Composición mineral de algunas muestras de propóleo colombiano colectados por Apis mellifera scutellata

Guillermo Salamanca Grosso*; Carolina Ramírez; Lady Laura Pubiano
Departamento de Química - Facultad de Ciencias
Universidad del Tolima
A. A. 546 Ibagué Tolima Colombia

* Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Palabras clave

Propóleo. Apicultura. Colombia. Calidad. Minerales. Abejas.
Keywords: Beekeping. Propólis. Mineral. Colombia. Honeybee. Quality.

Resumen

Se recolectó y analizo un total de 18 muestras de propóleos de tres zonas biogeográficas, correspondientes a los departamentos de Tolima y Valle al centro de la republica de Colombia y correspondientes a 15 municipios de tres zonas biogeográficas: Bosque seco y húmedo tropical (bs-ST; bh-T) y bosque húmedo premontano (bh-PM). Los promedios observados en las muestras analizadas conforme a las zonas biogeográficas, presentaron menor variabilidad para el contenido de hierro en los propóleos de las zonas de (bs-T), con un rango de 686 mg/Kg seguido de las muestras de (bh-PM) y (bh-T), con 983 y 1094 respectivamente. Los elementos mas representativos en todos los casos correspondieron a calcio y sodio, en este último con variaciones entre 18.3 mg/Kg para lo propóleos de (bh-T), con 181 y 331.4 mg/Kg para (bh-PM) y (bs-T). Las fluctuaciones para el caso del calcio correspondieron a 2377.5, 1451.2 y 1094mg/Kg para las zonas de (bh-PM), (bs-T) y (bh-T) en su orden descendiente. El contenido de zinc observado fué mayor que el reportado para las muestras del Noroeste de Argentina, que para el caso colombiano fueron del orden de 161.3 (bh-T), 442.9 ~ 443.2 mg/Kg para (bh-PM) y (bs-T). La presencia de manganeso y níquel completan el espectro de minerales, con promedios de 6.4 (bh-T), 30.2 (bs-T) y 37.2 mg/Kg para las muestras de la consociación de (bh-PM) para el caso del níquel. 

Summary

It was gathered and analyzed a total of 18 samples of propólis from three areas biogeographical, corresponding at the Tolima and Valle, two big agricultural lands in Colombia at the center. We consider 15 municipalities of three areas: Tropical dry and humid forest (bs-ST; bh-T) and forest humid premountain land (bh-PM). The averages observed in the analyzed samples according to the biogeographical areas presented smaller variability for the iron content in the propólis for (bs-T), with a range of 686 mg/Kg followed by the samples of (bh-PM) and (bh-T), with 983 and 1094 respectively. The elements but representative in all the cases they corresponded to calcium and sodium, in this last one with variations among 18.3 mg/Kg for the propólis of (bh-T), with 181 and 331.4 mg/Kg for (bh-PM) and (bs-T). The fluctuations for the case of the calcium corresponded at 2377.5, 1451.2 and 1094 mg/Kg for the areas of (bh-PM), (bs-T) and (bh-T) in their descending order. The content of zinc observed bigger was that the one reported for the samples of the Northwest of Argentina that were of the order of 161.3 for the Colombian case (bh-T), 442.9 ~ 443.2 mg/Kg for (bh-PM) and (bs-T). The manganese presence and nickel complete the spectrum of minerals, with averages of 6.4 (bh-T), 30.2 (bs-T) and 37.2 mg/Kg for the samples of the consociation of (bh-PM) for the case of the nickel.

Introducción

Los propóleos se pueden definir como una la mezcla compleja de origen biológico elaborado a partir de resinas, bálsamos, gomas y otras exudaciones de las plantas, que la abeja Apis mellifera recoge y modifica, adicionándoles cera, polen y enzimas entre otros materiales, con el propósito de proteger la colmena de las adversidades del medio, asegurando estabilidad térmica y protección contra problemas microbiológicos. Su color puede variar desde amarrillo verdoso, verde oscuro a marrón oscuro. El aroma puede ser placentero a yemas de álamo, miel, ceras y vainilla o se puede relacionar con la flora nativa del sector, en algunos casos los propoleo suele ser amargo, picante y hasta astringente. (Ghisalberti,1979; Marcucci, 1999; Hegazi, 2000, Salamanca, 2002a).

