Flora apícola indicadora de la pradera Colombiana del sector de Boyacá
Guillermo Salamanca Grosso*** Edgar Fernando Vargas González.
Carmen Rosa Pérez Figueredo**
Facultad de Ciencias Departamento Química
Facultad de Ciencias Escuela de Química
Universidad del Tolima
*Facultad de Agronomía
**Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Introducción
Boyacá es posee una extensión de 23.189 km2, para un total de 123 municipios que albergan 1´286 329 habitantes con una población rural del 55. % y 44.9 perteneciente a la urbana; la actividad agropecuaria es equivalente al 41.8 % ejercida por una población que realiza el cultivo de la tierra, produciendo arveja, haba, cebada, fríjol, maíz, papa y cultiva frutales del tipo caducifolio, además de transformar la leche en subproductos que comercializa en la misma región. El departamento para fines de administración política se ha dividido en 12 provincias así: Centro, Gutiérrez, Lengupá, Márquez, Neira, Norte, Occidente, Oriente, Ricaute, Sugamuxí, Tundama y Valderrama., donde se encuentran distintos pisos térmicos.
Formaciones Vegetales
En el departamento de Boyacá se distinguen diversas zonas de vida donde se adelantan explotaciones apícolas, entre ellas la correspondiente al bosque seco tropical (bs-T), Bosque húmedo tropical (bh-T), bosque seco montano bajo (bs-MB) y bosque húmedo premontano (bh-PM) principalmente. Este tipo de formación es típico de las altiplanicies de andinas, se presenta en la cordillera oriental y se extiende desde la Sabana de Bogotá hasta los valles de Duitama y Sogamoso, para terminar, mas al norte por las regiones demarcadas por los ríos Chicamocha y Súarez.
Las condiciones climáticas en el sistema bosque seco montano bajo (bs-MB) presenta como limites climáticos un rango de temperaturas que van desde los 12 a los 18 ºC y un promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm, sobre un piso altitudinal de 2000 a 3000 (m s n m) A pesar de las condiciones de baja pluviosidad las condiciones del medio son de subhumedad debido a las bajas temperaturas, que pueden resultar cálidas en el día y más frías durante la noche. Este brusco cambio provoca la presencia de heladas y escarchas, convirtiéndose en un problema para el desarrollo de algunos cultivos tropicales y un factor a considerar durante la actividad apícola del sector.
Les condiciones de precipitación indican que los periodos de sequía corresponden en a los meses de Diciembre-Febrero, a los que precede un incremento de las lluvias en los meses de Abril-Mayo y Octubre como un sistema de lluvias bimodales, estas condiciones y las relaciones de evapotranspiración potencial, hacen inferir que las condiciones humedad son suficientes para el desarrollo de la vegetación durante todo el año en la zonas.
La actividad apícola en términos de producción comienza una vez finalizados los periodos de lluvias; los meses de interés para el trabajo de las abejas corresponden a Enero, Febrero, Junio-Agosto y Diciembre, mientras que en Junio y Diciembre se tienen periodos óptimos, como se deduce de los niveles de precipitación y de las relaciones ecoclimatogramas de temperatura y precipitación promedio en cada una de las zonas de producción, advirtiendo que los fenómenos del pacífico han afectado la producción agrícola nacional causando un desbalance del ecosistema.
Figura 1. Distribución Climatica en el departamento de Boyacá.
Las especies de interés consideradas como indicadoras apícolas en general comprenden cerca de 25 familias principales con 41 especies arbóreas, arbustivas y plantas rastreras, que se relacionan y discuten con algún detalle.
