Origen naturaleza y características de los propóleos Colombianos
Guillermo Salamanca Grosso*** ; Carolina Ramírez; Leidy Rubiano**
Edgar Vargas González*; Edwin Javier Hernández* Monica Osorio**
***Facultad de Ciencias -Departamento de Química
** Programa de Biología Química-Facultad de Educación
Ibagué Tolima Colombia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Fax 0982644869 Universidad del Tolima
*Universidad de la Salle- Santa fé de Bogotá-Programa de zootecnia
*Facultad de Agronomia-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
1. Introducción
Los productos naturales y particularmente la presencia de intermediarios biogénicos, asociados a la calidad de los propóleos y otros productos derivados del metabolismo de las plantas y colectados como material de refuerzo y estabilización de la colmena, dentro de la actividad natural de Apis mellifera, viene ganando interés en la comunidad científica internacional, no solo desde el punto de vista estructural o fisicoquímica, sino por los niveles y principalmente por sus propiedades, que de alguna manera resultan importantes en apiterapia.
En propóleos las investigaciones modernas deben orientarse hacia la detección, cuantificación y caracterización de las propiedades mecánicas de resinas, gomas de una parte y hacia la interpretación del ciclo metabólico de residuales secundarios, las acetogenínas, por ejemplo preceden de la Acetilcoenzima (ACoA), que se condensa con dióxido de carbono para formar Malonil coenzima A. Desde el punto de vista de las plantas que visita Apis mellifera para surtir la colmena de propóleos, aquellos metabolitos residuales secundarios derivados del ácido shiquímico, destacando las propiedades organolépticas cuyas propiedades dependen de los derivados del ácido mevalónico y que conducen a la formación de algunos isoprenoides, lupeoles, carotenos, acido prefénico, alcaloides, flavonoides, ácidos orgánicos, glicósidos, aminoácidos, coumarinas, limonoides, melicianinas y simaroubalidanos, azúcares y ésteres aromáticos que definen el flavor de este importante producto de la campiña.
Algunas plantas asociadas a la actividad de Apis mellifera llevan, como se sabe asociadas rutas metabólicas, a través de las cuales sintetizan y utilizan ciertos tipos de compuestos orgánicos. Usualmente estas rutas con llevan a la formación de compuestos peculiares, que corresponden a grupos taxonómicos diferentes y que involucran a familias, géneros o grupos estrechamente relacionados; en la figura 1 se ilustra el origen metabólico de algunos compuestos identificados en propóleo.
Dentro de flora colombiana existen diversas especies de interes apícola, que han demostrado su utilidad en medicina natural, ellas son fuentes de polen, néctar y de propóleos y contienen flavonoides y compuestos relacionados. Se destacan especies de la familia Asteraceae, Ericaceae y Euphorbiaceae; el género Eupatorium es uno de los más estudiados a nivel mundial por las propiedades terapéuticas de los compuestos aislados de sus especies.
En la flora tropical, la biosíntesis de metabolismos secundarios, esta restringida a las condiciones de desarrollo y a las condiciones climáticas que afectan los ciclos de floración, la disponibilidad de agua y la temperatura; la producción de néctar y las exudaciones, corresponden a la actividad fisiológica de la planta, que están marcadas por la evapotranspiración de una parte y en algunos casos por la actividad de insectos, que causan incisiones en el tallo de las plantas, provocando la exudación del floema, otros factores son causados por las condiciones de disponibilidad de nutrientes, ataque de plagas o presencia de microorganismos en la flora de una región determinada.
Figura.1 Origen biosintético de los principales grupos de compuestos secundarios
La presencia de terpenos e Irinoides residuales como metabolitos residuales en algunas propolis, obedece a que estos compuestos son característicos de las plantas que normalmente visitan las abejas, abundantes en algunos géneros de la familia Labiae, Pinaceae, y Umbeliferae. Los componentes volátiles de los propóleos corresponden a mezclas complejas de más de 100 componentes, entre los que se distinguen compuestos alifáticos de bajo peso molecular, alcoholes, aldehídos, cetonas y ésteres, asi como monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanos.
