Alimentación complementaria - Manejo de otoñada
Orlando Valega
Productor apícola de Apícola Don Guillermo
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NUTRIENTES CALÓRICOS Y PROTEICOS
Las abejas son animales salvajes que no se domestican Están capacitados para vivir en forma independiente, libres en los bosques, teniendo como vivienda una rama, un tronco, o una columna de alta tensión. Hace millones de años que aprendieron a sortear los obstáculos y así sobrevivir hasta en lugares realmente inhóspitos.
Si bien es cierto que la abeja puede subsistir sin la ayuda del hombre, a nivel comercial, la cría de abejas, busca maximizar los rindes y las ganancias.
Las colonias de abejas tienen momentos de abundante y equilibrado suministro natural de alimentos y en ocasiones, a veces muy frecuentes, grandes déficit de algunos de los nutrientes que su organismo requiere.
A los nutrientes necesarios para un normal desenvolvimiento de la colonia de abejas los podemos separar en dos grupos:
“Nutrientes Calóricos” que proveen de la energía imprescindible que el organismo requiere para cumplir con las funciones vitales, y los alimentos que en definitiva formaran en mayor o menor medidas los órganos y tejidos de la abeja, me refiero a los “nutrientes proteicos”.
A los alimentos calóricos las abejas los consiguen en la naturaleza, principalmente del néctar de las flores, de las secreciones de ciertas plantas y de las excreciones de ciertos insectos (hemípteros, pulgones, cochinillas etc.).
Los nutrientes proteicos los consigue del polen de las flores.
No solo debemos tener en cuenta que hay momentos en que disminuyen las ofertas de los nutrientes naturales sino que también varían las necesidades de estos nutrientes por parte de la colonia de abejas según la época del año y del estado de desarrollo del nido.
Para poder apreciar la importancia de una buena alimentación de la abeja recordemos que: Mientras la abeja obrera vive 60 días por haber cambiado su alimentación a partir de los tres días de vida en estado larval, la abeja reina llega a vivir hasta 6 años por haberse alimentado toda su vida con el mejor alimento; la jalea real.
De la misma forma, una colonia vista como un organismo, en cada etapa de su desarrollo requiere mas o menos nutrientes de un tipo o del otro. Por otro lado hay tareas que cumplen las abejas o la reina que exigen o desgastan mas que otras. Las obreras que alimentan a las larvas con jalea real viven mucho menos que una obrera que no tuvo que alimentar a las larvas.
En fin, la colonia se comporta como un superorganismo que tiene necesidades cambiantes según la etapa en que se encuentre de su ciclo de vida.
ALIMENTACIÓN PROTEICA
Si bien la colonia de abejas requiere para su normal desarrollo de un abastecimiento constante de nutrientes proteicos. Hay etapas del ciclo evolutivo de la colonia en que requieren de mucho mas proteínas que en otras. Si en esos momentos de la vida de las abejas llegara a faltar o a recibir un aporte deficitario en cantidad o calidad de las proteínas, la supervivencia misma de la colonia puede ponerse en riesgo. Esas etapas o circunstancias de máxima exigencia corporal son:
-
Cuando la colonia va a ingresar a la invernada, después de haber sufrido un gran desgaste en la zafra de verano. En este momento comienza a declinar la postura y las abejas obreras necesitan acumular proteínas para prolongar su juventud, –capacidad de segregar jalea real- hasta la primavera siguiente. Mientras las obreras de verano tienen un periodo juvenil de 21 días y una vida útil de 45 a 60 días; En invierno su estado juvenil se debe prolongar hasta los nuevos nacimientos de las larvas a la salida del invierno y su vida útil debe llegar hasta los 6 meses en algunos lugares muy fríos. Muchos piensan que las reservas de proteínas para pasar el invierno quedan en la forma de polen en los panales, pero las abejas no acumulan polen para mas de 5 o 6 días de sus requerimientos, y en realidad, las reservas de proteínas de la colonia están en su organismo. Se las denomina; proteínas corporales. Las obreras nuevas acumulan proteínas corporales por partida doble al finalizar la zafra de verano:
-
I) Cuando corta la postura la reina en otoño, las obreras jóvenes (nodrizas), al no tener que alimentar a las larvas, dejan de excretar jalea real y esa proteína no consumida, se acumula como “proteína corporal”.
