Flora Apícola indicadora Departamento del Tolima
Salamanca G.G.***; Salamanca, P.D.; Pérez F.C.R**, Zapata, M. Rivera, F; Osorio T.M.*
***Departamento de Química-Facultad de Ciencias
*Estudiantes del Programa de Biología Química Facultad de Educación
Universidad del Tolima
Ibagué Tolima Colombia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Escuela de Ciencias Químicas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Las especies de interés consideradas como indicadoras apícolas es heterogénea, las especies apícolas son arbóreas, arbustivas y plantas rastreras, se distribuyen en diferentes pisos térmicos, que corresponden a las zonas de vida bs-T, bmh-T, bh-MB y bh –T principalmente. Algunas de las especies melíferas se discuten con algún detalle a continuación:
Acantaceae. Esta familia esta constituida por plantas herbáceas bejucos y arbustos y unas pocas especies de árboles representados por cerca de 2500 especies, que comprenden cerca de250 géneros. Presentan por lo general hojas simples y opuestas. Las flores son hermafroditas medianamente zigomorfas, de naturaleza bilabiada. Poseen estambres didinamos cuando son cuatro y de uno a tres estaminodios. Las inflorescencias pueden ser de espiga o racimo, con ovario bilocular. Fruto en cápsula loculicida.
Trichanthera gigantea.
(Nacedero). Arbol de gran demanda de néctar, visitada por hormigas, colibríes y abejas, principalmente en el periodo de la tarde, cuando son mas activos su nectarios. Se le encuentra en las zonas de nacimiento de cuerpos de agua. Arbusto acantáceo de 4 a 5 m. Ramas tetragonales y glandulosas, hojas alternas grandes, acuminadas, opuestas, glabras, de color verde en el haz y mas claro en el envés. Las flores son en panojas terminales, con cuatro estambres didínamos, los frutos son decientes y multiseminados.
Amaranthaceae. Las plantas que conforman esta familia pueden ser de naturaleza herbácea, rara vez leñosa, siendo sus hojas alternas u opuestas, simples y por lo general son enteras. Sus flores son pequeñas, bisexuales o unisexuales; además, son actinomórfas con brácteas escariosas. Se conocen aproximadamente 900 especies distribuidas en 65 géneros.
Amaranthus dubius Mart
. Esta planta es de importancia apícola en algunas zonas del Tolima. Los bledos de flor verde-blanquecina son malezas, con hojas basicóncavas, que presentan un dibujo pardo, en media luna y con una pinta en el centro, siendo este diseño muy variable.
Alternantehera polygonoides
(Sanguinaria). Es una planta dicotiledónea, herbácea, inflorescencia axilar, en forma de capítulos sesiles, flores de tamaño variable blanquecinas, hermafroditas, su néctar es apetecido por las abejas.
Araliaceae. Plantas herbáceas arbustos enredaderas y algunos árboles; las hojas son alternas simples y compuestas, presentan estipulas pequeñas., las inflorescencias son en umbelas compuestas. Flores unisexuales o bisexuales, frutos en bayas con cinco semillas.
Oreopanax sp
Cuatr. (Flautón). Plantas de tallo alto, hojas lobadas, con envés de color blanco, su madera es de importancia en la actividad agroindustrial. Presenta canales oleíferos. Es atractiva para las abejas por el néctar de sus flores.
Anacardiaceae. Las especies de esta familia son propias de zonas tropicales, por lo general son árboles o arbustos, se conocen cerca de 850 especies todas de interés agroindustrial. Se destaca Anacardium oxidentalis, Mangifera indica, Spondians purpurea y Spondia cytherea Sonn entre otras, no solo por la abundancia de frutos que producen sino por la calidad de los mismos cuando sobre sus cultivos participa A. Melifera que se aprovecha de su néctar y polen.
Anacardium excelsum
Skeels. (Caracolí). Arbol corpulento de amplia copa, por lo cual su floración es abundante y masiva. Crece bien hasta los 1.200 m.s.n.m., al pie de las vertientes de agua.
Mangifera indica
L. (Mango). Arbol frutal, cuya inflorescencia es un panículo de diminutas flores amarillas. Una de sus variedades es la famosa "Manga de Mariquita", cuyos frutos son exquisitos y resistentes a la larva de la mosca Anastrepha.
Anacardium occidentale
L. (Marañón). Es un árbol frutal de clima cálido, cuyos pedúnculos jugosos, constituyen la parte más comestible del fruto. La especie es de interés por el aporte de néctar principalmente.
Spondians mombin
(Hobo). Arbol de 12 m. La corteza externa es grueso y de estructura blanda, sus frutos han ganado importancia en el mercado local. Florece en la zona de Venadillo y Mariquita.
Toxicodendron striatum
. Kuntze. (Pedro Hernández). Arbol de 8 a 10 m. Hojas imparipinadas con raquis de color rojo vinoso. Flores muy pequeñas, aportan néctar y es frecuentado por Apis mellifera. Las emanaciones de esta especie muestran efectos anafilácticos, produciendo irritación en la piel de las personas.
Anonaceae. Dentro de esta familia se encuentran árboles, arbustos y unas pocas lianas, distribuidos en 130 géneros y 2300 especies. Poseen hojas simples, alternas y en dos filas, sin estípulas. Se caracterizan por la presencia de células oleíferas en las hojas y flores, motivo por el cual las abejas son atraídas; dichas flores hermafroditas pueden ser solitarias o en inflorescencias de varios tipos. Su fruto es abayado.
Annona sp
(Guanabana). Árboles de follaje frondoso, hojas oblongas verde claro, hojas alternas, ápice agudo, las flores son hermafroditas, formadas por lo general por tres verticilos, fruto redondo mediano, aporta néctar a la colmena principalmente.
Apocinaceae. Está integrada por árboles, arbusto, hierbas perennes y lianas con látex lechoso. Se encuentran unas 2000 especies que se distribuyen en 200 géneros generalmente tropicales.
Allamanda cathartica (Copa de oro).
Esta planta es muy parecida a una copa de oro, de bejuco trepador, con hojitas lanceoladas, de tallos rubescentes y lechosos y comúnmente encontrada en climas cálidos; esta maleza nunca es frondosa, con flores de color amarillo muy llamativo.
Asteraceae (Compuestae). Esta familia es posiblemente la más extensa dentro de la flora apícola Colombiana, comprende un gran número de especies todas útiles a las abejas, dentro de los pisos cálido y medio, se puede considerar algunas especies cultivadas y silvestres de gran importancia apícola.