Por su consistencia los componentes presentes en los propóleos, pueden clasificarse dentro de dos grupos, los de naturaleza fluida, los bálsamos y oleorresinas. Las esencias fluidas son agentes volátiles; los bálsamos son de consistencia más densa, poco volátiles y con frecuencia sufren reacciones de polimerización, mientras que las oleorresinas llevan asociado el aroma de las plantas en forma concentrada, son líquidos viscosos o sustancias semisólidas de consistencia cauchosa. La solubilidad depende de la forma en que se encuentren y el número y clase de sustituyentes presentes. El propóleo presenta una consistencia variable, dependiendo de su origen y de la temperatura. Hasta los 15°C es duro y se torna mas maleable a medida que aumenta la temperatura. Su punto de fusión varía entre 60 a 70 °C, llegando en algunos casos hasta 100°C. Su color también es variable, de amarillo claro a marrón oscuro, pasando por una gran cantidad de tonos castaño. (Bankova et al., 1992; Ferreres, et al, 1994).

Los propóleos, presentan propiedades bacteriostáticas, antifungicas, anestésicas y cicatrizantes. Su composición es compleja, se han identificado cerca de 200 compuestos diferentes. La cosecha puede variar entre 100g y 400g por colmena y año. Actualmente utilizamos el propóleos por sus propiedades cicatrizantes particularmente en dermatología aunque todavía se busca conocer sus posibilidades. (Ramírez & Rubiano, et al 2002.).

Los glucósidos, las antocianidinas y los sulfatos son solubles en agua y alcohol. Las agliconas de flavonoides altamente hidroxiladas son solubles en alcohol (etanol, metanol y n-butanol), mientras que las poco hidroxiladas lo son en solventes como éter etílico, acetato de etilo y acetona. Las agliconas flavonoides altamente metoxiladas son solubles en solventes menos polares como el éter de petróleo y el cloroformo. Los flavonoides con hidroxilos fenólicos son solubles en soluciones alcalinas, pero algunos altamente hidroxilados se descomponen por acción de las bases fuertes. (Salamanca, 2000; 2002 a,b). Muchos apicultores creen, que A. mellifera así como otras especies del genero Apis, recoge solamente las resinas de los árboles que se encuentran en el entorno de la colmena, olvidando la amplitud de su capacidad vuelo, que les permite efectuar la selección de aquellas resinas que necesite específicamente. (Salamanca, 1997).

Cada región presenta condiciones de flora diversa, dependiente de fenómenos locales, influenciados por la temperatura, las precipitaciones, el tipo de suelo, la humedad relativa, brillo solar y la evapotranspiración. En este sentido es indispensable considerar la similitud en algunos componentes básicos de algunos vegetales, cuyas características particulares vendrán dadas por las diversas combinaciones de los elementos que las constituyen. Esto se comprenderá mejor al analizar la relación entre la composición química de los propóleos y sus propiedades medicinales. (Osorio & Salamanca, 2002,b).

Dentro de flora colombiana existen diversas especies de interés apícola, que han demostrado su utilidad en medicina natural, ellas son fuentes de polen, néctar y de propóleos y contienen flavonoides y compuestos relacionados. Se destacan especies de la familia Anacardiaceae, Asteraceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, Rutacee y Rubiaceae entre otras. (Salamanca, 2001).

La recolección de los propóleos ha sido realizada casi siempre por simple raspado de los cuadros, método bastante engorroso. En el mercado existen rejillas para su recolección de propóleos que se colocan debajo de la tapa y que consisten en una lámina plástica con ranuras que las abejas se apresuran a rellenar con propóleos, lo que permite su fácil retirada y recolección. Posteriormente se congelan y una simple presión sobre las mismas permitirá que los propóleos se desprendan de las ranuras. 

Se ha experimentado con éxito el empleo de mallas plásticas. El método consiste en cortar secciones de la malla del tamaño de la superficie de la colmena y colocarlos sobre la última alza, retirándolas y congelándolas también, sus defensores alegan que además de ser más económicas es más duradera ya que no se parte por los sucesivos cambios de temperatura a que es sometida. EL congelado se realiza durante 1 ó 2 horas. No todas las variedades de abejas propolizan con la misma intensidad, una misma colmena propolizará diferentes cantidades en distintas épocas y aún puede haber diferencias en las cantidades producidas en cada año, pues las abejas trabajan según sus necesidades y posibilidades. La apariencia externa de los propóleos puede variar de una extracción a otra, vale indicar que los propóleos sólo pueden retirarse de las col mellas cuando se cosechen por medio de raspado dos veces al año, esto por razones de protección de la misma colmena.

