El sistema de ecoclimatogramas y ecofenogramas asociados a la producción apícola en el departamento del Tolima Colombia

Osorio, T. M*; Cocomá, F***; Salamanca, G. G**

*Programa de Biología- Química Facultad de Educación
**Facultad de Ciencias. Departamento de Química 
Universidad del Tolima-Colombia
***Técnico apícola. Apiarios Cocomá
Grupo de Mellitopalinología Universidad del Tolima
A.A 546 Ibagué Tolima Colombia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Introducción

Los estudios que se han realizado para el Departamento del Tolima relacionados con factores climáticos han sido determinantes para los altos niveles productivos agrícolas, esto ha permitido además de elevar la economía, satisfacer las necesidades de los consumidores. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, elaboró estudios relacionados con el Departamento y sus aspectos geográficos, definiendo la posición astronómica y geográfica, su extensión, límites, población, economía así como la organización del espacio natural relaciona el relieve, la geología, hidrografía, clima, suelos, erosión y vegetación. La distribución y ubicación de la población está relacionada íntimamente con la calidad y el propósito que busca todo hombre para su desarrollo integral. Los aspectos agropecuarios involucran la evolución que ha tenido el departamento económicamente junto con la producción agrícola desarrollada en el transcurso de los tiempos. Además, clasifican la organización regional de acuerdo a una estructura urbana que cuenta con centros subregionales, de relevo, locales y un núcleo urbano básico, que genera motivación en la creación de recursos para el sostenimiento, sin considerar el sistema apicola productivo.

Las características biogeográficas de la zona andina y de valle interandino en el Tolima y las regulaciones climáticas para el sistema apícola, demandan el estudio de la interrelación entre el nivel de precipitación, temperatura, el régimen de brillo solar y la vegetación para las principales zonas biogeográficas definidas en el sistema de Holdridge (1975). Las consideraciones anteriores crearon la necesidad de correlacionar estos parámetros climáticos con flora apícola indicadora para obtener los respectivos ecofenogramas; así mismo, factores de temperatura y precipitación para la elaboración de ecoclimatogramas. Se hace necesario recomendar periodos y zonas de explotación apícola que permitan la actividad trashumante dentro del departamento. 

Metodología

Se visitaron 30 municipios con producción apícola en las zonas norte, sur, centro, este, oeste del Departamento del Tolima, que se agruparon conforme al sistema de clasificación de Holdridge: Mariquita y Falán al norte; las localidades de Cunday en las postrimerías de la represa de Prado al Occidente y el reducto de Chaparral y Ataco al sur para la zona de bosque húmedo tropical (bh-T); Alvarado, Armero, Ambalema, Carmen de Apicalá, Espinal, Flandes, Honda, Prado y Purificación para bosque seco tropical (bs-T); Alpujarra, al norte con Anzoátegui y al occidente Cajamarca, Dolores, Ibagué en el centro, Icononzo, Rioblanco y Rovira al sur para bh-PM; Fresno, Herveo, Líbano y Santa Isabel al Norte, San Antonio al Occidente y hacia el sur Planadas que enmarcan las características de bmh-PM y los municipios de Rioblanco y Villahermosa para bmh-MB. Los registros climáticos correspondientes a precipitación, temperatura y brillo solar, se registraron a partir de las estaciones climáticas "Granja" (Chaparral), Hacienda Madrigal (Dolores), Perales (Ibagué), "Villahermosa" y "Planadas". ). Los reconocimientos para los periodos florales de las especies apícolas indicadoras, permitieron la generación de ecofenogramas. Los valores de precipitación y temperatura permitieron elaborar ecoclimatogramas. En todos los casos se emplearon los paquetes de estadística Statgraphic 5.0™ y Statistica 4.1™.

Resultados y discusión

  

En las cinco zonas biogeográficas estudiadas, se reconocieron 66 familias principalmente, con 244 especies de flora apícola indicadora. Para la zona de bh-T las principales familias son: Anacardiacea, Asteraceae y Mimosaceae, que corresponde al 43% del total, el resto solo es del orden del 4%, para un total parcial de 57%; para bs-T Anacardiceae, Asteraceae, Mimosaceae, Rutaceae, con un 57% del total. Para las otras zonas, las familias Asteraceae, Fabaceae, Rosaceae y Solanaceae, son las que se presentan con mayor frecuencia.

El néctar se ofrece a las abejas que liban las flores principalmente de tres formas distintas, la primera de manera directa como sucede en algunas especies de Umbelíferas; las que lo ofrecen bajo condiciones de intensa actividad solar como en algunas Cruciferaceas y finalmente las que lo mantienen oculto por cuanto sus recipientes permanecen al interior de las plantas.

Las condiciones ecoclimatográficas típicas para las principales zonas biogeográficas del departamento, relacionan los valores de precipitación y temperatura, que permiten definir las épocas de florescencia y cosechas, siendo para la zonas de bh-PM y bh-T, las mejores y determinó que los valores asociados a los factores climáticas máximos que propician la actividad normal para el pecoreo de las abejas, en la zona de confluencia intertropical y para las condiciones de valle interandino y zona cafetera, se encuentran entre 15 a 25ºC y 20 a 180 mm. En el caso de la temperatura y precipitación respectivamente. Esta información se acompaña de ecofenogramas para las principales especies de interés apícola.

A continuación se muestran los ecoclimatogramas y ecofenogramas descritos para algunas zonas biogeográficas del departamento por el sistema de Holdridge.

Conclusiones

De las cinco zonas biogeográficas estudiadas, por el sistema de clasificación de Holdridge, las zonas húmedas son las que poseen periodos de cosecha óptimos, para los meses de Junio y Julio, siendo las más significativas para el departamento del Tolima, de acuerdo a parámetros de precipitación, temperatura y brillo solar y a la relación de flora apícola indicadora. 

Al tener en cuenta las especies apícolas de cada zona y sus periodos de floración de acuerdo a los efectos fenológicos; la ubicación de las especies comprendió un rango de 0 a 3.000 m.s.n.m. La calificación del fenómeno fenológico: flor abierta, para cada una de las especies evaluadas, presentó una magnitud entre 51-75 por ciento, logrando así determinar que la mayoría de las especies apícolas involucradas, contribuyen con el del sistema apicola instalado en los periodos posteriores al régimen de lluvias. Algunas de las especies sin importar el régimen de precipitación son de floración permanente, quizá las abejas las visiten bajo la condición de sostenimiento en la colecta de polen. 

Algunas enfermedades como la Varroa, predomina más en zonas húmedas, para las templadas se localiza, pero las abejas han establecido condiciones de resistencia que permiten una mayor estabilidad y menor muerte a la población. 

Referencias

  1. IGAC. (1984). Tolima. Aspectos generales. Subdirección de investigación y divulgación geográfica. Bogotá. Colombia. 

  2. Osorio, T. M.; Rodríguez, A. D.; Rojas, R. M; Garnica. Y.; Salamanca, G. G. (2000). Propiedades físico-químicas y bacteriológicas de algunas mieles tropicales colombianas. Trabajo de Investigación. Universidad del Tolima. Colombia. 

  3. Salamanca, G. G. (2001). Estudio Analítico Comparativo de las Propiedades Fisicoquímicas de Mieles de Apis mellifera, en Algunas Zonas Apícolas de los Departamentos de Boyacá y Tolima. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España

  4. Vargas, G. E.; Salamanca, G. G. (1999). Análisis morfométrico y grado de africanización de la abeja Apis mellifera en algunos municipios del departamento de Boyacá. Tesis. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Colombia.