Especies de interés Apícola
|
Araliaceae. Los ejemplares que van desde las especies arbustivas hasta árboles terrícolas, pero a veces arbustos epífitos, de hojas simples, compuestas digitadas o alternas y con estípulas intraxilares o laterales. Oreopanax floribundum: (Candelero). Arbol de hojas alternas simples de bordes salientes grandes, con estípulas pequeñas, haz verde envés amarillo, inflorescencias en umbellas compuestas de color amarillo, ovario ínfero y fruto en forma de baya color amarillo aporta néctar y polen. Asteraceae (Compositae): Los miembros de la familia suelen ser de corte invasor y de primer orden, con cincuenta y seis géneros y ciento seis especies, ante todo arbustivas o bejucosas. Predominan las hojas simples, pero hay opuestas y alternas en la mayoría, generalmente sin estípulas, hojas con nervios curvos o pinnados, médula esponjosa blanca; flores en cabezuelas y frutos, en gran parte voladores en forma de paraguitas o drupáceos. Salmea scandens: (Barbasco).Planta que crece como maleza de los cultivos y a las orillas de las acequias, de hojas simples alternas sin estípulas, con exudado blanco, tallo con médula esponjosa blanca, flores rosadas en cabezuelas. Toraxaxum officinalis L. (Diente de león.). Planta de hojas en roseta muy apretadas al suelo de flores compuestas color amarillo, inflorescencia en aquenios que se alzan sobre un pedúnculo largo acrescente. Espeletia sp: (Frailejon). Planta con hojas de unos 40 cm que aparecen de un tallo único; alternas de borde entero, cubiertas por una vellosidad blancuzca que les da su aspecto plateado, flores amarillas agrupadas, fruto en cápsula con una semilla. Tagetes zipaquirensis H.B.K: (Ruda de arado.) planta herbácea olorosa con hojas compuestas, opuestas, inflorescencia en capítulo con estambres libres. apetecida por su polen principalmente. Baccharis spp. (Chilca). Arbusto de unos 2m, tronco torcido de abundante ramificación; follaje verde claro, hojas alternas brillantes de borde aserrado, flores blancuzcas agrupadas en escobilla. Betulaceae. Las especies apícolas suelen ser árboles entre 10 a 30 metros de altura aproximadamente, de hojas simples, alternas de borde dentado, flores masculinas y femeninas separadas pero en el mismo árbol. Alnus acuminata (Aliso): Arbol caducifolio, tronco con corteza lisa, follaje verde claro brillante, hojas simples alternas de borde aserrado y con estípulas, inflorescencia en amento de color crema, con flores unisexuadas masculinas o femeninas pero en el mismo árbol, planta monoica, ovario ínfero, frutos pardos en sámara, parecidos a una piña con varias semillas. Borraginaceae. La familia presenta tres géneros y aproximadamente quince especies, se encuentra en los tres climas, integrada por árboles, arbustos, arbustos bejucos y pocas hiervas. Poseen las hojas simples, alternas o subopuestas, generalmente ásperas o peludas, sin estípulas. Borrago officinalis L (Borraja.) Hierva de indumento abundante, con hojas alternas sin estípulas, flores hermafroditas regulares en inflorescencias pecoreada por las abejas y atractiva por su néctar y polen. Bromeliaceae. Las especies de plantas crecen como epífitas o epílitas, geófitas o terrícolas en forma arrosetada, con hojas paralelinervias y en la mayoría espinosas. Tienen raíces asimilatorias y fijadoras. Puya sp: (.Puya). Planta herbácea espinosa, con hojas en rosetón, se caracteriza por sus escapos florales salientes altos, donde el eje está largamente cubierto de flores sentadas. Cesalpinaceae. Las especies de la familia comprenden árboles o arbustos, rara vez hierbas, de hojas pinnadas o bipinnadas, pocas veces simples, sin estípulas. Flores cigomorfas variables, a veces grandes y de colores brillantes, otras veces pequeñas o inapreciables. Inflorescencias en racimos, pocas veces en espigas, sépalos generalmente libres, pétalos imbricados. Libidivia coriaria (Dividivi:). Arbol de unos cinco metros de altura, hojas