Un análisis primario de cualquier muestra de propóleos permitirá determinar en líneas generales la presencia cera, que siempre estará íntimamente mezclada a los mismos, en proporciones relativamente altas (20-30%). Las muestras obtenidas por raspado de cuadros presentan mayores cantidades, resinas y bálsamos aromáticos (40-50%), aceites esenciales (5-10%), polen (4-5%) y mezclas mecánicas (10-30%), que se encuentran en los propóleos empleados con fines constructivos, donde al parecer han sido acondicionados para aumentar su consistencia. (Cueto, 1994). 

La cera y las mezclas mecánicas constituyen casi siempre entre el 40 al 50% de la masa total, no habiéndose podido demostrar su actividad terapéutica; se debe señalar que los microelementos detectados se encuentran en su mayor parte en las mezclas mecánicas, siendo precisamente el resto lo que corresponde a la parte biológicamente activa, la calidad de los propóleos estará determinada por su presencia y será inversamente proporcional a las cantidades de materias insolubles. Dos tercios de la materia activa corresponden a los polifenoles de ácidos aromáticos y el resto esta compuesto principalmente por compuesto isoprenoideos. (Walter & Crane, 1987).

Existen muy pocos antecedentes en relación a la composición mineral de los propóleos en virtud a su origen biogeográfico, así como de su origen botánico. En este tipo de materiales se han reportado cerca de 19 minerales, (Sosa, et al. 2000). Uno de los mas importantes es el zinc, compuesto de interés biológico por sus propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias. Este elemento, es de vital importancia en la actividad de algunas enzimas como es el caso de la superóxido dismutasa. Para el caso de los propóleos argentinos, Sosa (et al, 2000), reportó niveles de zinc del orden de 10.3 a 105.8 mg/Kg; dentro de un mismo apiario los resultados fueron comparables usando la técnica de recolección con mallas (30.7 a 58.8 mg/Kg), mas no en las condiciones de raspado (11.6 a 64.8 mg/Kg). Los contenidos de zinc el muestras del interior de la colmena siempre fueron mas altos respecto de los colectados en la piquera.

En este trabajo se presentan los resultados analíticos correspondientes a la composición mineral de los propóleos colombianos, colectados en zona biogeográfica de bosque húmedo tropical (bh-T: 2000-4000 mm/año; 24°C y 0-1000 m.s.n.m.), bosque húmedo premontano (bh-PM: 1000-2000 mm; 17-24°C; 800-2000 m.s.n.m) y bosque seco tropical (bs-T: 1000 a 2000 mm; 24°C; 0-1000 m.s.n.m.), (Osorio, M & Salamanca, 2002 c,d).

Metodología

Se recolectaron 18 muestras de propóleos de tres zonas biogeográficas, correspondientes a dos departamentos y 15 municipios, tal como se relacionan en la tabla 1. La figura 1 ilustra el área del centro de la republica de Colombia y las zonas consideradas en el muestreo. Algunas de las muestras fueron colectadas directamente por apicultores, quienes las colectaron siguiendo la técnica del raspado, de manera análoga se procedió en el caso de las muestras del Valle colectadas por los investigadores.

La zona de estudio.

El departamento del Tolima, esta localizado en el centro occidente del país. El valle del río Magdalena, que atraviesa el departamento de Sur a Norte entre las cordilleras central y oriental, marca junto con las zonas cordilleranas el relieve que lo caracteriza. Su geografía queda dividida entre las tierras planas del valle, con ligeras ondulaciones, y las estribaciones de las cordillera central y occidental. Las condiciones de microclimas y biodiversidad para la zona del Tolima muestran una serie de formaciones con distintas características de producción apícola, que se discuten conforme al criterio de los pisos altitudinales, entre tanto, el departamento del Valle del Cauca se caracteriza por ser una zona altamente agrícola, conociendo en este campo la importancia de la abeja Apis mellifera tanto en polinización de una gran parte de los cultivos, así como también en la obtención de sus productos, como miel, polen, propóleos y ceras, se hace necesario la elaboración de trabajos de investigación que conlleven al establecimiento de una mejor calidad de reinas y zánganos ya que es un factor decisivo para el buen desarrollo y producción de la colmena, enfatizando esto en beneficio del apicultor.