Por su consistencia los componentes presentes en los propóleos, pueden clasificarse dentro de dos grupos, los de naturaleza fluida, los bálsamos y oleorresinas. Las Esencias fluídas son agentes volátiles, los bálsamos son de consistencia más densa, poco volátiles y con frecuencia sufren reacciones de polimerización, mientras que las Oleorresinas llevan asociado el aroma de las plantas en forma concentrada y son líquidos viscosos o sustancias semisólidas de consistencia cauchosa.
los componentes volátiles de los propóleos, cobijan a los monoterpenoides, sesquiterpenos y fenilpropanos, en cada caso la flora apícola asociada corresponde con distintos géneros de Ocimmiun spp, Salvia, spp. Mientras que los ricos en fenilpropanos han sido identificados en especies como Peperomia scandens, P. Subespatulata y Cinamomun Zeylanicum, Ocimum basilicum y Pimpinella anisum L. Agathosma betulina, Elettaria cardamomum, Cuminum cyminum L.; Zingiber officinalis, Ageratum conyzoides, Matricaria camomila. Origanum vulgare y Laurus nobilis. Algunas de las estructuras se muestran en la figura 2 y 3.
![]() |
![]() |
Figura 2. Ejemplos de Estructuras monoterpénicas y sesquiterpénicas
Figura 3. Ejemplos de fenilpropanos naturales presentes en propóleo
Desde el punto de vista metabólico, la condensación de dos moléculas de AcetilCoA, con la participación una enzima del tipo ß-cetotiolasa y otra de condensación se logra la síntesis del ácido mevalónico, precursor de las dos unidades básicas que dan origen a los terpenoides: Isopentenilpirofosfato (IPP) y gama,gama-dimetilalilpirofosfato (DMAPP), que resulta de importancia en la síntesis de una subclases isoprenoides, los triterpenos de naturaleza policíclica.
Las saponinas Esteroididales igualmente juegan un singular papel dentro de la flora que normalmente pecorean las abejas, así por ejemplo se han identificado análogos estructurales de esmilagenina, Tigogenina y Dihidrocriptogenina en familias tales como Liliaceae, Dioscoridaceae, Scrophuliaceae y Solanaceas.
Los flavonoides, son quizá los componentes de mayor interes en los propóleos, las flavonas, flavonoles y auronas, debido a su naturaleza estructural son sólidos con colores que comprenden desde el amarillo muy tenue hasta el rojo, efecto que se asocia al origen floral de los propóleos, las antocianidinas son de colores rojo intenso, morado, violeta y azul. Los glicósidos son en general sólidos amorfos, mientras que las agliconas y altamente metoxilados son cristalinas. La figura 4 muestra los principales grupos de flavonoides.
La solubilidad depende de la forma en que se encuentren y el número y clase de sustituyentes presentes. Los glicósidos, las antocianidinas y los sulfatos son solubles en agua y alcohol. Las agliconas flavonoides altamente hidroxiladas son solubles en alcohol (etanol, metanol y n-butanol), mientras que las poco hidroxiladas lo son en solventes como éter etílico, acetato de etilo y acetona. Las agliconas flavonoides altamente metoxiladas son solubles en solventes menos polares como el éter de petróleo y el cloroformo. Los flavonoides con hidroxilos fenólicos son solubles en soluciones alcalinas, pero algunos altamente hidroxilados se descomponen por acción de las bases fuertes. Algunos componentes asociados a los propóleos se muestran en las tablas 1 a 4.