pinnadas sin estípulas, flores pequeñas, cigomorfas de sépalos libres, pétalos imbricados, fruto en legumbre. Clusiaceae: En esta familia aparecen árboles grandes o pequeños y aún epífitos a hemiparásitas, leñosas con raíces adventicias. Hojas simples opuestas con excepción alternas, con estípulas intraxilares o libres. Flores casi siempre dioicas, fruto en cápsula, drupa o baya. Clusia sp (Gaque). Arbol de follaje verde oscuro, hojas opuestas carnosas de borde entero, con limbo decurrente, flores carnosas con estigma pegajoso, bien desarrollado, fruto en cápsula con múltiples semillas. Látex amarillento. Brassicaceae: Son hiervas generalmente anuales o perennes. Flores hermafroditas cruciformes en racimos, fruto en silicua. Brassica campestris L (Rabanca.). Planta de ciclo anual, tallo herbáceo, escapo reducido en floración y alargado en el periodo reproductivo; hojas basales, lobuladas irregularmente, alternas con el ápice redondeado, inflorescencias en racimos, corola con cuatro pétalos amarillos en cruz, fruto en silicua cilíndrica alargada. Cunoniaceae: Hojas compuestas de borde aserrado algunas veces con estípulas connadas en forma de uña. Las semillas diminutas y ciliadas proceden de un fruto capsular bivalvo. Weinmania tomentosa D. Don (Encenillo:.). Arbusto de hojas compuestas de borde aserrado con estípulas connadas, inflorescencias en racimos. Fruto bivalvo y semillas ciliadas. Eleocarpaceae: Pueden ser arbustos o árboles de raíces tablares, hojas simples, alternas, dísticas o helicoidales, con estípulas libres, sin exudado; flores en racimos o inflorescencias cimosas hermafroditas, frutos en bayas o cápsula loculicida o septicida. Vallea stipulares Mutis (Raque).Arbol de unos cinco metros de altura, hojas simples alternas con estípulas reniformes. Flores rosadas, fruto pequeño y verrugoso. Ericaceae: Grupo de plantas con once géneros y setenta y una especies, representadas por arbolitos, arbustos o arbustos bejucos de todos los climas, terrícolas, epífitos o postrados. Las hojas son simples, alternas, helicoidales, sin estípulas, ni exudado, curvinervadas o penninervas, pequeñas o medianas, con brácteas o cogollos rojizos, fruto en cápsula, baya o drupa. Generalmente llevan huevos o xilopodos en la raíz, a veces muy desarrollados, suculentos, o con sustancias de reserva. Macleania rupestris HBK AC: (Comadera, Uva camarona.). Arbusto de follaje verde claro, hojas alternas, lucientes y carnosas, flores rojas, los frutos son bayas redondas moradas con múltiples semillas, con la cicatriz de los verticilos florales en el polo externo, dulces, jugosas y laxantes, de raíz muy suculenta con xilopodos y sustancias de reserva. Befaria resinosa (Pega pega:). Arbusto de flores vistosas color rojo, cubiertas de una resina al igual que los retoños y los sépalos que le sirven como cazamoscas. Hojas alternas, verticiladas persistentes sin estípulas; con un androceo el cual presenta numerosos estambres con anteras introsas, fruto en cápsula. Fabaceae (Papilioaceae): Los miembros de este gran grupo de plantas exhibe hojas trifoliadas, pinnadas o digitadas alternas, flores papilionadas, prefloración imbricada, estambres diadefos nueve unidos y uno libre. Ovario súpero y fruto en legumbre. Pisum sativum: (Alberja) Planta enredadora con zarcillos trepadores de flores generalmente blancas o rosadas, con fruto en legumbre comestible ya sea fresco o seco. Desmodium spp: (Amorseco.). Hierva que se caracteriza por sus vainas color verde segmentadas, glandulosas, adheridas, que fácilmente se pegan a la ropa y a los animales. Cytissus monspessulanus L: (Retamo.). Arbusto de ramaje suave disperso, peludas cuando jóvenes, hojas tricompuestas de peciolos cortos, ovaladas; flores amarillas perfumadas en espiga de pocas flores, fruto en vaina. Trifolium repens (Trébol blanco), plantilla de ciclo perenne, raíz axonomorfa; tallo estolonífero, hojas trifoliadas glabras, foliolos con manchas