Bidens pilosus L.
(Maziquía, Chipaca o Cadillo). Especie común, en algunos casos abunda como maleza en la zona cafetera, los capítulos son de color amarillo, presentan un ventrículo externo de brácteas blancas, produce frutos pequeñísimos y filamentosos de color negro.
Eupatorium laevigatum Lam
. (Chilca) Estos arbustos se encuentran en la zona cafetera del país, que poseen capítulos blancos en cimas corimbiformes erectas; se ha podido observar las abejas pecoreando dichas plantas.
Helianthus annus
L.(Girasol). Planta de capítulos amarillos de interés agroindustrial por el contenido de aceite de sus semillas, se cultiva en algunos sectores. es notoria la predilección que por ella tienen las abejas y es un excelente fuente de polen.
Clibadium surinamensis
L. (Salvia amarga). Es una planta provista de pequeños capítulos blanquecinos, abundantes como malezas. Es una excelente fuente de polen y se encuentra en las zonas apícolas de Anzoátegui, Cajamarca, Cunday y Chaparral.
Ageratum houstonianum
Miller. (Mastaranto). Hierba de pequeños capítulos, que florece en septiembre y octubre, aporta polen y néctar. (Delgado 1985). Crece de manera abundante en zona cafetera.
Baccharis trinervis
. (Barzalito). Especie de flores blancas, en capitulo aporta polen y néctar a la colmena, es frecuente su aparición en la zona de bosque húmedo montano y premontano, donde tiene lugar la actividad cafetera. Se ha discutido la especie mas en función de su aporte de polen (Ramlho 1990).
Bidens pilosa
(Masequia). Hierba que abunda en la zona cafetera, es una planta de sostenimiento de la colmena en periodos de baja floración. La inflorescencia es de capítulos amarillos con verticilo externo, de brácteas blancas, hay controversia respecto de su valor apícola, se ha reportado como fuente de néctar o polen solamente. (Morton 1964), Delgado (1985), Boada (1989).
Emilia sonchifolia
. L. (Pincelito). Planta dicotiledónea herbácea, hojas alternas, pubescentes, provistas de una lígula membranosa, y pronunciada. La inflorescencia es una cabezuela terminal, racimosa con la punta aplanada, apetecida por su polen y néctar, es frecuente el pecoreo de A. mellifera, se han reportado igualmente las especies
Mikania chocoensis Rob. (Mikania), Taraxacum officinale Weber (Diente león), Thitonia diversifolia (Hemsl.). y Vernomia canescens H.B.K (Tabaquillo). (1984, Girón 1996).
Aristoloquiaceae. Plantas herbaceae o leñosas lianas y unos pocos arbustos., con hojas simples y alternas flores hermafroditas con perianto trímero, flores modificadas en ascidio, fruto capsular perispermo.
Aristolochia ringens
Vahl. (Canastillo). Especie trepadora altamente atractiva para los insectos por su aroma, las flores son hojas modificadas, aporta polen y néctar a pesar de la dificultad de acceso.
Balsamisaceae. Plantas herbáceas, lampiñas, con tallo suculento, lleno de jugo acuoso. Hojas alternas, opuestas o verticiladas, carecen de estipulas o las mantienen reemplazadas por una glándula en la base del pecíolo. Flores vistosas, su cáliz es petaloide, corola irregular consistente en un pétalo anterior mediano cóncavo, y mas grande que los laterales.. uno de los sépalos se prolonga en espolón. Se conocen mas de 400 especies ( Gómez 1987), se conocen las especies Impatiens wallerana (Sultana) e
Impatiem nolitagere
(Caracucho) por aportar néctar y polen ante todo a la colmena.
Impatiens balsamina
L. (Besito Antioqueño). Planta dicotiledónea, toda de características herbáceas, con inflorescencia en ramo axilar con pocas flores solitarias y axilares y cabillo largo. Fruto en cápsula elíptica. florece todo el año, planta de interés apícola (Gómez 1987), seguramente por su polen.
Bignonaceae. Esta familia posee más de 800 especies distribuidas en 100 géneros en su mayoría tropicales y unas pocas de la zona templada. Los árboles, arbustos y lianas son de hojas compuestas y opuestas la mayoría de las veces. Sus flores son campanuladas o bilabiadas y hermafroditas. El fruto se puede encontrar en cápsula, silicua o baya anfizarca, además las semillas son aladas.
Pyrostegia venusta (Tango).
Posee hojas con 2-3 foliolos, zarcillos trifidos, los foliolos son globares de unos 10 cm, las flores se encuentran en racimos apretados, largos, tubulares y de color anaranjado; la corola es dentada.
Spathodea campanulata (Tulipán africano).
Posee flores rojas, grandes y en racimos que la hacen una planta muy vistosa; dentro de una bráctea coriácea muy resistente, los botones almacenan cierta cantidad de agua.
Tabebuia rosea (Ocobo).
Se encuentran especies de color amarillo, rosado, lila y blanco; se han reportado datos sobre la floración entre los meses de julio y agosto, con fama de planta de interés apícola, aporta néctar principalmente.
Tabebuia heterotricha.
(Guayacán amarillo). Es una planta que se encuentra generalmente de forma silvestre en las regiones cálidas del Tolima, con flores amarillas que se pueden apreciar en julio y agosto, siendo la fuente de alimento para las abejas en dicha época.
Crescentia cujete
L. (Totumo).Planta arbórea, de uso medicinal por aportar principios antitúsicos, flores aporta néctar a la colmena, hojas en manojos y flores distribuidas entre el tallo y las ramas, frutos esféricos u oblongos.
Bombacaceae. Las especies de esta familia son cerca de 150 de naturaleza arbórea, distribuidas en 25 géneros, que en algunos de los casos tienen el fuste abombado con hojas simples y digitadas. Tienen grandes flores que nacen sobre el tallo y sobre ramas, con anteras que poseen uno o dos tecas con polen liso; su fruto es de forma capsular con fibras o lanas.
Ceiba pentadra
L. (Ceiba). Especie arbórea, crece hasta 30 m el tronco se sostiene por aletones que aparecen en la base. Las semillas son abundantes y permanecen envueltas en una lana natural llamada kapok, de propiedades aislantes. Es una especie aporta abundante néctar en periodo de floración y fuente de propóleos para Apis.
Borraginaceae. Representada por plantas herbáceas, arbustos, lianas y árboles, de hojas generalmente simples y alternas; la inflorescencia presente es una cima escorpioide, mientras que la flor es gamopétala hermafrodita y actinomorfa.