Las dos zonas consideradas, presentan una topografía montañosa, el origen del suelo es de naturaleza sedimentaria y volcánica del terciario, con rocas metamórficas del paleozoico, mientras que la zona cafetera las formaciones son del precámbrico. Los desplazamientos hacia los valles de los Rios Cauca y Magdalena, son del cretáceo fundamentalmente sedimentarias. Otros reductos corresponden a formaciones volcánicas del secundario.


Figura 1. Zona centro de Colombia indicando las zonas de muestreo

Tabla 1. Principales zonas biogeográficas del Tolima y el Valle Colombiano consideradas en el muestreo para la caracterización de propóleos

Departamento

Zona

Municipio

Sector

Tolima

bh-PM

Planadas

Planadas

 

San Antonio

San Antonio

bh-T

Río Blanco

Río Blanco

 

Mariquita

Mariquita

bs-T

Alvarado

Alvarado

 

Armero

Armero

 

Guayabal

Guayabal

 

Ibagué

Totumo

 

Lérida

Lérida

 

Natagaima

Natagaima

 

Payandé

Payandé

 

Rovira

Rovira 1

 

 

Rovira 2

 

San Luis

San Luis

 

Valle San Juan

Valle San Juan

Valle

bh-PM

Caicedonia

Divisa

 

 

Puerto Rico

 

 

Esperanza

La determinación de los minerales se realizó por digestión por vía seca y a partir de las cenizas finales resultantes de la combustión en mufla a 550 °C. Los sólidos fijos resultantes se redisolvieron en solución de ácidos nítrico y clorhídrico (10% v/v) de cada uno. El volumen se completó a 100 ml con agua destilada. Las determinaciones se realizaron usando espectroscopia de absorción atómica conforme a las directrices de la tabla 2. Los patrones y muestras se determinaron siguiendo las directrices en la literatura (Varian, 1979). El análisis estadístico se realizó usando los paquetes Statgraphics plus 5.0© y Statistica © 5.0.

Tabla 2. Condiciones del análisis por absorción atómica

Elemento

Longitud de Onda (nm)

Corriente (mA)

Combustible

Paso (nm)

Níquel

232.0

3.5

A/A: Oxidante

0.2

Zinc

213.9

5.0

A/A: Oxidante

1.0

Hierro

248.3

5.0

A/A: Oxidante

0.2

Manganeso

279.5

5.0

A/A: Oxidante

0.2

Sodio

589.0

5.0

A/A: Oxidante

0.5

Calcio

422.7

3.5

A/ON: Reductor

0.5

Potasio

766.5

5.0

A/A: Oxidante

1.0

A/ON: Acetileno: Oxido nitroso; A/A: Acetileno: Aire.

Resultados y discusión

Los promedios observados en las muestras analizadas conforme a las zonas biogeográficas, presentaron menor variabilidad para el contenido de hierro en los propóleos de las zonas de (bs-T), con un rango de 686 mg/Kg seguido de las muestras de (bh-PM) y (bh-T), con 983 y 1094 respectivamente. Los elementos mas representativos en todos los casos correspondieron a calcio y sodio, en este último con variaciones entre 18.3 mg/Kg para lo propóleos de (bh-T), con 181 y 331.4 mg/Kg para (bh-PM) y (bs-T). Las fluctuaciones para el caso del calcio correspondieron a 2377.5, 1451.2 y 1094mg/Kg para las zonas de (bh-PM), (bs-T) y (bh-T) en su orden descendiente.

El contenido de zinc observado en las muestras del Noroeste de Argentina (Sosa, et al. 2000), estuvo entre 10.3 a 105.8 mg/Kg, valores mas bajos que los observados en los propóleos colombianos, donde las fluctuaciones estuvieron entre 161.3 (bh-T), 442.9 ~ 443.2 mg/Kg para (bh-PM) y (bs-T). La presencia de manganeso y níquel completan el espectro de minerales, con promedios de 6.4 (bh-T), 30.2 (bs-T) y 37.2 mg/Kg para las muestras de la consociación de (bh-PM) para el caso del níquel. Los valores observados para el caso del manganeso oscilaron entre 6.9 y 61.5 mg/Kg, tal como se indica en las tablas 3 a 5. El perfil comparativo para los minerales se muestra en la figura 2. los promedios para cada uno de los minerales no presentan diferencias significativas entre si.