blanquecinas en el centro en forma de V, inflorescencia en racimos axilares, pedunculados, flores blancas; fruto en legumbre. Trifolium incarnatum: ( Trébol rojo), hierva erguida de flores rosadas en racimos axilares, tallo rastrero estolonífero, hojas trifoliadas glabras. Hypericaceae ( Gutiferae): Las hojas de las plantas son simples y ferrugínas, opuestas o verticiladas, sin estípulas, exudado anaranjado, yemas en espada y corteza escamoso - rojiza, flores vistosas generalmente terminales, de solitarias a cimoso - paniculadas, amarillas o blancas, hermafroditas, actinomorfas, sépalos imbricados al igual que los pétalos; fruto en cápsula o una baya, raramente una drupa; semillas con el embrión recto o arqueado pero sin endospermo. Hypericum spp (Chite, guarda rocío). Planta típica de los páramos conocida también como pino de páramo, con hojas lineares, flores pentámeras pequeñas y vistosas color amarillo. Melastomataceae: Hojas simples opuestas y decusadas, curvinervadas; flores actinomorfas; semillas pequeñas sin endospermo. Miconia sp (Niguito) Arbusto de hojas sencillas, opuestas sin estípulas, flores regulares, fruto en baya. Miconia squamulosa Smith Triana (Tunacon:).Arbusto con follaje verde grisáceo, hojas opuestas, haz verde oscuro, envés carmelito, nervación curvada, flores blancas agrupadas; los frutos son bayas redondas de color verde esmeralda. Mimosaceae: Árboles con hojas bipinnadas o pinnadas alternas, con bacterias nitrificantes; flores hermafroditas actinomorfas, gamopétalas y dispuestas en glomérulos; ovario supero, fruto en legumbre. Acacia decurrens Willd (Acacia:). Arbol con follaje verde mate, hojas recompuestas alternas, flores redondas amarillas, agrupadas, frutos en legumbre pardo rojizo. Acacia melanoxylon R. Browm (Acacia japonesa:). Arbol con follaje verde blancuzco, hojas alternas de borde entero y nervación paralela, flores redondas de color crema agrupadas, frutos en legumbre pardusca enroscada. Mirtaceae: Los Árboles y arbustos de esta especie ocupan un particular interés en las actividades apícolas del sector de Boyacá y en general en los climas fríos. Sus hojas son simples, opuestas con células oleiferas, sin estípulas y de borde entero; nerviación brochidroma (un doble borde); flores bisexuadas, actinomorfas en inflorescencias cimosas o racemosas; corolas tetrámeras, androceo con numerosos estambres; placentación axilar, ovario ínfero. Myrcianthes leucoxyla Mc. Vaugh (Arrayán:.). Arbol de espeso follaje verde oscuro brillante, hojas quebradizas de borde entero y nerviación poco marcada, flores blancas, frutos ovoides color naranja, planta olorosa. Eucalyptus globulus Labillardiere: (Eucalipto).Arbol de gran tamaño, de tronco con corteza gruesa, follaje verde oscuro con hojas alternas cuando es adulto y verde grisáceo con hojas opuestas cuando es joven, de borde entero, flores blancas, frutos en cápsula blancuzca parecida a un tropo y cuando madura se torna café. Eucalyptus pulvurenta Sims (Eucalipta:.). Arbol grande con ramas péndulas, muy caracterizado por su follaje; opérculo de los botones cónicos y lisos, botones y frutos pequeños. Myricaceae: Plantas monoicas de flores unisexuadas y desnudas que producen pequeños racimos de frutos escamosos duros. Myrica pubescens. (Laurel de cera). Arbusto de hojas simples, alternas cerosas color verde amarillento, de aroma fuerte y agradable; frutos pequeños, que cuando maduros presentan un color café. Oleaceae: Características: Plantas árboles o arbustos de hojas compuestas generalmente de borde aserrado, con estípulas. Flaxinus chinensis ( Urapan): Arbol provisto de corteza lisa, follaje verde claro, hojas compuestas puntiagudas de borde aserrado, flores color crema, masculinas y femeninas separadas en árboles diferentes, frutos carmelitos aplanados y alargados muy livianos en forma de lanza, pierde su follaje anualmente durante la floración. Passifloraceae: Hiervas o arbustos generalmente