![]() |
![]() |
Figura 4. Estructura de algunos flavonoides y compuestos relacionados
Tabla 1.Flavonas asociadas a la actividad apícola
Nombre vernáculo |
R1 |
R2 |
R3 |
R4 |
R5 |
Fuente |
Apigenina |
- |
OH |
OH |
- |
OH |
Petroselinum |
Crisina |
- |
- |
OH |
- |
OH |
Populus |
Genkwanina |
H |
OH |
OH |
OME |
Diosma |
|
Luteolina |
OH |
OH |
OH |
- |
OH |
Reseda |
Pinocembrina |
H |
H |
OH |
H |
OH |
Populus |
Tectochrisina |
H |
H |
OH |
OMe |
Populus |
|
Luteolina 7- Metil éter |
OH |
OH |
OH |
H |
OME |
Robinia |
Tabla 2. Flavonoles asociados a la actividad apícola
Nombre vernáculo |
R1 |
R2 |
R3 |
R4 |
R5 |
R6 |
Fuente |
Galangina |
- |
- |
OH |
- |
OH |
- |
Alpinia |
Fisetina |
OH |
OH |
- |
- |
OH |
- |
Rhus |
Kaemferol |
- |
OH |
OH |
- |
OH |
- |
Delphinium |
Herbacetina |
- |
OH |
OH |
- |
OH |
OH |
Gossypium |
Quercetina |
OH |
OH |
OH |
- |
OH |
- |
Quercus |
Ramnetina |
OH |
OH |
OH |
- |
OMe |
- |
Rhamnus |
Quercetagetina |
OH |
OH |
OH |
OH |
OH |
- |
Tagetes |
Gossipetina |
OMe |
OH |
OH |
- |
OH |
OH |
Gossypium |
Isorramnetina |
OH |
OMe |
OH |
- |
OH |
- |
Cheiranthus |
Tabla 3. Antocianidinas asociadas a la actividad apícola
Nombre vernáculo |
R1 |
R2 |
R3 |
R4 |
R5 |
R6 |
Fuente |
Apigenidina |
- |
OH |
OH |
- |
OH |
- |
Rechsteineria |
Luteolinidina |
OH |
OH |
OH |
- |
OH |
- |
Rechsteineria |
Pelargonidina |
- |
OH |
OH |
OH |
OH |
- |
Pelargonium |
Cianidina |
OH |
OH |
OH |
OH |
OH |
- |
Centaurea |
Peonidina |
OMe |
OH |
OH |
OH |
OH |
- |
Paeonia |
Delfinidina |
OH |
OH |
OH |
OH |
OH |
OH |
Delphinium |
Petunidina |
OMe |
OH |
OH |
OH |
OH |
OH |
Petunia |
Malvidina |
OMe |
OH |
OMe |
OH |
OH |
OMe |
Malva |
Tabla 4. Flavanonas asociadas a la actividad apícola
Nombre vernáculo |
R1 |
R2 |
R3 |
R4 |
R5 |
Fuente |
Pinocembrina |
- |
- |
OH |
- |
OH |
Pinus |
Liquiritigenina |
- |
OH |
- |
- |
OH |
Glycyrrhiza |
Naringenina |
- |
OH |
OH |
- |
OH |
Prunus |
Sakuranetina |
- |
OH |
OH |
- |
OMe |
Prunus |
Eriodictiol |
OH |
OH |
OH |
- |
OH |
Eriodictyon |
Hesperetina |
OH |
OMe |
OH |
- |
OH |
Prunus |
Muchos apicultores creen, que A. mellifera recoge solamente las resinas de los árboles que se encuentran en el entorno de la colmena, olvidando la amplitud de su capacidad vuelo, que les permite efectuar la selección de aquellas resinas que necesite específicamente. Cada región presenta condiciones de flora diversa, dependiente de fenómenos locales, influenciados por la temperatura, las precipitaciones y la evapotranspiración. En este sentido es indispensable considerar la similitud en algunos componentes básicos de algunos vegetales, cuyas características particulares vendrán dadas por las diversas combinaciones de los elementos que las constituyen. Esto se comprenderá mejor al analizar la relación entre la composición química de los propóleos y sus propiedades medicinales.
