte, una o dos semanas despues de iniciada la floración. El tamaño de las tortas deberá de ser de 200 a 300 grs por semana, con un contenido de proteina no mayor al 12% y con todos los requerimientos de minerales y vitaminas.

Alimentación energetica de sostenimiento:

es dificil hablar de sostenimiento si no se conoce la zona en donde se alimentara, lo mas importante en las alimentación es el criterio del apicultor y los conocimiento de la zona que maneja. Este tipo de alimentacion es muy util antes de llegar a la cosecha, tambien es muy util en temporadas de polinización.

Objetivo

: es proporcionar los recursos energeticos para sostener la alimentacion y el ritmo que traen las colonias despues de la alimentacion de estimulacion y no arriesgarnos a que consuman de sus reservas, una vez llegada la cosecha el nectar pecoreado lo usen en almacenarlo en las alzas y no en completar sus reservas en en la camara de cria. Si se nos presenta una temporada mala antes de cosecha deberemos estar muy prestos a seguir alimentando, hasta que el flujo se regularice.

Dosis

: la alimentación de sostenimiento debe de ser mas concentrada (una cubeta de agua en cada barril de fructuosa 55) y se deberá de administrar de 2 a 4 lts por semana dependiendo las condiciones externas de floracion se iniciara cuando suspendamos la alimentacion de estimulacion

Ventajas del uso de la fructuosa sobre le jarabe de azucar

    • Es una azucar monosacarido, y esto lo hace mas digestible que el azucar que es un polisacarido:
    • En la naturaleza el nectar de las plantas se encuentran en esta forma, por esta razon las colmenas se estimulan mas consumiendo fructuosa que azucar, incluso se ha observado que con la alimentacion de fructuosa las colmenas construyen mas panales que con el jarabe de azucar.
    • Su costo es mas bajo:

      En un calculo matematico que se realizo se demostro que el costo por materia seca de fructuosa y de azucar es menor el del jarabe de fructuosa.

    • Menos mano de obra:
    • El azucar en nuestro pais solo se consigue de forma granulada, por lo cual es necesario prepararla en jarabe, aumentando el costo al tener que utilizar algun combustible para poderla disolver correctamente, y sumar el costo de un empleado para que este meneando y agitando el contenido, para evitar que se pegue o se acaramelice, produciendo sustancias dañinas para las abejas.
    • No fermenta:
    • La fructuosa que se consume de primera calidad, viene acompañada de un analisis de laboratorio para serciorarse no este contaminada con algun microorganismo, por esta razon puede almacenarse en lugares secos sin ningun problema de fermentacion, incluso puede durar en los alimentadores por meses sin ningun problema, en cambio el jarabe de azucar por muy bien hervido que se encuentre lo mas que se puede conservar sin fermentar son quince dias.
    • Provoca menos pillaje:

  • El jarabe de fructuosa no es tan aromatico como el de azucar, por esta razon es menos atractivo para las abejas pilladoras.

 

Es mas limpia:

Si nuestro sistema de alimentacion es el bordman el jarabe de azucar siempre forma un asiento que taponean los pequeños orificios de las tapas de las botellas impidiendo un flujo continuo, en cambio la fructuosa es limpia y no ocasiona estos problemas.

Algunas recomendaciones para la compra de fructuosa

  • Es de mas rendimiento la fructuosa 55 que la 42
  • No comprar fructuosa de segunda: puede venir contaminada, en canada el año del 96 se presento la muerte de 20,000 colmenas por que se les suministro jarabe con el hmf (hidroximetil fulfural) muy alto.
  • Al recibirla se debe de depositar en tambos o recipiente perfectamente limpios, para evitar contaminaciones o que esta se cristalice prematuramente.
  • La pipa debe de traer todo los sellos de garantia instalados
  • La transparencia de el producto debe de ser casi total como el agua.
  • Los barriles de almacenamiento no deben de exponerse al sol.

Ventajas del alimentador bordman modificado & dolitle

Los pioneros en la apicultura sacaron dos sistemas para alimentar, hasta la fecha los dos han sido muy eficientes, aquí mencionaremos las ventajas del bordman, el principio del alimentador bordman sigue intacto solo se ha cambiado el deposito, ahora se usan botellas de pet de 2 lts de refresco retornable y la botella no se pone en un dispositivo en la piquera sino que se perfora la tapa de la colmena, esto se puede solo que se use la tapa tipo california cuando se usa la tapa y entre tapa es necesario eliminar alguna de las dos, en algunos lugares de norteamerica usan cubetas de dos galones o latas cuadradas de un galon, el problema que se les ha visto al usarlos en nuestro pais, es el poco respeto que se le tienen a las abejas pues se roban estos depositos en los lugares que se han instalado, las botellas de refresco se evita su robo al pitarlas con alguna tinta indeleble para que ya no puedan ser cambiadas en las refresqueras.

  • El alimento se prepara en bodega y ahi se envasa con mano de obra mas economica que la de campo.
  • Es mas rapida su distribucion en el campo.
  • No es necesario abrir colmenas.
  • No se provoca pillaje.
  • Consumen solo lo que se necesita, lo consumen por succion.
  • El alimento queda exactamente por encima del nido de cria.
  • No se enfrian los nidos de cria.
  • Se puede alimentar con las colmenas flejadas
  • No ocupan espacio dentro de la colmena.
  • No hay mortandad por abejas ahogadas.
  • Lo mas importante es que es posible dosificarlo con el numero y tamaño de las perforaciones que se le realicen.

alimentacion-suplemantation.gif (1606 octets)

al consumirlo en menor tiempo no les sobra, lo mas importante es calibrar la dosificación a las necesidades diarias de la colonia