-
II) Consumiendo desde los primeros días de abeja adulta grandes cantidades de polen hasta el décimo día de vida, después de esto disminuyen las cantidades consumidas. Este consumo de proteínas en sus primeros días de vida es de vital importancia para el desarrollo de las glándulas suprarrenales que serán las que en primavera deberán producir jalea real. Si no hay una adecuada alimentación proteica no se desarrollarán correctamente y las abejas que lleguen con vida al inicio de la temporada, no tendrán disponibilidad de jalea real para iniciar la alimentación de las larvas, Además, por debilitarse estarán mas expuestas a contraer enfermedades.
-
-
Al inicio de la temporada, estas abejas longevas alimentarán larvas, que al nacer deberán consumir mucho polen para volver a alimentar a una gran cantidad de larvas de abejas que multiplicarán el nido y producirán las abejas para la nueva zafra. Mas adelante en plena cosecha deberán hacer un trabajo extra que consumirá esa proteína corporal. Si falta polen o si el que hay no contiene todos los nutrientes, las abejas no podrán cumplir con todos los pasos enunciados debilitándose y acortándose sus vidas con el agravante de que estarán expuestas a contraer enfermedades.
-
Cuando hacemos divisiones o núcleos con la finalidad de multiplicar a las colonias se produce un rápido desarrollo del nido y como consecuencia una gran demanda de proteínas. Como el momento de hacer los núcleos no siempre coincide con la mayor disponibilidad de alimentos en la naturaleza como podría ocurrir en la multiplicación natural. Se tiene que considerar a esta etapa de la práctica de la apicultura como otra de las situaciones críticas en el abastecimiento de nutrientes con alto contenido proteico.
-
Hay pólenes que no tienen la cantidad necesaria de proteínas o tienen algún aminoácido en menores cantidades de las que requiere el organismo de la abeja, en especial, para sobrepasar momentos de grandes exigencias físicas para el mismo. Uno de los casos mas conocidos e el de la explotación de las floraciones de los eucaliptos.
Alimentación sustituta o suplementarias de polen
En otoño no siempre hay un buen aporte de polen de calidad para una adecuada alimentación de las larvas y abejas jóvenes. Al contrario de lo que se piensa o puede parecer lógico, si hay acumulación de polen en los panales, es señal de que algo anda mal en la colonia y una de las razones puede ser la abundancia en el medio de un polen de mala calidad. Esto pone en mayor riesgo a una buena invernada. Por lo tanto hacer una alimentación proteica con polen o algún sustituto de polen, puede ser una muy buena medida preventiva que asegure una buena invernada y un temprano despegue primaveral. Con mas razón si se sale de una cosecha de miel de eucaliptos. En este caso conviene trasladar inmediatamente después de la cosecha, las colmenas a otra zona de pólenes multiflorales, y a su vez alimentar si se considerase necesario.
En primavera hay zonas en que llueve con frecuencia y la entrada de polen se corta por periodos prolongados en los que no hay abastecimiento natural de polen poniéndose en riesgo la normal evolución de la colonia.
Puede ocurrir que se quiera iniciar mas temprano la temporada.
En otras ocasiones puede no ser suficiente el ingreso de polen justo con los máximos requerimientos de la colmena.
Hay especies florales que tienen polen deficiente (eucalipto) o tóxicos (baratimao).
En todos los casos conviene adicionar alimento proteico. Este alimento proteico debe ser atractivo y de fácil digestión para las abejas.
Debe tener como mínimo un 23 % de proteínas.