Cordia alliodora
L. (Nogal de Cafetales, Nogal-Mu, Nogal –Mo). Arbol de flores blancas, pequeñas y abundantes. Sirve en algunas regiones como sombrío de los cafetales y su madera resistente y veteada, es muy utilizada en ebanistería. Apetecido por las abejas por el aporte continuo de néctar durante los periodos de floración.
Caparidaceae. La especies que conforman esta familia comprenden cerca de 800 especies, con 45 géneros, arbustivas, árboles e hierbas. Flores de cuatro sépalos e igual numero de pétalos, poseen androginóforo, con cuatro estambres , hojas simples o compuestas.
Capparis odoratissima
Jacq. (Naranjuelo). Hojas obaladas sobre un intenso follaje, verde grisáceo en el haz y pardas y escamosas en el envés. Flores lila con estambre violeta, fruto en silicua dehiscente. Propia de clima cálido y aporta néctar y polen a la colmena.
Caesalpiniaceae. Encontramos en ella árboles, arbustos o hierbas con cerca de 150 géneros y 2200 especies de distribución tropical o subtropical principalmente. Sus hojas por lo general son pinnadas o bipinnadas, no poseen estipula, sus inflorescencias se hallan en racimos, espigas o rara vez cimosas. Las flores son hermafroditas y zigomorfas y su fruto es en legumbre.
Poinciana pulcherrima.
(Clavellino). Se encuentra con frecuencia en parques y jardines de climas cálidos, posee flores de color rojo, amarillas o anaranjadas; es una especie utilizada en la apicultura.
Bauhnia picta (Casco de vaca).
Este árbol recibe el nombre debido a la forma de sus hojas, lisas en el borde y presentan flores de color rosado, distribuido por regiones de climas cálidos y templados.
Cassia spectabilis
L. (Vainillo) Es un árbol de una altura aproximada de 8 a 10 metros, utilizable para sombrío, barrera contra vientos y como leña; sus hojas son pluriparipinnadas y su sombra es muy parecida a la proporcionada por el guamo; las flores se presentan en racimos de color amarillo y por cierto muy abundantes, que originan un fruto en forma de vaina con muchas semillas compactadas en forma horizontal.
Ciperaceae. Son hierbas de tallos trígonos, de hojas basales trísticas con vaina tubulosa completa; sus flores no tienen perianto o está provisto de sedas, en donde estas poseen de uno a diez estambres con anteras basifijas; su fruto es en aquenio.
Cyperus diffusus. Vahl
(Cortadera). Planta monocotiledónea , inflorescencia en umbella compuesta subtendida sobre un involucro de hojas con espiguillas múltiples. Es visitada por su polen. Como esta planta ha ganado interés Kyllinga sesquiflora Tor (Fosforito), Scleria pterosa Presl (Tres filos).
Combretaceae: Familia que agrupa árboles o arbustos tropicales por lo general, hojas enteras, opuestas y sin estipulas. Flores hermafroditas o unisexuales por reducción con tendencia a la irregularidad. Pétalos alternados con los sépalos, ovario ínfero, de una sola celda y de fruto drupáceo .en esta familia se destaca
Commelinaceae. Se han reportado especies de los géneros Comnelina y Zebrina, algunas de ellas son carnosas rastreras, tanto de flores blancas, como azules y rosadas. Las especies, se pueden considerar como plantas de cobertura de los cafetales, se encuentran con otras malezas melíferas de las familias Labietae, Litraceae Rubiaceae y Cruciferae.
Commelia virginica
L. Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, erecta o semipostrada, ramificada, con inflorescencia terminal, de color blaco o azul, protegida con bráctea subcordada u ovalada. Su inflorescencia permanece en cimas axilares, con flores hermafroditas, regulares a veces. Las abejas las visitan por el néctar que aportan a la colmena.
Convovulaceae. Plantas de tallos volubles provistos de canales laticíferos. Algunas son parásitas y desprovistas de clorofila. Hojas alternas simples. Flores actinomorfas regulares hermafroditas, pentámeras, vistosas corola gamopétala estambres unidos a la corola, las anteras son introrsas. Se conocen cerca de 1000 especies.
Ipoema purpurea
L.(Lam). Planta dicotiledónea herbácea enredadera, hojas pubescentes, radialmente trilobuladas. Inflorescencia axilar con cabilo largo. Flores grandes y solitarias. De color rojo, de interés por su néctar y polen, es una planta de sostenimiento apícola.
Cucurbitaceae. Se distribuyen por la zona tropical y subtropical con 700 especies y 90 géneros aproximadamente. Estas plantas poseen tallos trepadores o rastreros provistos de zarcillos, sus hojas son simples, enteras o lobuladas y alternas, con pecíolos largos; las flores, en particular amarillas, unisexuales y rara vez hermafroditas.
Las especies de Citrullus y Cucumis, se cultivan en gran escala es los climas cálidos, con los nombres de Patillas, Melones y Cohombros, de interés agroindustrial y gran demanda en el mercado. En estos mismos sitios, crecen silvestres algunas especies de los géneros Elaterium, Fevillea, Luffa y Momordica, conocidos como Pepinillo del Diablo, Jabilla o Pepa de Culebra y Esponjilla. En clima medio, son comunes las especies de Cucurbita, como Ahuyama, Calabaza, Estropajo" y Cidrayota. Dentro del género Curcubita, se encuentra la Calabaza, una de cuyas variedades es conocida en Colombia como Bitoriera. Esta planta crece como un bejuco rastrero.
Dilemniaceae. Árboles arbustos, algunas hierbas y lianas, se conocen cerca de 10 géneros con 350 especies. Hojas simples alternas, de borde entero o dentadas. Flores solitarias o en inflorescencias en panícula, hermafroditas rara vez unisexuales y de color blanco o amarillo muy atractivas para las especies del genero Apis.
Curatella americana
L. (Chaparro). Arbol pequeño, tronco sinuoso, corteza exterior gris agrietada, hojas regulares elípticas, rugosas y ásperas; flores a manera de inflorescencia de racimos, que nacen en las cicatrices de las hojas caídas.
Euforbiaceae. Son plantas hierbas o arbustos de hojas blancas desarrolladas e las especies tropicales, de limbo simple hendido o compuesto, con estipulas persistentes o caducas la inflorescencia es variable a veces condensada semejando flores hermafroditas, que pueden ser racimosas o cimosas, perianto simple y calioide, ovario supero trilocular lóculos uniovulados. La flor central es femenina, las flores masculinas de desarrollan en sentido circular. Las especies de la familia, pueden ser dioicas o monóicas flores son actinomorfas, unas son pentámeras pero otras son apétalas.