La flora apícolas asociada a los flavonoides corresponde a especies tales como Robinia pseudoacacia (Fabaceae); Anthemis nobilis (Asteraceae) Cereus grandiflorus, (Cactaceae), Caléndula officinalis (Asteraceae), Crataegus sp. (Rosaceae), Tussilago farfara (Asteraceae), Matricaria chamomilla (Asteraceae), Primula sp. (Primulaceae) Prunus spinosa (Rosaceae), Sambucus niger (Caprifoliaceae, en Colombia esta planta se usa en la medicina tradicional como agente expectorante. Filipendula ulmaria (Rosaceae) Helichrysum arenarium (Asteraceae), Tilia sp. (Tiliaceae), Betula sp. (Betulaceae), Juglans regia (Juglandaceae), Juglans cinerea (nogal), Potentilla anserina (Rosaceae), Eucalyptus sp (Myrtaceae), Citrus aurantium (Rutaceae), Citrus limon (Rutaceae), Citrus medica (Rutaceae), Spilanthes oppositifolia (Asteraceae), Curatella americana (Dilleniaceae). Dioscorea trifida (Dioscoreaceae), Cavendishia bracteata (Ericaceae) Gaylussacia buxifolia de la ( Ericaceae), Croton glabellus (Euphorbiaceae), Hura crepitans (Euphorbiaceae). En la práctica se debe señalar, el hecho de que en época de grandes flujos de néctar, en las que se manipulan más gránulos de polen, las abejas recolectan menos resinas, bálsamos y propóleo, mientras que en condiciones de bajo flujo de néctar, Apis mellifera se preocupa por colectar más resinas, de otra parte y en relación a la alimentación de las abejas, reducen prácticamente la búsqueda de materiales para la elaboración de propóleos.
2. Extracción
Los propóleos pueden ser definidos como el compendio de resinas que A. melifera y otras especies del mismo genero elaboran a partir de las secreciones de algunas plantas. La abejas mezclan cera y secreciones que contienen a -amilasa, b -Glucosidasa y que utilizan para hidrolizar glicósidos de flavonoides, Isoflavonoides y compuestos relacionados hasta liberar las correspondientes agliconas, esta transformación se puede resumir como una potenciación y vehiculacion, con trasformación en la colmena, enriquecida con secreciones de la digestión láctica de los gránulos de le polen y otros elementos que mejorarán su consistencia, disponiéndolas para su uso, siendo su presencia más destacable en los bordes de los cuadros. Su aspecto externo es amorfo plástico-terroso, con color que puede variar desde el castaño claro a pardo oscuro y un penetrante olor resinoso característico variable en intensidad. Químicamente el termino se asigna a una mezcla de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas de color variable, pero generalmente pardo verdoso, viscosa, que se endurece a los 15 ºC y cuyo punto de fusión está cerca de los 64 ºC de aroma penetrante, sabor acre y a veces hasta amargo.
En Colombia, todavía el asunto de los propóleos es de manejo artesanal, es decir simple raspado de los cuadros, método bastante engorroso que presenta permite contaminaciones indeseables en el producto al incorporar residuos y astillas de madera, asi como pinturas y resinas de la pintura de las alzas y cámara de cría., elementos indeseables sin embargo ya se han iniciado algunos trabajos tendientes a la recolección mediante rejillas para la recolección que se colocan debajo de la tapa y que consisten en una lámina plástica con ranuras que las abejas se apresuran a rellenar con propóleos, lo que permite su fácil retirada y recolección. Posteriormente se congelan y una simple presión sobre las mismas permitirá que los propóleos se desprendan de las ranuras. Su precio no es excesivo, pero algunos apicultores que las han empleado en otros países se quejan de que el uso continuado las rompe. Se viene además trabajando con mallas plásticas de las que comúnmente se utilizan para cercar jaulas. El método consiste en cortar secciones de la malla del tamaño de la superficie de la colmena y colocarlos sobre la última alza, retirándolas y congelándolas también, sus defensores alegan que además de ser más económicas es más duradera ya que no se parte por los sucesivos cambios de temperatura a que es sometida y señalan que las superficies "libres" a cubrir por las abejas son mayores, por lo que se recolectan más propóleos en cada extracción.