bejucos de hojas simples o compuestas, alternas, con estípulas libres, zarcillos y nectáreos, flores actinomorfas pentámeras. Fruto en cápsula o baya. Passiflora mollissima H.B.K. Bailey (Curubo). Bejuco herbáceo y trepador con zarcillos, hojas alternas trilobuladas con estípulas, tálamo floral alargado, flores color rosado y frutos alargados que penden de un largo pecíolo con piel delgada quebradiza, tomentosa; pulpa amarilla bastante jugosa. Passiflora spp ( Pasiflora silvestre). Bejuco herbáceo y trepador con zarcillos, hojas alternas lobuladas, con estípulas, frutillos esferoidales verdes. Poaceae (Gramineae): En su mayoría son especies herbáceas, perennes, rizomatosas con raíces fibrosas, caulinares o adventicias o cañas macizas o huecas y arborescentes, las flores se hallan agrupadas en espigas o panojas. Avena sativa L (Avena): Planta herbácea, de ciclo anual, tallo recto cilíndrico, con nudos, hojas de peciolo abrazador, inflorescencia en panoja compuesta o panícula, raíces fibrosas, el fruto es una cariópside. Hordeum vulgare L (Cebada.): Ciclo anual, tallo recto cilíndrico con nudos, hojas lanceoladas alternas; inflorescencia en espiga, fruto en cariópside. Zea mayz L.( Maíz): Ciclo anual, raíz fasciculada, tallo culmo, hojas acintado - lanceoladas; inflorescencia masculina es una panícula compuesta por espigas, las femeninas son espigas con eje cubierto por brácteas, fruto es una cariópside. Polygonaceae : Arbustos hasta árboles pequeños y hiervas, de hojas simples, alternas, helicoidales, con estípulas ócreas o tubulares, de flores pequeñas, regulares, hermafroditas, monoperiantadas. Fruto en aquenio o cariópside. Rumex obtusifolius L (Lenguavaca): Planta herbácea de hojas alternas con estípulas membranosas envainadas, flores pequeñas regulares, hermafroditas, fruto en aquenio. Rosaceae: plantas de hojas alternas simples, por lo general aserradas; flores hermafroditas, actinomorfas. Planta de ciclo perenne. Prunus capuli Cav.(Cerezo): Arbol de follaje verde claro de poca densidad, hojas alternas de borde aserrado, flores blancas agrupadas, frutos rojos redondos, carnosos en drupa. Prunus domestica L.(Ciruelo): Caducifolio de raíz axonomorfa leñosa, tallo rollizo leñoso, hojas lanceoladas, inflorescencia en racimos simples con flores blancas, fruto en drupa. Prunus pérsica Stockes & Zuccarini (Durazno):, Caducifolio de raíz axonomorfa leñosa, tallo rollizo leñoso, hojas alternas con fitolaxis, en dispersión, lanceoladas; inflorescencias en racimos, flores rosadas, fruto en drupa. Pirus malus L.(Manzano): Planta con hojas ovado - lanceoladas, inflorescencias en racimos, flores blancas, fruto es poma. Hesperomeles goudotiana Killip ( Mortiño). Arbol de follaje verde brillante, hojas alternas, rígidas, de borde aserrado y envés velloso de color amarillento, con nerviación marcada; flores de color crema agrupadas, los frutos son bayas redondas rojizas. Pirus communis L (Pera): Ciclo perenne, raíz axonomorfa leñosa, tallo rollizo leñoso, hojas ovado - lanceoladas, inflorescencia en racimos, flores rosadas o blancas, fruto en poma. Rubus floribundus H.B.K (Zarzamora): Arbusto espinoso de abundante ramificación, rastrera; raíz axonomorfa, hojas compuestas trifoliadas aserradas ásperas, punta aguda de base redondeada y nervación marcada, tallo leñoso pubescente con espinas, flores blancas o rosadas en racimos, frutos redondos, compuestos, carnosos y rojizos formando una polidrupa. Salicaceae: Plantas leñosas árboles o arbustos de flores desnudas y unisexuales. Fruto es una cápsula que se abre por dos valvas, con semillas provistas de pelos largos y sedosos. Salix humboltiana (Mold) Willd. (Sauce) : Arbol de unos 15 o más metros de altura, de porte elegante, madera blanda, flores muy pequeñas en amentos, fruto en cápsula, con semillas que se transportan con el viento. Sapindaceae: Esta es una familia con ocho géneros y treinta y ocho especies que incluye árboles, arbustos