Se deben preparar unas tortas, como si fueran hamburguesas, inclusive se pueden utilizar las mismas herramientas que utilizan para hacerlas. Si el alimento proteico no tiene polen lo denominaremos “sustituto de polen” y si tiene polen “suplemento proteico”.
Formulaciones con sustitutos de polen:
Harina de soja: Este producto se presenta en dos formas, ya sea desgrasado (menos del 2% de grasa) o tostada (no mas de 5-7% de grasa) Si bien la abeja lo acepta y consume de ambas formas, tiene mayor preferencia por la tostada. Esta contiene del 47 al 50 % de proteína cruda y su relación de aminoácidos es aceptable para el metabolismo de la abeja. La alta cantidad de proteína de la harina de soja puede producir toxicidad en las abejas, por lo cual se recomienda diluirla con polen, azúcar o miel para que la mezcla tenga menos del 30 % de proteína cruda. Nunca se aconseja dar harina de soja pura. Cantidad de aminoácidos esenciales presentes en la harina de soja comparado al requerimiento de la abeja según De Groot.
Aminoácido | Req. Mínimo De Groot | Harina de soja |
Treonina | 3 % | 4.1 % |
Valina | 4 % | 4.7 % |
Metionina | 1.5 % | 1.2 % |
Leucina | 4.5 % | 7.7 % |
Isoleucina | 4 % | 4.6 % |
Fenilalanina | 2.5 % | 5.0 % |
Lisina | 3 % | 6.2 % |
Histidina | 1.5 % | 2.7 % |
Arginina | 3 % | 8.2 % |
Triptófano | 1 % | 1.2 % |
Proteína cruda total | 54.00 % |
Además se puede combinar con:
Leche en polvo descremada (con no mas del 1% de grasa y no mas del 5% de lactosa). Hay quienes afirman que la leche en polvo es tóxica para las abejas.
Levadura de cerveza seca: Para uso humano en medicina.
Levadura seca de caña de azúcar
Algunas Fórmulas empleadas:
Formula 1
4 partes de harina de soja
1 parte de leche en polvoFormula 2
9 partes de harina de soja
1 parte de levadura de cervezaFormula 3
5 partes de harina de soja
1 parte de levadura de cerveza
A todas estas fórmulas hay que adicionarles miel o jarabe espeso hasta formar una pastaFormula 4 de (Haydak)
Harina de soja desgrasada; 3 partes
Levadura de cerveza;1 parte
Leche descremada en polvo; 1 parte
Jarabe de azúcar o miel hasta lograr una pasta. Hay nutricionistas que afirman que la leche en polvo intoxica a las abejas.Formula 5
2 partes de harina de soja
0,5 partes de levadura de cerveza
0,5 partes de leche descremada en polvo
7 partes de miel
TOTAL: 10 partes Mezclar bienFormula 6
2,5 partes de azúcar
2,5 partes de agua
2 partes de miel
3 partes de harina de soja
TOTAL: 10 partes Mezclar bienFormula 7
3 partes de harina de soja
1 parte de harina de mijo
6 partes de miel
Mezclar primero las dos harinas y después agregar la miel. Agregar 200 gr dos veces por semana.Formula 8
3 partes de harina de soja
2 partes de harina de mijo
15 partes de miel
Mezclar las dos harinas y luego adicionar la miel; Aplicar 200 gr dos veces por semana.Formula 9
7 partes de harina de trigo
3 partes de harina de soja
15 partes de miel
Igual procedimiento pero hay que dejar en reposo por una semana en un lugar refrigerado.Formula 10
Otros alimentos pueden usarse como la levadura de caña de azúcar:
6 kg de azúcar
3 kg de azúcar invertido
1kg de levadura seca de caña de azúcar
Mezclar bien los ingredientes para formar una pasta.
Para preparar el azúcar invertido calentar 5 kg de azúcar con 1.7 lt de agua, cuando comienza el hervor, adicionar 5g de ácido tartárico o cítrico. Mantener a fuego lento por 40 a 50 minutos.