Desde el punto de vista productivo, se ha venido sugiriendo que no todas las variedades de abejas propolizan con la misma intensidad, una misma colmena propolizará diferentes cantidades en distintas épocas y aún puede haber diferencias en las cantidades producidas en cada año, pues las abejas trabajan según sus necesidades y posibilidades, de otra parte en una misma colmena la apariencia externa de los propóleos puede variar de una extracción a otra. Despropolizar las colmenas en periodos de bajo flujo de néctar
En ocasiones deja a la colmena desprotegida, además de disminuir la producción de miel, pues algunas abejas deben entonces dedicarse a reestablecer las defensas retiradas, pudiendo darse el caso de que por no corresponder con momentos climatológicos idóneos no dispongan en su entorno de lo necesario, y lleguen a contaminarse y se pierda el colectivo completo.
Los propóleos, para efectos de su estabilidad, deben mantenerse en condiciones de alta asepsia y una vez colectados deben disponerse en bolsas de polietileno, evitando embalar más de un Kilogramo. La actividad biológica de los propóleos decrece con el tiempo, por ello se sugiere no mantener los productos por tiempos superiores a un año. Las normas para los controles de calidad de los propóleos deben regirse a los estándares definidos por laboratorios reconocidos y especializado. La calidad de los propóleos va a estar básicamente determinada por la cantidad de principios activos que puedan extraerse de ellos. En las laminas se muestran algunas de las especies apícolas colombianas productoras de resinas y gomas donde Apis mellifera colecta materiales para la elaboración de propóleos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las especies de interés apícola en Colombia se distribuye principalmente a lo largo y ancho del país, desde el sur de La guajira hasta los limites con Brasil Ecuador y Perú y des del Chocó Hasta las llanuras del Guaviare. Proveen de recursos a las abejas y pueden ser cultivadas con fines específicos. Por lo general las abejas explotan una parte reducida del potencial apibotánico en una zona en particular, de una parte porque no todos no todas ofrecen unos excelentes recursos, también por que resultan inadecuadas para su explotación, muchas veces por la deficiente longitud de la lengua de la abeja o por la misma profundidad de los sacos. Muchas flores tienen sistemas que impiden a los polarizadores la extracción de néctar, como corolas profundas y estambres estériles que tapan los nectários, es por esta razón que en el estudio de un sistema apiola en particular ha de ser considerado las fuentes florales, las condiciones ecoclimáticas y las razas de abejas adaptadas para las explotaciones.
Colombia posee cerca de 44.000 especies de plantas fanerógamas y un régimen pluviométrico constante, suficiente para el mantenimiento de la flora hasta condiciones satisfactorias durante la mayor parte del año en las diferentes zonas de vida, ofreciendo flujos apreciables de néctar y polen necesario para el mantenimiento de la colmena y la explotación racional del sistema apiola, además la fauna de abejas particularmente las nativas sin aguijón de la subfamilia Meliponeae están bien representadas principalmente en las zonas de bosque seco tropical (bs-T) en el departamento del Tolima, Caquetá y el Magdalena.
La flora apícola de mayor interés en la zona interandina involucra una serie de plantas propias a las que se les puede clasificar dentro del contexto de zonas de vida descritas por Holdrige conforme a los pisos térmicos.
La zona de piso tropical: se presenta a una altitud: inferior a 1.000 m.s.n.m, temperatura media: superior a 24ºC, con una precipitación: desde 125 mm hasta superar los 8.000 mm anuales, en este sentido la consociación bosque muy seco tropical (bms-T), presenta como límites climáticos una temperatura media superior a 24ºC y un promedio de lluvias entre 500 y 1.000 mm por año; la altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m., mientras que el bosque seco tropical (bs-T), tiene como límites climáticos una temperatura media superior a 24ºC y un promedio de lluvia anual entre 1.000 y 2.000 mm. Se presenta en zonas cuya elevación puede estar entre 0 y 1.100 m.s.n.m, con variaciones debidas a efectos locales.