y bejucos. Hojas generalmente compuestas, de foliolos alternos o subopuestos, bipinnadas, trifoliadas, sin estípulas y a veces con látex blanco. Flores pentámeras, fruto drupáceo o un samaridio. Dodonea viscosa (L) Jacq ( Hayuelo): Arbusto de follaje verde claro, hojas alternas de borde entero y nervación poco marcada, flores anaranjadas agrupadas, frutos en cápsula ovoide rojiza, con cuatro prominentes aletas verticales. Solanaceae: Hiervas, arbustos o arbolillos de hojas en forma variable. Flores hermafroditas, regulares o a veces cigomorfas, hipóginas, ovario bilocular. Fruto es una baya con semillas numerosas o en cápsula. Solanum tuberosum (Papa): Hierva semiergida, de tubérculos comestibles. Flores hermafroditas pentámeras, corola gamopétala de color rosado. Fruto en baya pequeña de forma ovoide. Physalis peruviana (Uchuva): Planta herbácea de raíz pivotante, fibrosa y ramificada, tallo herbáceo cubierto por vellosidades. Hojas simples enteras acorazonadas y alternas, flores color amarillo, hermafroditas y pentámeras. Fruto en baya envuelto en un cáliz acresente. Solanum nigrum L (Yerbamora). Planta herbácea de hojas alternas sencillas, inflorescencias racemosas, flor de color amarillo o moradas, fruto en baya morado. Tiliaceae (Caprifoliaceae): Árboles, arbustos o hiervas de hojas aisladas dísticas simples, con estípulas caducas y bordes dentados. Flores hermafroditas, pentámeras. Fruto en ocasiones en drupa pero generalmente es una cápsula luculicida. Sambucos peruviana HBK (Saúco). Arbol entre tres a cinco metros de altura, de hojas opuestas pennatoseptas, compuestas de 3-7 foliolos y aserradas de color verde claro y pubescentes; flores hermafroditas, olorosas, blancas, en inflorescencias terminales; los frutos son drupas color negro violáceo. Verbenaceae: Pueden ser grandes árboles a arbustos, bejucos o hiervas, con hojas simples, opuestas o verticiladas sobre ramas cuadrangulares o subcuadrangulares, sin estípulas ni exudado. Flores cigomorfas, hermafroditas o polígamas, con fruto generalmente en drupa. Citharexylum fruticosum (Cajeto): Arbusto ramificado, con hojas medianas de color vede ferruginoso, de flores en espigas alargadas de pedúnculo largo, pequeñas, blancas sin bractéolas. Frutos en drupas verdes, apretadas. |
La distribución de la flora conforme a las visitas de campo realizadas es como sigue:
Provincia Norte: Sativanorte: La flora predominante, corresponde a la de piso térmico subpáramo bajo y tipo páramo, donde se distinguen las siguientes especies: Hypericum spp. (Chite), Weinmannia tomentosa (Encenillo), Espeletia sp (Frailejon.), Puya sp (Puya), y Trifolium repens L. (Trébol blanco). Se visitó el sitio denominado Páramo a 3200 (m.s.n.m), con una temperatura de 8 °C. convirtiéndose en uno de los sitios con actividad apícola a mayor altura sobre el nivel del mar.
Provincia de Márquez: La región esta comprendida por nueve municipios con actividad apícola importante entre los que se destaca Boyacá, Ciénega, Jenesano, Ramiriquí, Nuevo Colon, Ramiriquí, Rondon, Turmequé, Umbita y Viracachá. Siendo Nuevo Colon el de mayor actividad, producción y acopio de miel en la zona, que se distingue por su actividad frutícola particularmente los caducifolios, presenta un marcado relieve propio de la meseta alto andina de Cundinamarca y Boyacá, en las riveras bajas del río Aposentos en algunos casos se han adaptado cultivos de clima cálido. Se distingue entre la flora apícola algunas especies de Acacia decurrens Willd. (Acacia), Dodonea viscosa l. Jacq (Ayuelo), Hesperomeles godotiana Ducq Killip (Mortiño), Prunus capuli (Cerezo), Prunus doméstica (Ciruelo), Prunus pérsica Stokeset Zucaarin (Durazno), Pirus malus L (Manzano), Fragaria sp (Fresas) de Rosaceae; Toraxaxum officinalis (Diente de león), Sthacelp salviaefolia Benth (Salvia), Baccharus sp (Chilco) Gnapalium sp (Vira-vira), Franserra artemisoides (Altamisa) y Weinmania tomentosa (Éncenillo).