Formulas de “Suplemento Proteico” (a base de polen):
Las abejas prefieren y consumen con mucho mayor avidez, los alimentos que contienen polen frente a los sustitutos. Estos suplementos son más atractivos para la abeja cuanto mayor porcentaje de polen contengan.
La presencia del polen en los suplementos, transforma a estos alimentos en más palatables y nutritivos para la abeja. La fórmula de suplementos de polen más comúnmente utilizada esta formada por polen y harina de soja. Evidentemente en la medida que aumentemos el porcentaje de polen de la misma, mejores serán los resultados.
Formula 1
1 parte de polen seco y molido
3 partes de harina de soja desgrasada
2 partes de agua
4 partes de azúcar
Mezclar bien hasta formar una pasta.
Formula 2
2 partes de polen seco y molido
5 partes de azúcar
10 partes de harina de soja
3 partes de miel
Mezclar bien el polen, la harina y el azúcar, adicionar la miel y mezclar formando una pasta.
Formula 3
1 parte de polen seco molido
4 partes de harina de soja
4 partes de azúcar
2 partes de agua
Mezclar bien los ingredientes secos y adicionar el agua mezclando bien todos los ingredientes hasta formar una pasta.
“Alimentos mixtos” calóricos y proteicos
Se dijo que un sustituto de polen o suplemento proteico debería contener en su formula al menos un 23% de proteínas. Hay formulaciones que además de contener alimentos calóricos contienen proteínas pero en menores proporciones que los sustitutos o suplementos proteicos y son los que denomino.
“Alimentos Mixtos”, Calóricos y proteicos. Suplementos a base de polen
Formula 1
1 parte de polen
1 parte de miel
Azúcar molido, cantidad necesaria
Mezclar bien el polen seco y molido con la miel hasta formar una pasta, adicionar el azúcar molido hasta que permita moldear una torta de unos 200 gr c/u.
Formula 2
Preparar un jarabe bien espeso como el de Azúcar invertido con 75% de sólidos,
Mezclar polen seco y molido con el jarabe espeso, lograr una pasta que se pueda manejar con espátula sin que se escurra.
Agregar unos 200 gr por colmena.
Formula 3
Estos suplementos a base de polen y miel o azúcar no son precisamente un alimento proteico ya que tiene menos del 23 % de proteínas.
Otra mezcla que puede ser considerada intermedia como suplemento integral sería la siguiente:
700 g de azúcar
200 g de miel
100 g de Harina de soja
Mezclar los ingredientes
Agregar 200 gr por colmena.
ALIMENTACIÓN CALÓRICA
En sintonía con los máximos requerimientos de Alimentación proteica también es necesario un mayor abastecimiento de alimentación calórica.
En el caso de los alimentos calóricos estos si son acumulados por las abejas en forma de miel para reserva.
Todos las etapas de gran desarrollo del nido o de gran actividad de la colonia son de gran necesidad de alimentos calóricos. Durante el invierno es imprescindible que la abeja cuente con reservas de alimentos calóricos ya que lo consume para mantener las funciones vitales y para producir el calor suficiente para la vida de las abejas y las pocas larvas si las hubiere.
Al iniciarse la etapa primaveral, -al inicio del nuevo periodo de postura- el rápido desarrollo del nido demanda un alto consumo de alimentos calóricos que todavía no encuentra en la naturaleza.
Para que se pueda hacer una buena invernada a las abejas no les debe faltar alimentos calóricos y por lo tanto debemos preocuparnos de que se disponga de suficientes reservas en la colmena al inicio del invierno.
Lo mejor y mas práctico es dejar a las colmenas sin cosechar un alza o dos medio alza con miel operculada. Si por avaricia, imprevisión, u otras causas no se contare con suficiente miel en las cámaras melarias, se torna imprescindible proveerlas en forma artificial.