Croton funckianus
Muell. Arg. (Sangregao). Arbusto abundante en alturas de 800 a 1.300 m.s.n.m. Flores pequeñas blancas en espigas terminales, durante casi todo el año, esta especie, de gran interés apícola, produce un látex rojo, como sangre, que segrega la corteza al practicarle incisiones, con propiedades especiales contra el tratamiento de úlcera gástrica.
Euphorbia cotinifolia
(Lechero rojo) Se utiliza comúnmente este arbusto como cerca viva; su látex puede irritar la piel de personas que son alérgicas al mismo por simple acercamiento; cuando esta planta está en floración, se observa a las abejas pecorearla; posee follaje de color rojo oscuro, con flores amarillas, que se encuentra en climas templados y calientes.
Esterculiaceae. Comprende cerca de 750 especies, distribuidas en 50 géneros. Plantas con hojas simples y alternas, flores hermafroditas y a veces unisexuales, poseen 10 estambres soldados, las flores presentan Frecuentemente androginóforo, El fruto de las plantas puede ser en baya, cápsula y esquizocórpico.
Theobroma cacao
L. (Cacao). Especie nativa de América de los climas cálidos principalmente. Es un árbol pequeño que crece de 3 a 6 m de altura, prefiere regiones húmedas, es una especie de interés agroindustrial, por ser base de la economía nacional.
Gutiferae. además de las especies descritas en 5.4.1 es común en algunas zonas del Tolima la especie Vismia macrophylla H.B.K. (Puntalanza), que presenta un gran atractivo no solo para Apis mellifera sino para otras especies del genero Bombus, es pecoreada de manera intensa por su néctar y polen..
Labiatae. Por lo general esta familia está integrada por plantas herbáceas aromáticas, arbustos y algunos árboles. Se conocen alrededor de 3200 especies y 200 géneros. En las herbáceas se observa el tallo cuadrangular, las hojas simples y opuestas sin estípulas y las inflorescencias axilares o verticiladas. Las flores son bisexuales con cinco pétalos.
Hyptis capitata
(Botoncillo) Esta planta se encuentra entre 0 y 1800 m.s.n.m.; planta dicotiledónea, hojas opuestas, con pecíolo corto o largo, inflorescencia terminal y axilar, en grupos compactos o, opuestos, densos, con cabillos cortos o largos, presenta brácteas ovalo lanceoladas, es una especie de sostenimiento por su aporte de polen.
Hyptis atrorubens
. Poit. (Arropadita). Planta dicotiledónea, herbácea, tallo erguido, hojas ovaladas, flores agrupadas y pequeñas. La planta presenta principios alelopáticos (Gómez 1987). Es similar a Hyptis mutabilis L.C. Rich, que tiene flores de color lila.
Lauraceae. Las hojas de dichas plantas son simples y sin estípulas, mientras que sus flores son cíclicas, homoclamideas, generalmente trímeras y hermafroditas; existen 40 géneros distribuidos en unas 1000 especies entre árboles y arbustos, de las cuales 600 son nativas de América intertropical y de las cuales hay 300 aproximadamente en Colombia.
Laurus nobilis l.(Laurel)
Dentro de este género se encuentran dos especies, que poseen flores unisexuales, en espigas axilares; sus frutos son uniseminados de color negro.
Lythraceae. Es común encontrar en esta familia hierbas, arbustos y árboles con unos 24 géneros distribuidos en cerca de 500 especies, las cuales son por lo general del trópico. Sus hojas son opuestas, simples enteras con o sin estípulas pequeñas; las flores son hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas dispuestas en inflorescencias racimosas, paniculadas o cimosas
Adenaria floribunda (Curalito)
Es un arbusto que posee florecillas de color blanco-verdoso, en glomérulos, con tallos rojizos; se le encuentra en los climas medios y semi-fríos. Aporta néctar y polen.
Cuphea micrantha
H.B.K. (Moradita). Semiarbusto de ramas redondeadas, hojas opuestas o en verticilos de a cuatro; flores pedunculadas axilares de once o menos estambres, útil por el aporte de néctar y polen.
Malvaceae. En esta familia se tienen 75 géneros distribuidos en unas 1500 especies. Por lo general son arbustos, hierbas o rara vez árboles, que poseen hojas simples, alternas, palmatinervias y con estípulas; en este caso, las flores son bisexuales y actinomorfas.
Pavonia sp.
(Escobo) Es una maleza con raíces tenaces y semilladoras temibles; es una planta baja rica en mucílagos, que dan aproximadamente de 50 a 100 flores a los noventa días de haber nacido, a demás, favorecen la vida silvestre de las orillas de caminos y en general de campos abiertos.
Mimosaceae. Posee más o menos 2000 especies que se encuentran distribuidas en 40 géneros, que se encuentran generalmente en regiones tropicales y subxerofíticas. Es posible encontrar árboles, arbustos o hierbas que poseen hojas bipinnadas o pinnadas y alternas, con una buena cantidad de bacterias nitrificantes en los nódulos de las raíces; sus flores son hermafroditas actinomorfas, dispuestas en glomérulos; el número de estambres libres puede ir desde 5 hasta infinito. El fruto puede ser en legumbre .
Callyandra sp.
(Carbonero) Este género significa "anteras bonitas" y se han encontrado no menos de 100 especies dentro de este género, diferenciándose algunas de ellas en cuanto al color de sus flores; es común encontrársele en regiones tropicales y subtropicales, generalmente con copa aparasolada. Su importancia apícola consiste en el gran número de estambres que posee y así mismo la cantidad más que suficiente de polen.
Inga sp.
(Guamo) La mayoría de plantas de este género son árboles de sombrío y rompevientos; en las axilas de las hojas nacen los ejes florales, en donde la inflorescencia es un corimbo de espigas, encontrándose una o dos flores que se fecundan, cuyo pecíolo se robustece; por lo general, se encuentran formando parte de cultivares de café, que varían su altura desde los 8 metros hasta aproximadamente los 10 metros; todas las especies encontradas dentro de este género son de importancia apícola.
Pseudosamanea guachapele
(H.B.K.) Harms (Igua). Arbol corpulento de buena madera para usos de resistencia presenta una abundante floración en toda la zona de bosque seco tropical y de gran interés nectario.