Otras especies de interés por su aporte de polen y néctar son el Eucaliptus globulus Labilardie (Eucalipto), Mytus foliosa (Arrayán); Zea mays L (Maíz), Poa pratensis L (Pasto azul), Paspalum macrophylum H.B.K (Camelotillo); Brassica campestris L. (Rabanca); Trifolium repens (Trébol blanco), Solanum cipensi H.B.K (Llorones), Solanum tuberosum (Papa), Solanum jasminoides (Manto de Novia), de Solanaceae y Opuntia Schumanaii Web (Cactus) principalmente.
Nuevo Colón esta a 2.464 m.s.n.m con una temperatura promedio de 15 °C bajo condiciones de bosque seco montano bajo (bs-MB), pues se observa una precipitación del orden de 980 mm al año. Se visitaron las localidades de el Durazno en Jenesano, Los Espinos en Nuevo Colon y Tres Esquinas en Tibana.
Provincia de Tundama. Belén: El relieve montañoso del municipio de Belén, que pertenece a la cordillera Oriental está influenciada por las aguas de los ríos Belén o Soapaga, Miras y Salguero, además de algunas pequeñas quebradas.. Las localidades visitadas corresponde a al sector de San Luís a 40 minutos de la cabecera municipal y a 2750 (m.s.n.m), sitio conocido como el Rincon. En Cerinza: La serranía de Colorados, el páramo de Vasto, las lomas Gorda y el Calvario, ofrecen excelentes posibilidades para el desarrollo de la apicultura, la flora de la región aporta néctar y polen. La zona se encuentra a de 2723 (m.s.n.m) y dispone de una temperatura promedio de 13 °C. El sitio que se visitó correspondió a la localidad de Siraquita.
Duitama: se destacan los accidentes orográficos de las Cuchillas de laguna Seca y los páramos de Pan de Azúcar y la Rusia, pertenecientes al relieve de la cordillera oriental, zona influenciada por aguas de los ríos Chicamocha, Surba y Chiticuy. Sitio visitados vereda la Capilla y el Atico.
Paipa: En territorios montañoso y con relieve propio de la cordillera oriental. la región es Tributada por el río Gallinazo, Chicamocha, Chontales, el Salitre y numerosas fuentes menores. Los sitios visitados correspondieron a las veredas de Caños, Palermo, Romitas y los Potreros el clima y la vegetación e es similar entre sí.
Paz del Río: región montañosa, bañada por las aguas de los ríos Chicamocha y Sopagá, y las quebradas Colorada, Pargua y del Estoraque en el sitio conocido como vereda Concentra se desarrolla una intensa actividad Apícola.
Santa Rosa de Viterbo: Municipo con buena actividad en la producción de polen. La región se beneficia de las aguas del río Chiticuy, las quebradas Manzanos, Aguablanca, Cusiadero, Quebrada grande. El sitio visitado se conoce como Capellania.
Tutasá: Esta localidad dispone de terrenos quebrados, se distingue la cuenca de los ríos Mocharía y Pargua. La zona esta a 2700 (m.s.n.m.), con una temperatura promedio de 13°C. Las zonas visitadas permanecen distantes entre sí entre 10 y 20 Km y se conocen como dentro de la vereda Parguita.
Provincia de Sugamuxí. Firavitoba: Es una zona ganadera principalmente se observan cultivos intensivos donde sobre Maíz, fríjol, arveja avena y cebada. La flora nativa se localiza en regiones onduladas entre las localidades de Paipa y Toca. Se visitaron las localidades de La Venta y Gotua, a 2.497 m.s.n.m donde predomina el clima frío.