Figura 2. Perfil para los promedios y las desviaciones estándar de elementos en muestras de propóleos de diferentes zonas biogeográficas colombianas

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la composición mineral de muestras de propóleos colombianos de la zona de bosque húmedo premontano (bh-PM)

Origen

Fe

Ca

Zn

Mn

Na

Ni

K

mg/Kg

Divisa

1102.0

728

574

25

224.3

0.2

2219.5

Puerto Rico

526.1

3026.3

212.4

49.7

297

23.6

1089.1

Esperanza

119.0

2235.5

131.1

86

272.2

23

3265.5

Planadas

375.5

648.8

470.3

41.3

220.4

37.2

2323.9

San Antonio

590.2

1303.4

369

46.8

401.4

33.1

1183.4

Máximo

1102

3026.3

574

86

401.4

37.2

3265.5

Mínimo

119.0

648.8

131.1

25.0

220.4

0.0

1089.1

Promedio

542.6

1588.4

351.4

49.8

283.1

23.4

2016.3

Ds

361.5

1023.6

181.6

22.4

73.6

14.4

901.4

Cv

66.6

64.4

51.7

45.0

26.0

61.7

44.7

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la composición mineral de muestras de propóleos colombianos de la zona de bosque seco tropical (bs-T)

Origen

Fe

Ca

Zn

Mn

Na

Ni

K

mg/Kg

Alvarado

65.2

669.4

75.7

68.4

272.8

6.21

537.6

Armero

1622.0

2206.4

275.2

26.3

282.2

28.5

2929.9

Guayabal

859.0

2377.5

202.4

22.6

304.5

51.1

1504.3

Lérida

1588.0

1575.5

718.4

87.8

573.4

0

2737.9

Natagaima

390.2

1565.3

405.4

60

263.2

20.4

1845.3

Payandé

87.0

1610.5

447.1

57.1

237

58.7

1391.1

Rovira

152.7

1668.4

91.3

37.8

254.1

19.9

2250.7

252.6

2318.4

212.1

43.1

280.8

26.6

1472.6

San Luis

121.3

2228.4

151.1

6.89

237.3

36.8

1136.8

Ibagué

2308.0

926.3

458.4

61

242

31.7

1900.4

V. San Juan

482.1

1099.5

266.3

50

232.4

39.1

1858.2

Máximo

2308.0

2377.5

718.4

87.8

573.4

58.7

2929.9

Mínimo

1622.0

926.3

275.2

26.3

242.0

28.5

1900.4

Promedio

720.7

1658.7

300.3

47.4

289.1

29.0

1778.6

Ds

774.7

585.0

191.8

23.1

97.0

17.5

690.3

Cv

107.5

35.3

63.9

48.7

33.6

60.4

38.8

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de la composición mineral de muestras de propóleos colombianos de la zona de bosque húmedo tropical (bh-T)

Origen

Fe

Ca

Zn

Mn

Na

Ni

K

mg/Kg

Mariquita

1770.0

1388.4

176.1

43.6

225.6

27.8

2390

Rio Blanco

676.0

2116.5

337.4

50.5

207.3

21.4

1282.9

Máximo

1770.0

2116.5

337.4

50.5

225.6

27.8

2390.0

Mínimo

676.0

1388.4

176.1

43.6

207.3

21.4

1282.9

Promedio

1223.0

1752.5

256.8

47.1

216.5

24.6

1836.5

Ds

773.6

514.8

114.1

4.9

12.9

4.5

782.8

Cv

63.3

29.4

44.4

10.4

6.0

18.4

42.6

Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales es parte de un grupo de técnicas correspondiente al análisis multivariado, en éste se suele reducir la información contenida en una matriz de datos referente a las variables respuesta de un estudio en particular, a número sensiblemente menor de factores que representen lo mejor posible a las variables originales con una pérdida mínima de información (Beriain-Apesteguia et al, 2001).