Los suelos del bosque seco tropical son variables en cuanto a la geomorfología y a las características del perfil. Entre ellos hay aluviales, planosoles hasta manchas salinas, arenales, y van desde los terrenos muy superficiales hasta los profundo, y desde muy livianos hasta fuertemente pesados.(Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1998). Las condiciones de bosque húmedo tropical (bh-T), presenta una temperatura media superior a 24ºC, y un promedio de lluvia anual entre 2.000 y 4.000 mm. En Colombia es posible encontrarla desde el nivel del mar hasta mas o menos 800 a 1.000 metros de altura, con variaciones debidas a efectos locales.
El piso térmico premontano o subtropical, comprende altitudes entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m y 18 a 24ºC de temperatura media, con una precipitación que va aumentando de 250 mm hasta superar los 4.000 mm anuales. Se distingue otro tipo de formaciones como las del bosque seco premontano (bs-PM), con temperaturas entre 18 y 24ºC, promedio anual de lluvias que varía entre 500 a 1.000 mm. Ocupando una faja altimétrica aproximada entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m.
La mayor parte del terreno comprendido por esta formación muestra una topografía accidentada, con pendientes moderadas hasta muy fuertes. La vegetación ha sido casi totalmente cambiada por el hombre mediante el pastoreo, la agricultura y las quemas, y hoy aparecen estas laderas con poca cubierta arbórea.
Las condiciones del bosque húmedo premontano (bh- PM), imponen una temperatura de 18 a 24ºC, se encuentra en elevaciones que en general varían entre 900 y 2.000 m.s.n.m. con precipitaciones promedias entre 1.000 y 2.000 mm de lluvia anual. Por estar estos terrenos entre los más explotados desde hace mucho tiempo, los bosque originales han desaparecido en ellos, en su mayor parte, y sólo quedan algunos no muy bien estudiados botánicamente. Los suelos varían de acuerdo a las características geológicas y geomorfológicas de los terrenos. La formación bosque húmedo premontano, reúne condiciones climáticas altamente favorables para el establecimiento del hombre.
La zona de bosque muy húmedo premontano. (bmh-PM), la temperatura media oscila entre 18 y 24ºC, con un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm. y una altura de 1.000 a 2.000 m.s.n.m. La situación del bosque muy húmedo tropical en las vertientes de la cordilleras Central y Oriental es explicable por la gran cantidad de lluvias , debidas a efectos orográficos, que se presentan en dichas vertientes. Los terrenos que ocupa esta formación son accidentados o de suaves pendientes. En su mayoría muestran una topografía montañosa. En su estado original, el bosque muy húmedo tropical es un bosque alto, siempre verde, con algunas epífitas y quiches sobre las ramas. En la actualidad persisten los bosques naturales de esta formación en aquellas zonas de alta precipitación, pero poco a poco van siendo talados para incorporar esos terrenos a diversos sistemas agrícolas.
El piso montano bajo es amplio en cobertura y con presencia de microclimas, la altitud: puede variar entre 2.000 a los 3.000 m.s.n.m y las temperaturas marcar oscilaciones en rango 12 y 18ºC, pero las precipitaciones son del orden de los 500 a 4.000 mm anuales.
En la zona de bosque húmedo montano bajo (bh-MB), los límites climáticos para esta formación se pueden señalar entre los 12 y 18ºC. El clima es suave, con lluvias durante todo el año pero sin llegar a ser excesivas. La situación geográfica de esta formación hacen que en ella predominen los paisajes ondulados y pendientes. aunque existen terrenos planos.
La formación de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), muestra tiene como límites climáticos generales una temperatura aproximada entre 12 y 18ºC y un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm. Normalmente se extiende en una faja altimétrica de 1.800 a 2.800 m.s.n.m. Esta formación se presente en donde las laderas de las cordilleras se ven expuestas al efecto de las masas de aire húmedo, las cuales al ascender se enfrían y producen abundantes lluvias sobre las montañas.
El relieve de esta formación es bastante pronunciado en la mayoría de las áreas. La tierra es montañosa y accidentada, con ríos y quebradas que corren por cañones escarpados y profundos sin formar valles aluviales. Aún quedan muchos bosques naturales de esta formación pero están en proceso de desaparición pues muchas de estas regiones están siendo transformadas en zonas ganaderas. Muchas áreas de formación permanecen aún en bosque, pero gran parte de ellas están dedicadas ala ganadería. Los suelos de esta formación sufren un excesivo lavado cuando se establecen cultivos limpios. Los agentes atmosféricos provocan una fuerte meteorización, dando como resultado un suelo relativamente ácido.