Moraceae. Integrada por 40 géneros que se distribuyen en no menos de 1000 especies, las cuales en su mayoría son de climas tropicales; se encuentran árboles, arbustos, algunas hierbas y bejucos, que poseen hojas simples y alternas; las flores, en inflorescencias de tipo en racimo, espiga, umbela o en el interior de un receptáculo hueco, con fruto en forma de drupa.
Cecropia peltata L.
(Yarumo) Es posible encontrar esta especie en todos los climas, desde los cálidos hasta los fríos pasando por los templados; estos árboles tienen más de 10 metros de altura, en donde sus tallos son fistulosos; fuera de su importancia apícola, su madera se utiliza para pulpa de papel.
Ficus sp.
(Caucho) Se debe tener en cuenta que los frutos de algunos Ficus son comestibles, alimento para pájaros y pueden llegar a sustituir los higos y brevas preparados en almíbar; dentro de este género, no sólo se encuentran árboles sino también algunas trepadoras.
Musaceae. El género Musa, es el que posee mayor cantidad de especies de esta familia, dentro de la zona cafetera. En él están incluidos todos los llamados plátanos, como el Pigmeo, Hartón, Dominico, Colisero, Manzano, Bocadillo" y Banano. Todas estas plantas producen flores de bastante néctar, pero a las cuales las abejas no pueden entrar, por su alargada y estrecha corola. Estas plantas podrían ofrecer nectarios extraflorales, el pecoreo es intenso
Myrtaceae. Con 140 géneros y 3000 especies, integradas por árboles y arbustos, que poseen hojas simples y opuestas pocas veces alternas que tienen células oleíferas en el limbo; las flores están presentes en forma de inflorescencia cimosa, en racimos, raras veces como flores solitarias y a demás bisexuales y actinomorfas. Además de Eucalyptus globulus (Eucalipto), se ha reconocido la importancia de otra especie como la guayaba..
Psidium guajaba
(L.) Radd (Guayaba). Esta especie es de gran importancia económica para el Tolima y ha demostrado una extraordinario aporte de néctar y polen para el sostenimiento de la colmena, los frutos son en baya a partir de los cuales se preparan néctares y jaleas y compotas entre otras. Flores pequeñas de color blanco muy aromáticas, presentan numerosos estambres.
Palmaceae. Esta familia es muy diversa que comprende diversos géneros .su tallo es leñoso, arbóreo, las inflorescencias son ramificadas y rodeadas de varias espatas. Flores pequeñas y regularmente unisexuales, con seis estambres. Sus frutos son drupas o nueces.
Scheelea butyracea
(Mutis) Karst (Palma de vino) Especie pinada, con pinas cuneadas, péndulas, de los frutos desprenden frutos urticantes, tronco robusto y blanco. Aunque no es originaria de América, se encuentra a muy aclimatada. Pecoread por las abejas principalmente por su aporte de néctar y polen.
Papilonaceae. (Fabaceae). Está integrada por árboles, arbustos, hierbas y lianas con más o menos 400 géneros y 10000 especies aproximadamente, que poseen bacterias nitrificantes en los nódulos de sus raíces; las hojas pueden ser trifliadas, pinnadas o palmaticompuestas y algunas veces simples. En la mayoría de los casos las hojas encontradas son alternas; las flores presentes son en forma de mariposa o papilionadas con estambres diadelfos, en donde 9 de ellos están unidos y 1 se encuentra libre. El fruto es en forma –generalmente- de legumbre.
Erythryna edulis Posada
. (Chachafruto). Por lo general, su altura es de 10 metros, con tallo aguijonoso y con flores de color rojo-amarillentas; su fruto es en forma de vaina gruesa y alargada; se encuentra en la zona cafetera del país. Tiene muy buena acogida por parte de las abejas pecoreadoras.
Gliricida sepium
(Jacq.) Steud (Matarratón).Crece bien hasta los 1.000 m.s.n.m. su floración es abundante en los climas cálidos, en donde se le cultiva como poste vivo para las cercas. Aporta néctar principalmente.
Machaerium capote:
Triana (Capote). Arbol silvestre, abundante cerca de las corrientes de agua de clima cálido. Cuando florece, las abejas lo visitan con deleite. Su nombre común obedece a las capas concéntricas de formación especial, en el leño de su tallo.
Passifloraceae: Véase sección 5.4.1 Frutos en cápsula o baya. Especies de buen aporte de néctar. La visita de A melleifera es frecuente en Passiflora mollissima H.B.K. Passiflora edulis Sims (Maracuyá),
Polygonaceae.
Plantas herbáceas de hojas alternas, con estipulas soldadas y membranosas con formación de vaina alrededor del tallo. Flores pequeñas, hermafroditas, monoperiantiadas, de seis a nueve estambres, carpelos de dos a tres supero. Ovario unilocular con un solo óvulo. se conocen cerca de 800 especies.
Antigonum leptopus
Hook et Arm. (Bellísima).Enredadera propia de clima templado y cálido. Flores de color rosado en espigas, planta de gran interés apícola, en la mañana ofrece sus nectarios a las abejas que la pecorean intensamente.
Poaceae (Gramineae): como se indicó en la flora indicadora de Boyacá, las especies de esta familia son herbáceas por lo general, perennes, rizomatosas con raíces fibrosas, caulinares o adventicias o cañas macizas o huecas y arborescentes, las flores se hallan agrupadas en espigas o panojas. En la sección del Tolima son frecuentes los cultivos comerciales de Shorgum vulgare Pers (Sorgo), Glicine hispide (Soya) y Zea maiz L (Maíz).
Se destacan algunas especies silvestres de Panicum sp. de corte propio como monocotiledóneas, herbáceas de hojas alternas, lanceoladas, sus inflorescencias terminales a manera de paniculas difusas. Espigas cilíndricas, con o sin pubescencia esparcida, compuestas por una bráctea inferior, generalmente son especies de cobertura. Aportan polen a la colmena.
Rubiaceae. Es una de las familias más numerosas en especies, pues posee alrededor de 6500, que se encuentran distribuidas en 450 géneros con árboles, arbustos o hierbas que tienen hojas simples y opuestas; sus flores son hermafroditas y actinomorfas, sin descartar algunos casos de flores zigomorfas; el fruto es en forma de baya, drupa o cápsula.
Hamelia patens Jacq
. (Bencenuco) Este arbusto se encuentra en climas semi-cálidos y templados de todo el país; las flores que poseen son de color rojo-amarillento, en forma de túbulos, cimas o panículas. Es de buena importancia apícola.