El jarabe de azúcar blanco es el mejor sustituto de alimentos calóricos que hay. Se debe preparar en una proporción de dos partes de azúcar y una de agua pura y limpia, ( no preparar con agua clorada). Esta concentración es equivalente a 67% de sólidos o 67º Brix.
El jarabe se debe aportar en grandes dosis, si es posible de una sola vez o en pocas veces para que no estimule la postura de la reina. Se debe suspender una vez que las abejas llenaron las alzas melarias con jarabe concentrado tipo miel.
Se puede utilizar el jarabe de maíz de alta fructosa que tiene aproximadamente 75 ºBrix. Este jarabe se debe adicionar en forma directa sin diluir.
Se puede adicionar miel en panales de otras colmenas sanas que tengan miel en exceso o adicionar miel de procedencia conocida para no contagiar a las abejas con enfermedades.
El objetivo es el de llenar al menos un medio alza con reservas.
Alimentación para incentivar la postura:
La reina inicia la postura al salir el invierno con los primeros ingresos de néctar. El ingreso de néctar incentiva la postura de la reina. La alimentación de incentivación imita el ingreso de néctar y normalmente se hace con el objetivo de preparar con anticipación a las colonias para la gran mielada. Se debe contar con gran cantidad de pecoreadoras en coincidencia con la gran mielada.
La incentivación debe estar acompañada con una suficiente provisión de nutrientes proteicos, que si la naturaleza no los provee en cantidad y calidad suficiente, es imprescindible hacerlo en forma artificial.
Se puede acompañar a la alimentación de incentivación con “Alimentos mixtos”, sólidos o Líquidos.
Los jarabes para incentivación deben imitar al néctar y como este es muy líquido, los jarabes deben tener del 35 al 50 % de sólidos o grados Brik. Si se utiliza azúcar se pueden preparar con la siguiente fórmula:
1 parte de Azúcar + 1.5 partes de agua = 40% de sólidos o Grados Brik.
RESUMIENDO
En que casos conviene proveer con alimentación proteica:
-
Para preparar a la colmena para la invernada
-
Al inicio de la primavera si hace falta o se quiere incentivar.
-
Cuando hacemos divisiones de colonias o núcleos
-
Casos en que la principal especie floral no provea de polen en cantidad o calidad adecuada como es el caso de la producción de miel en el Eucalipto.
-
Situaciones especiales.
En que casos conviene proveer de una alimentación calórica:
-
En la preparación para la invernada si no se dejó reservas naturales.
-
En casos excepcionales en que por cuestiones climáticas escasea el néctar y pone en riesgo la producción.
-
Cuando se hace divisiones o núcleos.
-
Cuando se desea hacer incentivación de la postura de la reina
-
Situaciones especiales.
Bibliografía
-
Suplementando con Polen por Juan- Maurice Cantin
-
ALIMENTANDO A NUESTRAS ABEJAS: SUPLEMENTACION PROTEICA. Vet. Mariano VIDAL, técnico de COSAR Coop. Ltda. Ing. Enrique BEDASCARRASBURE , Director PROAPI.
-
EMBRAPA Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria.
MANEJO DE OTOÑADA
Después de la mielada de verano, en los inicios del otoño, con las alzas melarias con reserva suficiente para pasar el invierno, la reina comienza a disminuir la intensidad de la postura y simultáneamente van muriendo las abejas viejas agotadas por la ardua tarea del pecoreo intensivo del verano. A medida que disminuye el trabajo de pecoreo, también disminuye la actividad de las nodrizas que ya no tienen que alimentar tanta cría. El desgaste de proteínas corporales disminuye y se acumula en las abejas nuevas, que a medida que no tienen que alimentar mas larvas van adquiriendo mayor fortaleza y dotación de reservas adiposas y proteicas que redundarán en una mayor longevidad de las mismas. Ya se trató este tema en varias oportunidades. Aquí trataré de analizar cual es el mejor manejo para lograr que esas abejas longevas sean de una óptima calidad y así puedan llegar a la primavera siguiente en condiciones de alimentar con jalea real a las nuevas crías.