Tabla 3 Clasificación taxonómica de la flora apícola colombiana
Dicotiledóneas Monoclamídeas |
Familias |
Piperales |
Piperaceae |
Salicales |
Silicaceae |
Miricales |
Miricaceae |
Urticales |
Moraceae, Urticaceae |
Proteales |
Proteaceae |
Poligonales |
Poligonaceae |
Dialipetalas |
Familias |
Ranales |
Cruciferaceae, Caparidaceae |
Rosales |
Crasulaceae, Rosaceae |
Leguminosales |
Mimosaceae, Cesalpinaceae, Papilonaceae |
Geraniales |
Geraniaceae, Oxalidaceae, Exilotrixilaceae |
Rutales |
Rutaceae, Malpigiaceae, Vochicilaceae |
Euforbiales |
Euforbiaceae |
Sapindales |
Anacardiaceae, Sapindaceae, Balsamidaceae |
Rhanales |
Rhanaceae, |
Malvales |
Eleocarpaceae, Tiliaceae, Malvaceae. |
Parietales |
Dilemniaceae, Actinidaceae, Hipericaceae |
Opunciales |
Cactaceae |
Mirtales |
Litraceae, Punicaceae, Mirtaceae |
Umbeliferas |
Melastomasaceae, Aralilidaceae |
Simpétalas |
Familias |
Ericales |
Ericaceae |
Primulales |
Mirsinaceae |
Ebenales |
Sapotaceae |
Oleales |
Oleaceae |
Contortas |
Apocinaceae |
Tubiflorales |
Convovulaceae, Borraginaceae, Verbenaceae |
Rubiales |
Rubiaceae |
Cucurbitales |
Cucurbitaceae |
Campanulales |
Asteraceae |
Monocotiledoneas |
Familias |
Glumiflorales |
Poaceae, Ciperaceae |
Palmales |
Palmaceae |
Espadiciflorales |
Araceae |
Farinosales |
Bromeliaceae, Commeliaceae |
Liliflorales |
Liliaceae, Amrilidaceae, Iridaceae |
Escitaminales |
Musaceae, Cingiberelaceae |
Microspermales |
Orquidaceae |
Referencias
- Ferreres,-F.; Amparo-Blazquez,-M.; Gil,-M.-I.; Tomas-Barberan,-F.-A. Separation of honey flavonoids by micellar electrokinetic capillary chromatography. .J-Chromatogr.-A, 27 May 1994, 669 (1-2), 268-274
- Overton,-S.-V.; Manura,-J.-J. Flavour and aroma in commercial bee honey. A purge-and-trap thermal desorption technique for the identification and quantification of volatiles and semi-volatiles in honey. Scientific Instrument Services Inc. Am.-Lab. (Fairfield,-Conn.), Apr 1994, 26 (6), 45, 47-52
- Pérez F.C., Parra S. Análisis Fungitoxico de algunas mieles del Departamento de Boyacá. Trabajo de grado. Escuela de Química Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1996. Auspiciado por IIFA. UPTC. Referido al programa de cooperacion INTERCAMPUS. Realizado en U.D.I.Fitopatologia. Universidad de la Laguna. Islas Canarias España.
- Salamanca G.G. Estudio de las caracteristicas Morfologicas y genéticas de Apis Mellifera, Análisis Fisicoquímico, bacteriológico y de Mercado de mieles y subproductos de la Colmena en los Departamentos de Boyacá y Tolima. Propuesta de Investigación Instituto de Ciencias Departamento de Química. Comité central de Investigaciones 1996.
- Salamanca.G.G. Pérez, F.F.C., Pasachoa R.N. Parra. S.M. Evaluación del algunas mieles de las Provincias de Tundama y Sugamuxí. X Congreso Colombiano de Química. Medellin 1996. Memorias.