Coffea arabica L
. (Cafeto) Se encuentra en climas semi-cálidos y medios, es un arbusto que fuera de ser importante en la economía de nuestro país por ser de calidad de exportación, la miel que de él proviene es exquisita proveniente del trabajo que las abejas pecoreadoras realizan con sus flores blancas dispuestas a lo largo de las ramas en forma de fascículos; los frutos son bayas que maduras poseen un color rojo muy llamativo. De esta especie, las principales variedades cultivadas en el país son: Típica, Caturra y Borbón; la miel procedente de éstas especies, es de gran calidad.
Rutaceae. Las principales especies presentes en algunas de las zonas del Tolima, corresponden a cítricos, tales como Citrus sinensis (naranjos), C. Deliciosa L.(mandarinos), C. aurantifolia (lima), C. medicus y C. limon (limón), ampliamente conocidos en el mundo, como excelentes plantas apícolas. Aparecen en clima cálido y medio, hasta los 1.800 m.s.n.m. Se caracterizan por presentar flores de amplio aporte nectario, el aporte de polen es pobre pero frecuente en condiciones de trópico.
Sapindaceae: Árboles o arbustos propios del trópico, de flores pentámeras, de 10 estambres y cinco carpelos, presenta un anillo nectario entre el receptáculo de la flor, entre los estambres y el pistilo. El fruto es drupáceo. Algunas de las especies florecen casi todo el año.
Cupania cinerea
. C. & E. glabra. L. (Guacharaco). Arbol de 10 m. De interés apícola por el flujo de néctar que aporta a la colmena. Crecen bien hasta los 1.500 m.s.n.m. árboles de madera blanda, apta para hacer carbón. Las informaciones acerca de estas especies silvestres, son las de que en clima cálido tienen una floración más abundante y melífera.
Melicocca bijuga
L. (Mamoncillo). Es un árbol propio de clima cálido, produce frutos exóticos, es una especie unisexual dióica, por lo cual los campesinos lo designan como árbol macho, el que no produce frutas y árbol hembra, el que sí lo produce. Las informaciones de los apicultores, coinciden en afirmar, que el Mamoncillo es uno de los mejores árboles melíferos y poliníferos de clima cálido.
Solanaceae: Hiervas, arbustos o arbolillos de hojas en forma variable. Flores hermafroditas, regulares o a veces cigomorfas, hipóginas, ovario bilocular. Fruto es una baya con semillas numerosas o en cápsula.
Physalis peruviana
(Uchuva): Planta herbácea de raíz pivotante, fibrosa y ramificada, tallo herbáceo cubierto por vellosidades. Hojas simples enteras acorazonadas y alternas, flores color amarillo, hermafroditas y pentámeras. Fruto en baya envuelto en un cáliz acresente. se presenta en la zona de Cajamarca sobre los 1800 m.s.n. m.
Tiliaceae. (Caprifoliaceae): Árboles, arbustos o hiervas e hojas aisladas dísticas simples, con estípulas caducas y bordes dentados. Flores hermafroditas, pentámeras. Fruto en ocasiones en drupa pero generalmente es una cápsula loculicida. Se distingue
Belotia colombian
a Cuatr. (Escobo).
Verbenaceae. Son plantas herbáceas, de florecillas azulosas – moradas, en espigas terminales. Abundan como malezas en los climas medios, especialmente en los potreros abandonados; las gentes del campo las emplean como escobas rústicas.
Vitex cymosa Bert.
(Aceituno). Arbol de madera dura, magnífica para construcciones. Flores pequeñas azul – morado – lila. Crece bien hasta los 1.500 m.s.n.m. se emplea como sombrío de cafetales en Cunday, su floración es abundante y muy pecoreada por las abejas.
Petrea pubescens
(Chaparrillo). Arbolillo silvestre, de abundante floración morada, muy ornamental, que ha sido reportado con una gran afluencia de abejas, propia de la zona de bosque seco tropical.
Al igual y como se discutió en la sección 5.4.1, las plantas apícolas conforme a las características de las zonas visitadas es como sigue:
Zona Norte. Anzoátegui : El municipio se enmarca desde la quebrada Cuminá, el alto del Fique, los ríos La China, Rumualdo y Totaré, donde se encuentra una de las mayores explotaciones apícolas de la zona. El terreno es quebrado y montañoso. Se visitaron las instalaciones de la cooperativa de apicultores Apitotare a 1600 m.s.n.m. y a 30 minutos del municipio y la China en la vía Ibagué-Anzoátegui, los cuales presentan las condiciones óptimas necesarias para la actividad apícola.
La flora principalmente esta constituida por Inga laurina (Swattrz) Willd (Guamo), Albizzia lebeck (L.) Benth (Pisquin), de la familia Mimosaceae; Eupatorium laveigatum Lam. (Chilca), Biden pilosus L. (Chipaca), de la familia Asteraceae; Cecropia palmata L. (Yarumo), de la familia Moraceae; Euphorbia cotinifolia (Lechero rojo) Familia Euphorbiaceae; Hamelia patens Jacq. (Bensemuco), Coffea arabica L. (Cafeto), de la Familia Rubiaceae; Erythryna edulis Posada (Chachafruto), Familia Papilionaceae; Cordia alliodora L. (Nogal) Familia Borraginacea; Cassia spectabilis L. (Vainillo), Familia Caesalpinaceae. Oreopanax cecropifolium Cuatr. (Flautón) de la Familia Araliaceae.
Fresno y Mariquita: El primero de estos dos municipios se ubica en la zona más al norte del Tolima, se destaca por su actividad cafetera, en una zona de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Mariquita esta a 495 m.s.n.m. dentro de la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T). Se visitaron los apiarios de la localidad del Latillo y la Loma el primero en la zona de Fresno y el segundo en la localidad de Mariquita.
La flora predomínate comprende 18 especies pertenecientes a 13 familias o taxones botánicas, así: Gliricidia sepium (Jacq.) Steud (Matarratón) perteneciente a la familia Papilionaceae; Anacardium excelsum Skeels (Caracolí), Spondias mombin L. (Hobo), Mangifera indica L. (Mango), Spondias purpurea L. (Ciruelo), Familia Anacardiaceae; Curatella americana L. (Chaparro), Familia Dilemniaceae; Belotia colombiana Cuatr. (Escobo), Tiliaceae; Adenaria floribunda (H.B.K.) D.C. (Coralito), representante de la familia Lythraceae; Bauhinia aculeata L. (Cosco de Vaca), Caesalpinaceae; Melicocca bijuga L. (Mamoncillo) de la familia Sapindaceae; Ceiba pentadra L. (Ceiba), Bombaceae; Scheelea butyracea (Mutis) Karst (Palma de vino) Palmaceae; Pithecellobium dulce (Roxb) Bentham (Payandé), Chloroleucon bogotense (Angarillo), Zigia longifolia (H.&.B.) Britton and Rose (Amé), Pseudosamanea guachapele (H.B.K.) Harms (Iguá), de la familia Mimosaceae; Triplaris americana L. (Vara santa), Poligonaceae; Crescentia cujete L. (Totumo) y Bixa orellana L. (Achiote) de las familias Bignoniaceae y Bixaceae respectivamente.