Las larvas son alimentadas con una ración de jalea real los tres primeros días y después con una dieta rica en proteínas hecha con polen, jalea y miel, pero después de que nacen las abejas todavía necesitan una alimentación con alto contenido proteico provisto por el polen que utilizan en su alimentación. Es evidente que tanto la nutrición de las nodrizas que alimentan las larvas que se transformarán en las abejas longevas, como la alimentación de estas, hasta llegar a la etapa de abejas adultas, es de vital importancia para un correcto despegue primaveral.
Se dijo también que las abejas acumulan poco polen, apenas para unos pocos días, pero acumulan proteínas en forma de proteínas corporales, de allí la importancia de la alimentación de otoño. Una buena alimentación significa una buena invernada y buen despegue primaveral.
Es evidente que para pasar el invierno y por sobre todo para cumplir con la agotadora tarea de reiniciar el ciclo de reproducción primaveral se requiere de gran cantidad de reservas energéticas que en la colmena se la encuentra en forma de miel.
Una buena nutrición es muy importante para una buena invernada, pero si se descuida el aspecto sanitario y la colonia se infesta con nosemosis, por mas reservas que le dejemos a la colonia, esta no va a poder desarrollarse en la primavera o lo que seria lo mismo, una tasa alta de infesta de varroa puede producir la pérdida de la colonia por debilitamiento de las abejas o por el efecto de enfermedades asociadas a varroa como son las virosis.
La varroa se debe controlar si la tasa de infesta es alta y lo justifica y para evitar la nosemosis debemos colocar a las colmenas en lugares soleados y con buena ventilación. Dotando a las colmenas de buena ventilación interna que elimina la humedad producto de la combustión de la miel que consumen.
Resumiendo:
Para una buena invernada se debe asegurar una buena alimentación proteica de todos los ciclos de vida de las abejas a fin de dotarlas de una buena tasa de proteína corporal. Es muy probable que no sea una mala inversión aportar suplemento proteico o sustitutos de polen a las colmenas en el periodo otoñal a fin de asegurar una muy buena nutrición de las abejas longevas.
Se debe dejar como mínimo un alza de miel de reserva y así mismo revisar las colmenas en la pre-primavera a fin de asegurar que a ninguna le falte alimentación calórica.
Se debe hacer un testeo de la prevalencia de varroa y si fuera necesario, hacer un tratamiento.
Dejar suficiente espacio para ventilar la colmena por dentro. Puede ser de gran utilidad dejar las alzas vacías sobre la colmena para que las cuiden de las polillas y a su vez que aporten espacio para la correcta ventilación de la colonia.
Colocar las colmenas en lugares soleados y ventilados.
Las piqueras, si no hay pillaje se pueden dejar abiertas y así las mismas abejas cerrarán con propóleos la entrada de tal forma que la proteja pero permita la correcta ventilación.
Por ninguna razón invernar colonias débiles.
Si son colonias venidas a menos después de la cosecha y que no se recuperan se las puede fusionar con núcleos con reinas nuevas y en un solo paso, cambiamos la reina y fortalecemos la colonia. Para fusionarlas se coloca a las dos colonias juntas con las piqueras en sentido opuestos, y después de un par de días se elimina la reina venida a menos y se las junta sin mas tramite que colocar los cuadros de cría al medio y las reservas a los costados. Sin anestesia y jamás tendrán problemas si la reina del núcleo tiene mas de un mes de postura.
Es muy importante disponer siempre de panales con miel para asistir a las colonias que se fusionaron.
Para mí las premisas para una buena invernada son: Buena ventilación interna, abundantes reservas energéticas (miel), buenas reservas de proteínas (corporales), colmenas bien soleadas, ventiladas y una sanidad asegurada.