En este análisis se procede a normalizar las variables y extraer las matrices de covarianza y los coeficientes de correlación y posteriormente a la determinación de las funciones propias o eingenvalues (Coeficientes de autovector, coeficientes de la combinación lineal de cada componente) y los eingenvalues (autovalores, varianza explicada por cada componente). Solo 3 componentes permiten explicar la variabilidad de las muestras (tabla 6), una primera aproximación al problema se muestra en la figuras 3 y 4.

Tabla 6. Análisis de componentes principales para el contenido de minerales en muestras de propóleos de tres zonas biogeográficas colombianas

Elementos

Componente 1

Componente 2

Componente 3

1

2.43798

34.828

34.828

2

1.21418

17.345

52.174

3

1.07621

15.374

67.548

4

0.831212

11.874

79.423

5

0.697192

9.96

89.382

6

0.448376

6.405

95.788

7

0.29485

4.212

100


Numero de componentes
Figura 3. Perfil de funciones propias del sistema de componentes principales resultantes en el análisis de minerales en propóleos colombianos


Componente 1
Figura 4. Distribución de los minerales de muestras de propólis en un plano bidimensional de componentes principales

A partir de los valores gráficos de la relación de la primera  y la segunda componente (Figuras 5), se puede observar que la muestra de propóleos de la zona de Lérida es quizá las que mas diferencias presenta respecto del grupo total considerado y es bien diferente en composición mineral respecto de la muestra del  sector de San Luis.


Figura 5. Representación de los componentes principales y zonas de origen de los propóleos en relación al análisis de minerales

La estructura latente, para el sistema de componentes principales se muestra en las figuras 6 (a, b). La primera componente (que explica el 38.8% de la variación), explica el origen fitogeográfico de las muestras, la segunda componente (52.2% de la variación), podría relacionarse con las condiciones de cosecha, forma de recolección, la flora y el tipo de suelo asociado.


Figura 6. Representación del análisis de las componentes principales primera y segunda (a,b) y su relación con las zonas de muestreo respecto de su composición mineral

Análisis discriminante

El análisis discriminante se usa en los casos en los cuales se busque caracterizar posibles diferencias entre un grupo de datos. Se parte de la idea de que una muestra solo puede pertenecer a un grupo, por lo tanto se analizan grupos de similitud y la pertenencia de muestras a los posibles grupos, de esta manera se corrobora los análisis predictivos y explicativos.

En principio solo a las muestras correspondientes a la consociacion bs-T se les puede asociar con una función discriminante, que contribuye de manera significativa (Pvalor < 0.05) y que podría contribuir a la dilucidación del origen biogeográfico (Figura 7). La función es de la forma: (bs-T) = 1.30* Fe + 0.41*Ca - 0.31*Zn + 0.46* Mn- 0.87*Na - 0.19*Ni- 0.47*K.


Figura 7. Plano bidimensional de funciones para el análisis discriminante de propóleos conforme a su origen por zona biogeográfica

Análisis cluster

Las muestras analizadas desde el punto de vista de los conglomerados y solo para el caso de minerales, permiten observar 9 tipos distintos de propóleos: Los formados por las muestras de Puerto Rico, Rovira 2, Río Blanco y Natagaima, que muestran alguna similitud con los de Rovira 1, Planadas y Valle de San Juan; otro, con características similares, reúne a los propóleos de los municipios de Guayabal, Payandé, San Luis y San Antonio. Las muestras de Ibagué, Armero y Mariquita, forman otro grupo, conformado por las muestras de Lérida, Alvarado y La esperanza. En el cluster de la figura 8 se muestran los índices de similitud.


Figura 8. Perfil del análisis cluster para los principales grupos de propóleos en función de su composición mineral

Conclusiones

Los propóleos de las tres zonas estudiadas presentan diferencias significativas en la composición de los minerales, condición que podría contribuir al establecimiento de su origen biogeográfico.

A partir de los análisis por espectroscopia de absorción atómica, indican que se presenta menor variabilidad para el contenido de hierro en los propóleos de las zonas de (bs-T). Los elementos mas representativos en todos los casos correspondieron a calcio y sodio, en este último con variaciones entre 18.3 mg/Kg para lo propóleos de (bh-T), con 181 y 331.4 mg/Kg para (bh-PM) y (bs-T). 