Líbano: La zona correspondiente al área de influencia de éste municipio presenta una flora propia del bosque húmedo premontano (bh-PM), la pluviosidad anual esta definida entre 1800 a 2390 mm.
Las especies botánicas distribuidas en el sector involucran 11 familias correspondientes a 22 especies entre las que se destaca por su frecuencia Coffea arabica L. (cafeto) Rubiaceae; Mimosa pudica L. (Dormidera) de la Mimosaceae; Eucalyptus globulus (Eucalipto), Psidium guajaba (L.) Radd (Guayaba) por la Familia Myrtaceae; Lantana camara L. (Verbena) de Verbenaceae; Mangifera indica L. (Mango) de Anacardiaceae; Salvia splendens Ker-Gawl (Liberal), Labiateae; Emilia sonchifolia (Pincelito), Baccharis cinnamomifolia H.B.K. (Chilca), Taraxacum officinale Weber (Diente león), Impatiens balsamina L. (Besito Antioqueño) y Thitonia diversifolia (Hemsl.) Gray (Mirasol) de la familia Asteraceae que aportan néctar y polen como material de sustento para la cría como para el desarrollo del sistema apícola.
Venadillo: Municipio influenciado por unas condiciones propias del bosque seco tropical (bs-T), en la vía a Mariquita a 75 Km. de Ibagué, en terreno plano o ligeramente ondulado, con 26 °C de temperatura promedio y 1600 mm de precipitación.
La flora predominante en principio comprende especies como: Anacardium excelsum Skeels (Caracolí), Mangifera indica L. (Mango), de la familia Anacardiaceae; Thevetia peruviana (Pers) Schum (Pajarito), de Apocinaceae; Oreopanax cecropifolium Cuatr. (Pategallina o Flautón), de Araliaceae; Crecentia cujete L. (Totumo) Familia Bignoniaceae; Bixa orellana (Achiote), Familia Bixaceae; Ceiba pentadra (L.) Gaertn. (Ceiba) de la Familia Bombaceae. Algunas especies observadas en la zona descrita en la sección anterior se presentan en ésta campiña.
Zona centro. El área centro en este trabajo se relaciona con los municipios de Ibagué, Espinal y algunos corregimientos especiales como el Gualanday, el Salado y Villa Restrepo, con topografía diferente y condiciones climáticas correspondientes al bosque seco tropical y bosque húmedo premontano.
En conjunto para toda esta amplia zona se distinguen distintas especies florales entre las que se distingue Apsicum subfruticosa (Aji), Lantana camara L (Venturosa) de Solanaceae; Musa sapientum L (Banano) de Musaceae; Theobroma cacao (Cacao) de la familia Esterculiaceae; Mangifera indica L. (Mango), Anacardium excelsum Skeels (.Caracoli) de Anacardiaceae; Mimosa somnians (Zarza), Mimosa pudica L. (Dormidera), de Mimosaceae; Annona muricata (Guanábana) de Anonaceae; Psidium guajaba (Guayaba) de Mirtaceae; Citrus medica (Limón), Citrum auratium L. (Naranja) de Rutaceae; Shorgum vulgare Pers (Sorgo), Glicine hispide (Soya); Zea maiz L (Maíz) de la familia Poceae, Passiflora edulis Sims (Maracuyá) de Pasifloraceae; Tabebuia rosea Bert. (Ocobo) de Bignonaceae; Impatiem nolitagere (Caracucho) de Balsamicaeae; Clivadium surinamensis (Salvia amarga), Mikania chocoensis Rob. (Mikania), Thitonia diversifolia (Mirasol), Vernomia canescens H.B.K (Tabaquillo), Hellianthus annus L (Girasol), Emilia sonchifolia L (Pincelito), de Asteraceae; Ipoema purpurea L.(Lam) de Convovulaceae; Cucurbita maxima Duch. (Ahuyama) de Cucurbitaceae; Adenaria floribunda H.B.K. ( Coralito) de Litraceae, Coffea arabica L. (Café) de Rubiaceae
Zona Occidente. Cajamarca: Influenciado por el Río Coello y algunas quebradas como las del Bermellón y Tochecito, el municipio se encaja en las montañas de la cordillera central.
La flora apícola de mayor interés en la zona esta constituida por Psidium guajaba (L.) Radd (Guayaba) de la familia Myrtaceae; Coffea arabica L. (Cafeto) Rubiaceae; Hellianthus annus L. (Girasol), Bidens pilosus L. (Chipaca)Asteraceae, Cucumis melo L. (Meloncillo) de la familia Cucurbitaceae; Adenaria floribunda H.B.K. (Chaparrito) de la familia Lytraceae y Panicum fasciculatum Sw. (Granadilla) de la familia Poaceae; Physalis peruviana (Uchuva), Sypomandra betacea. Sendp (Tomate de Arbol) de Solanaceae.
Los sitios visitados correspondieron a los apiarios localizados en la región de La Playa, en la vía a Anaime, a 1850 m.s.n.m. y en la localidad Brisas de Gamboa en la vía de Ibagué a Cajamarca adelante de la jurisdicción de Coello.
Zona Oriente. Carmen de Apicalá: La mayor parte del territorio es plano o ligeramente ondulado. La superficie del municipio de distribuye sobre una zona (bs-T), con una temperatura media anual de 26° C y a 328 m.s.n.m, la precipitación promedio anual alcanza los 1935 mm, distribuidos en un régimen bimodal de lluvias en los meses de Marzo a Mayo y de Septiembre a Noviembre, los periodos de verano que cobijan a Enero, Febrero y Junio en primera instancia con una segunda fase en Julio, Agosto y Diciembre.
Cunday: El territorio presenta extensas zonas planas, ubicadas principalmente en la región central, se presentan relieves montañosos de cierta importancia, como es el caso de las cuchillas de Boquerón, Buenaviata, Páramo, El revés, Corcovada, Pomanche, Lajales, Águilas, Las Cruces y Santa Ana. Son tres los microclimas propios de la zona Cálido, medio y frío. La cabecera municipal esta a 475 m.s.n.m. a 26 °C con una precipitación media anual de 2.580 mm.
