Naturaleza y características de la actividad apícola en el departamento del Tolima
Salamanca G.G.**; Zapata, M. Rivera, F., Nieto, A. Moreno de Ceron, G.; Osorio T.M.*
**Departamento de Química-Facultad de Ciencias
*Estudiantes del Programa de Biología Química Facultad de Educación
Universidad del Tolima
Ibagué Tolima Colombia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Introducción
En el Departamento del Tolima han sido introducidas para la producción de mieles desde el siglo XVII, diferentes razas de Apis mellifera (L) pertenecientes a la familia Apidae del orden Hymenóptera, adaptándose fácilmente a las zonas cálidas y templadas del departamento; cada una de las razas se caracteriza por su color, morfología, comportamiento y adaptabilidad a ciertos microclimas, siendo variados los caracteres por sus cruzamientos.
La producción apícola está estrechamente relacionada con el clima y la vegetación, factores que el apicultor no puede modificar, por lo cual debe centrar su atención en las abejas para que sean capaces de aprovechar, de la mejor manera, las reservas de polen y néctar del entorno, lo que se consigue conociendo las características de las razas (Cornuet, 1975).
En el Departamento del Tolima la apicultura está decayendo, debido a diversos problemas climáticos presentados en la última década, causantes de daños en la flora y por tanto en la fauna que se beneficia de ella, así como también, por la presencia de plagas y enfermedades aunado al poco conocimiento de técnicas de manejo apropiadas para la producción apícola con abeja africanizada. Los estudios morfométricos asociados con un análisis multivariado permiten discriminar entre razas describiendo fenómenos evolutivos de las poblaciones, previendo la adaptabilidad de las razas a una zona en particular (Badino, 1983 citado por Rey Vázquez, 1992).
En las fuentes bibliográficas consultadas no se encuentran reportes morfométricos de las diferentes razas de Apis mellifera (L) localizadas en el departamento del Tolima. Por lo anterior en la Universidad del Tolima se ha establecido la línea de investigación sobre la abeja Apis mellifera (L) junto con la caracterización de la flora apícola, la calidad de las mieles y el registro de hibridación de las razas tradicionalmente explotadas, como lo son: Apis mellifera ligustica o Italiana, Apis mellifera mellifera o Europea, Apis mellifera carnica o Austriaca; Apis mellifera ibérica o Española y la recientemente establecida Apis mellifera scutellata (antes adansonii) o africanizada.
El municipio de Ibagué como capital del departamento del Tolima, se constituye en un centro de acopio y distribución de productos apícolas, mientras que el municipio de Líbano es importante, no solo por su biodiversidad, sino por ser el centro cafetero más importante de la región, que lo hacen ideal para diversas actividades agroindustriales.
Siendo el Tolima un departamento altamente agrícola y conociendo la importancia de la abeja Apis mellifera (L) tanto en la polinización de una gran parte de los cultivos, así como también en la producción de mieles; se hace necesario la elaboración de trabajos de investigación que conlleven al establecimiento de registros actualizados de la dispersión de las comunidades apícolas, teniendo en cuenta que hay una creciente proliferación de Apis mellifera scutellata (antes adansonii) por su alta adaptabilidad y competitividad frente a otras razas de Apis mellifera (L) en gran parte del territorio sur y centroamericano.
Las zonas visitadas y el Tolima en general, corresponden a una serie de zonas geográficas y de variedad climática con multiflora diversa, es por ello, que la producción y comercialización de la miel de abeja es potencial. El trabajo, permitió reconocer 86 apicultores que representan una actividad continua sobre 472 apiarios, 3716 colmenas y 576 núcleos de fecundación.
Realizada una evaluación preliminar sobre las zonas apícolas del Tolima, se encontró que existen algunos cinturones apícolas que se resaltan especialmente hacia el sector cafetero con los municipios de Alpujarra, Carmen de Apicalá, Cunday, Dolores, Icononzo, Melgar, Prado Purificación y Villarrica en la zona Oriente: Ataco, Chaparral, San Antonio, Ortega, Rioblanco y Planadas en la zona Sur: Alvarado, Anzóategui, Cajamarca, Coello, Espinal, Guamo, Saldaña, Ibagué, Rovira, San Luis, Santa Isabel, Valle del San Juan y Venadillo en la zona Centro: Ambalema, Líbano, Villahermosa, Casabianca, Herveo, Falan, Fresno, Mariquita, Armero y Lérida en la zona Norte.
Se destacan colmenas semitécnicas en un 67%, técnicas; 24.6% y el 8.3% son colmenas rústicas. El balance indica que Actualmente los apiarios tanto semitécnicos como rústicos se encuentran distribuidos en cuatro zonas del departamento: En la zona Oriente predominan las explotaciones pequeñas de 100 a 400 colmenas con un total de 112 apiarios.