Sogamoso: Es talvez la región de mayor actividad en la provincia en virtud a las características de la flora y las condiciones predominantes en la zonas quebradas que influencian el valle de Sugamuxí. El clima es frío, la temperatura promedio es de 16 °C y el régimen de precipitación lo enmarcan dentro del bosque seco montano bajo se visitaron las localidades de Cementos en la vía a Monguí, la Chorrera en la vía a Aquitania y la Vereda Monquirá.
Tibasosa: Ubicado en territorios ondulados, enmarca el valle de Sugamuxí, dependiendo de la altitud se encuentran los pisos térmicos frío y subpáramo,; la parte del valle esta influenciada por los ríos Chiquito y Chicamocha, además de ríos Hato, Blanco y el Resguardo. Con una altitud den 2538 (m.s.n.m) y 15 °C ofrecen la posibilidad de ampliar las explotaciones de para la producción de frutas de caducifolios, además de recoger polen y miel de calidad de eucalipto principalmente. La localidad considerada en el trabajo fue la de las Ayalas.
Provincia de Ricaute: El régimen de precipitaciones en esta provincia es heterogéneo, en la localidad de Arcabuco se observa un nivel de precipitación hasta de 1800 mm al año. El municipio se localiza a 2600 (m.s.n.m) en zona de transición entre bosque seco montano bajo (bs-MB) y bosque húmedo montano bajo (bh-MB). La localidad visitada se conoce con el mismo nombre de la cabecera municipal.
Ráquira: Presenta pisos térmicos propios de clima frió y páramo, los ríos Gachanega, Candelaria, Colorado y Ráquira influencian la zona del altiplano. Se practican actividades agrícolas de cultivo y ganaderia intensiva, la región se destaca por la alfareria. A 2152 m.s.n.m. y con 17 °C región muestra una potencial actividad apícola.
Se visito la localidad de Velandia. Allí predomina una vegetación propia de (bs-MB).
Villa de Leyva: El clima que presenta la región es moderado (15 °C) el régimen de pluviosidad es bajo 931 mm al año. Estas condiciones limitan de alguna forma la explotación intensiva de la comarca en lo que a productos de la colmena se refiere. Villa de Leyva se ubica en un valle de formación del cuaternario a 2215 m.s.n.m. existen limitaciones sobre la disponibilidad de agua. El sitio visitado sin embargo realiza explotaciones pequeñas y corresponde a la Finca de la Primavera.
La Flora predominante para los municipios arriba indicados en cada una de las provincias es como sigue: Citharexylum fruticosum (Cajeto), Lippia citriodora (Cidron); Galtheria sclerophylla (Comadera), Bejaria seu befaria (Pega-pega ); Toraxacxum officinalis. (Diente de león; Weimannia tomentosa (Encenillo) de Cunoniaceae, Eucaliptus globulus (Eucalipto) de Mirtaceae; Vallea stipulares Mutis (Raque) de Eleocarpaceae; Trifolium repens L. (Trébol blanco), Trifolium incarnatum (Trébol rojo) de Fabaceae; Miconia squamosa (Tunacon), Buquetia glutinosa (Sietecueros), Monnia aestuans D.G. (Tintillo); Acacia decurrens Willd. (Acacia); Dodonea viscosa L. Jacq (Ayuelo); Hesperomeles godotiana Ducq Killip (Mortiño), Prunus capuli (Cerezo), Prunus doméstica (Ciruelo), Prunus pérsica Stokeset Zucaarin (Durazno), Pirus malus L (Manzano), Fragaria sp (Fresas); Toraxacum officinalis (Diente de león), Sthacelp salviaefolia Benth (Salvia), Baccharus sp (Chilco) Gnapalium sp (Vira-vira), Franserra artemisoides (Altamisa), Salmea scandens (Barbasco); Zea mays L (Maíz), Paspalum macrophylum H.B.K (Camelotillo); Brassica campesis L. (Rabanca); Solanum cipensi H.B.K (Llorones), Solanum tuberosum (Papa), Salix humbodiana (Sauce)); Cucurbita maxima Duch. (Ahuyama) y Ricinnus communis principalmente.
Vale indicar que las especies indicadas en cada una de las regiones motivo de estudio corresponden a la flora apícola de mayor interés que puede ser considerada como indicadora, sin embargo debe advertirse que existe una flora menor que puede ser considerada como de mantenimiento.