Icononzo: Territorio montañoso, contando también con extensas zonas planas; entre los accidentes orográficos de importancia se tienen los cerros de San Roque, La cuchilla Ariari, los altos de el Roble, La Cruz y Peñón. La temperatura media en la zona baja es del orden de 21° C con una altitud de 1034 m.s.n.m.
Villarrica: Ubicada sobre una terreno quebrado. La zona alta del sector posee flora propia de clima frío y de transición a cálido, se destaca la cordillera de Altamizal, Himalayas, San Miguel, Altamizal, Buenaventura y Morro. La temperatura media es de 24° C y con 860 m.s.n.m., en zona propia del (bs-T), el régimen de lluvia, presenta un promedio anual de 2065 mm.
Los sitios visitados correspondieron a los municipios de Villarrica (Apiario La Camelia), Los Alpes (La Bonanza), Icononzo (Apiario San Pedro) y Cunday (Dagoberto). La flora apícola con importante densidad en el sector esta representada por 15 familias que cuentan con 24 especies significativas que son:
Anacardium excelsum
Skells (Caracolí), Mangifera Indica L.(Mango) y Spondias mombin L. (Jobo, Hobo), de la familia Anacardiaceae. Oreopanax cecropifolium Cuatr.(Pategallina) de Araliaceae,. Crecentia cujete L.(Totumo), Tubebuia Chrysantha Blake (Guayacán) de Bignoniaceae; Capparis Odoratissima Jacq. (Naranjuelo) de Capparidaceae; Cassia spectabilis L.(Vainillo, Caña Fistulillo), Delonix regia (Bojer) Rafl .(Acacia Roja.) de Caesalpinaceae. Terminalia catappa L. (Almendro de la India) de Combretaceae, Clibadium surinamensis L. (Salvia, Salvia Amarga), Pollalesta discolor (H.B.K.) Aristeguieta (Mulato, Cenizo) de Asteraceae. Muntigia calabura L. (Chitató) de Eleocarpaceae; Guazuma ulmifolia Lamarck (Guásimo) de Sterculiaceae; Euphorbia cotinifolia (Liberal) por la Euphorbiaceae; Vismia macrophylla H.B.K. (Puntalanza, Sangregado) de Gutiferae; Scheelea butyracea (Mutis) Karst (Palma de vino) Palmaceae; Albizzia carbonaria Britton (Baranoa), Inga Nobilis Willd (Guamo), Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth (Payandé) y Pseudosamanea guachapele (H.B.K.) Harms (Iguá) por la Familia Mimosaceae; Psidium Guajaba L. (Guayabo dulce) de Myrtaceae; Cecropia palmata L. (Yarumo) y Chlorophora tinctoria (L.) Gaud (Dinde) de la Moraceae.
Zona Sur. Chaparral: Municipio al sur occidente del departamento del Tolima, posee distintas zonas climáticas conforme a la extensión del área de influencia que equivale a 2125.2 Km2, se observa y referencia la flora propia de clima cálido, medio y páramo. La flora indicadora identificada se indica por familia de la siguiente manera.
Gliricidia sepium
(Jacq) Stand (Matarratón), Machaerium capote Triana (Capote) y Desmidium intortum (Millo) Urban. (Amor seco, Pega-pega) pertenecientes a la familia Papilionaceae; Anacardium Excelsum Skells (Caracolí), Spondias mombin L. (Hobo), Mangifera indica L. (Mango), Spondias purpurea L. (Ciruelo) y Toxicodendrom striata (R.&.P.) Kuntze. (Pedro Hernández) por la familia Anacardiaceae; Curatella americana L. (Chaparro), Familia Dilemniaceae; Belotia colombiana Cuatr. (Escobo) de Tiliaceae; Adenaria floribunda (H.B.K.) D.C. (Coralito), Cuphea micrantha H.B.K. (Moradita) de Lythraceae; Bauhuinia aculeata L. (Pata de Vaca) junto a Herpetica alata (L.) Raf. de la familia Caesalpinaceae; Melicoca bijuga L. (Mamoncillo), Serjania grandis Seem (Costillo) Paulinia macrophyla H.B.K. (Bejuco Blanco) y Cupania glabra (L.) Sw.(Guacharaco) de la Familia Sapindaceae; Ceiba pentadra L. (Ceiba), Bombaceae; Scheelea uytyracea (Mutis) Karst (Palma de vino) de Palmaceae; Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth (Payandé), Chloroleucon bogotense Bert, et Killip (Angarillo), Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arnold (Pelá), Mimosa pudica L. (Dormidera), Zigia longifolia (H.&.B.) Britton and Rose (Amé) y Pseudosamanea guachapele (H.B.K.) Harms (Iguá) de la Familia Mimosaceae; Triplaris americana L. (Varasanta), Rumex crispus L. (Lengua de vaca) y Antigonum leptopus Hook et Arm. (Bellísima) por la Poligonaceae; Crescentia cujete L. (Totumo) y Bixa orellana L. (Achiote) de las Familias Bignoniaceae y Bixaceae respectivamente; Aristolochia ringens Vahl. (Canastillo) por la Aristoloquiaceae; Baccharis cinnamomifolia H.B.K. (Chilca), B. Trivernis (Lam.) Pers. (Barzalito, Varejón de caballo), Vernonia odoratissima H. Et B. (Tabaquillo), Ageratum conyzoides L. (Hierba de Chivo, Mastranto), Bidens pilosus L. (Chipaca) y Thitonia divesifolia (Hemsl.) Gray (Mirasol) representando la Asteraceae; Sida rhombifloia L. (Escoba dura) Malvaceae; Petrea pubescens Turcz. (Chaparralillo) en compañía de Verbena littoralis H.B.K. (Verbena) por la Familia Verbenaceae; Croton eluteria (L.) Benth (Sangregao) Euphorbiaceae; Salvia rubescens H.B.K. (Salvia) por Labiatae; Muntingia calabura L. (Chitató) como ejemplar de Eleocarpaceae; Pilea muscosa Lindl. (Encaje) de Urticaceae; Ocotea opifera Mart. (Laurel baba) una Lauraceae; (Arrayán coralito) junto con otras especies del género Myrtus como representantes de la Familia Myrtaceae. Las mieles evaluadas correspondieron a muestreos realizados en la vereda de San Miguel, Tuluní. La zona de vida es típica del bosque seco tropical (bh-T).