El contenido de zinc observado fué mayor que el reportado para las muestras del Noroeste de Argentina, que para el caso colombiano fueron del orden de 161.3 (bh-T), 442.9 ~ 443.2 mg/Kg para (bh-PM) y (bs-T). La presencia de manganeso y níquel completan el espectro de minerales, con promedios de 6.4 (bh-T), 30.2 (bs-T) y 37.2 mg/Kg para las muestras de la consociación de (bh-PM) para el caso del níquel. 

Agradecimientos

Los autores desean expresar toda su gratitud con el personal técnico del laboratorio de control de calidad del Banco de la Republica- Casa de la Moneda de Ibagué Tolima, por facilitar las condiciones y equipamiento para la realización de las determinaciones analíticas.

Referencias

  • Bankova, V.; Christov, R.; Stoev, G.; Popov, J.(1992). Determination of fenolic from propolis by capillary gas chromatography. J. Chromatogr., v.607, p.150-153.
  • Beriain-Apesteguia, M. ; Alfonso-Ruiz, L.; Gorraiz-Olangua. C. ( 2001). Diseño y analisis estadistico de los experimentos sensoriales. 142:180. Springer-Verlag Iberica. Barcelona.
  • Cueto, L. D. (1994). Apiterapia: Propoleo el oro purpura de las abejas. Vida Apicola. (66). Julio-Agosto. 53-58
  • Ferreres,-F.; Amparo-Blazquez,-M.; Gil,-M.-I.; Tomas-Barberan,-F.-A. (1994). Separation of honey flavonoids by micellar electrokinetic capillary chromatography. .J-Chromatogr.-A, 27 May. 669 (1-2), 268-274. 
  • Hegazi, G. H. (2000). Propolis an review. Actas del Congreso Internacional de Propóleos. Buenos Aires. Argentina.
  • Marcucci, M. C. (1999). Composicao química das propólis brasilera. Revista da universidad de Franca. Edicao especial. I Simposio brasileiro de propolis e apiterapicos.
  • Ghisalberti, E. L. (1979). Propolis; A review. Bee World. v.60, p.59-84.
  • Ramirez, C.; Rubiano, L.; Salamanca, G.G.; Clavijo, J.; Acuña, D.; Salazar, M. (2002). Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos de propóleos sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Memorias XXXVII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas.
  • Osorio, T. M.; Cocomá, F.; Salamanca, G.G.; (2002c). Factores climáticos asociados al sistema apícola tropical. Caso departamento del Tolima. Memorias. IX Congreso Internacional de Actualización apícola. Asociación de médicos veterinarios de México. Zacatecas. México
  • Osorio, T. M.; Salamanca, G.G.; (2002d). Factores climáticos asociados al sistema apícola tropical. Memorias. XXXVII. Congreso colombiano de ciencias biológicas. San Juan de Pasto. Octubre. Universidad de Nariño.
    Salamanca, G. G. (1997). Propuesta en la determinación de metabolitos del tipo flavonoide y compuestos volátiles en mieles colombianas. V Congreso colombiano de fotoquímica. Memorias. Medellín. Antioquia. Colombia.
  • Salamanca, G. G. (2001). Estudio analítico comparativo de las propiedades fisicoquímicas de mieles de Apis mellifera en algunas de las zonas apícolas de los departamentos de Boyacá y Tolima. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia (España). Departamento de Tecnología de Alimentos.
  • Salamanca, G. G. (2002). XVI. Origen naturaleza y características de los propóleos. Seminario Americano de apicultura. Memorias. Tuxtla. Gutiérrez. México.
  • Salamanca, G. G.; Martinez, C.; Parra, E.; Martinez, A. T. ; Rubiano, L. L. ; Ramirez, C. (2000). El sistema de control y puntos críticos en la extracción y beneficios de propóleos. Actas del Congreso Internacional de Propóleos. Buenos Aires. Argentina. 
  • Sosa, L. A.; Maidana, J. F.; Bedacarrasbure, E. L.; Subovsky, M. J.; Ramírez, S.S.; Castillo, A. E. (2000). Determinación de cinc en propóleos del nordeste argentino. Congreso Internacional de Propóleos. Memorias. Buenos Aires. Argentina.
  • Walter, P.; Crane, E. (1987). Constituens of propólis. Apidologie.18 (4) 327-334.