En la zona Norte las explotaciones pequeñas y medianas estaban localizadas en Ambalema, Líbano, Villahermosa, Casabianca, Herveo, Falan, Fresno, Mariquita y Lérida con un total de 101 apiarios; las explotaciones grandes estaban ubicadas en Fresno con un solo apiario.
En la zona Centro las explotaciones pequeñas se hallan ubicadas en Alvarado, Anzóategui, Cajamarca, Coello, Espinal, Guamo, Ibagué, Rovira, Saldaña, San Luis, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo con un total de 171 apiarios. Con relación a las explotaciones medianas solo se ubicaron 12 apiarios en la zona de Ibagué y Cajamarca. Vale indicar que existe actividad apícola no registrada y que corresponden a explotaciones individuales que no pertenecen a ningún tipo de agremiación.
Para la organización de los datos se dividieron los apiarios en 10 grupos denominados zonas de estudio, por lo cual se hace necesario la descripción de cada una de ellas:
Zona Centro Ibagué: Formada por los apiarios localizados en o alrededor de la cabecera municipal (Barrio las Brisas, Veredas Calambeo y San Antonio), caracterizada por localizarse entre los 1100 y los 1300 m.s.n.m. perteneciente al piso térmico medio o templado con una temperatura promedio de entre 21.5 y 24°C con una humedad relativa promedio del 74%; su régimen de lluvias proporciona una precipitación media de 1882 mm. (Datos 1974 – 1994. Estación meteorológica Pastales). La formación vegetal es propia de bosque húmedo Premontano (bh -PM).
Zona Sur Occidente Ibagué. Formada por los apiarios localizados cerca de las vías Ibagué – Armenia e Ibagué – Juntas - Vía al Nevado del Tolima (Veredas; Curalito y Vegalarga), ubicados entre los 1500 y los 2000 m.s.n.m. pertenecientes al piso térmico templado o frío con una temperatura promedio entre los 17 y los 24 °C, presentando una humedad relativa del 78%; su régimen de lluvias proporciona una precipitación media anual de 1814 mm. (Datos 1974 –1994. Estación meteorológica Juntas), al igual que en el caso anterior, la formación vegetal es propia del bosque muy húmedo – Premontano y el bosque húmedo montano bajo de los cuales es representativo el Nogal y Encenillo entre otras.
El departamento del Tolima, posee una superficie de 23 562 km2., con un total de 46 municipios. El total en materia de población equivale a 1,179.028 habitantes, que corresponden al 34.6% de la población rural y el 65,3% de la urbana. la primera realiza actividades de agricultura entorno al arroz, ajonjolí, sorgo, café, algodón y caña. Estas actividades representan al área rural en un 47.0%. La industria se ha movido en el área molinera, los textiles. La tasa de analfabetismo es del 19,5% para la población mayor de 5 años, la cobertura de los servicios públicos es deficiente. Las condiciones de pobreza absoluta alcanza el 48.8% de la población y el 24.5% posee condiciones de miseria. Gran parte de esta población busca su sustento a partir de su actividad agrícola y pesquera.
Los cinturones apícolas del Tolima corresponden con cuatro zonas identificadas como la norte donde predominan condiciones de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), para los municipios de Fresno, Herveo y Libano; centro donde las variaciones de flora hacen de la región una de las mas diversas del país, se destacan las explotaciones de la zona de bosque seco Tropical (bs-T), húmedo y muy húmedo premontano (bh-PM, bmh-PM), en Anzoátegui, Cajamarca, Ibagué y Rovira. Los municipios de Alpujarra, Carmen de Apicalá, Cunday, Dolores, Icononzo, Melgar, Prado Purificación y Villarrica se destacan al oriente. Bajo condiciones secas tropicales (bs-T), al sur se encuentran las localidades de Ataco, Chaparral, San Antonio, Herrera, Ortega, Rioblanco y Planadas. La producción de miel por sectores se muestra en las figura 1 y 2.
Figura 1 y 2 Producción de miel por zonas departamento del Tolima
Figura 3 Detalle del nevado del Tolima zona de alta montaña cordillera de los Andes
Figura 4 Aspecto de la zona de influencia en la zona agrícola de la meseta de Ibagué
Figura 5 panorámica correspondiente a la zona alta municipio del Libano y la meseta del Tolima
Figura 6 Explotaciones apícolas en la zona de Chaparral al sur del Tolima
Figura 7. Manejo de Reinas en condiciones de Producción bajo condiciones de Africanización