Estudio puntual del nivel de defensividad en colmenas de abejas Apis mellifera medido en distintas horas del dia
Salamanca.G.G.**; Benítez, R. * ; Montes, M. *; Fernández, K. *
Key words: Apis mellifera. Africanización. Defensividad.Abejas
* Departamento de Quimica Facultad de Ciencias Universidad del Tolima
** Estudiantes de Biología. Facultad de Ciencias
RESUMEN
En este trabajo se obtuvieron registros de un comportamiento típico de abejas Apis mellifera caracterizado por ser defensivo, el cual resulta ser distinto si es medido a diferentes horas del día. La experiencia se realizó tomando como método experimental una prueba de defensiviad muy sencilla que recogió los parámetros más importantes y específicos para el estimulo planteado. Se estimaron para los dos apiarios escogidos, el grado de africanización y algunos factores ambientales que tienen relación con la manifestación de dicho comportamiento. Los resultados muestran diferencias en cada una de las horas de trabajo, y se constató que el comportamiento de defensa presenta una relación estrecha con la temperatura interna y externa, el número de obreras en la colmena y la disponibilidad de alimento.
INTRODUCCION
El desarrollo de este trabajo reviste especial importancia en uno de los comportamientos catalogados por algunos apicultores como indeseable por su naturaleza defensiva, tratando de explicar a través de una prueba de defensividad, algunos aspectos que componen el comportamiento, y que de alguna manera se manifiesta de forma distinta en esta especie dependiendo de las condiciones a las que esté expuesta.
Las abejas Apis mellifera se han caracterizado por presentar un relevante comportamiento defensivo considerado como una manifestación fenotípica relacionada con la defensa individual o de la población que es estimulada mediante fenómenos físicos, químicos o biológicos. Sin embargo, esta manifestación presenta una serie de variantes como morfología, medio ambiente y disponibilidad de alimento, entre otras, que no permiten denotar al comportamiento como una sola característica (Mantilla, 1991).
Al realizar este proyecto se buscó determinar cuantitativamente los cambios en el comportamiento defensivo de las abejas midiendo el comportamiento a diferentes horas del día, desarrollando un método consistente en provocar a las abejas para que respondieran al estimulo escogido para la experiencia, en este caso una bola de gamuza.
Para el óptimo desarrollo de la apicultura resulta fundamental reducir este comportamiento a través de una selección genética con el objetivo de facilitar el manejo el manejo de los individuos, por lo que este estudio, se plantea con el propósito de relacionar los factores ambientales incidentes en el comportamiento haciendo énfasis en la temperatura, obteniendo resultados que para un apicultor resulta importante conocer, pues de esta manera puede replantear su horario de trabajo con las colmenas.
MATERIALES Y METODOS
El trabajo fue realizado en la ciudad de Ibagué, tomando para la experiencia dos apiarios, uno de ellos ubicado en la Granja experimental "Las Brisas" de la Universidad del Tolima a 1220 m.s.n.m, y el otro apiario ubicado en la zona de Picaleña a 1200 m.s.n.m.
Se escogieron de manera aleatoria en cada apiario un total de tres colmenas, las cuales por medio de información suministrada por el apicultor encargado se les asignó un valor de estimación según su grado de africanización aparente correspondiente a bajo, medio y alto. A cada apiario se realizó la misma prueba de agresividad citada por Nates et al (1989), la cual consistió en balancear frente a la entrada de la colmena una bola de gamuza de color negro de aproximadamente 5 cm de diámetro a una distancia de 5 cm, registrando para las tres horas seleccionadas: 8:00 a.m. (T1), 1:00 p.m. (T2) y 5:00 p.m. (T3) y para los tres días de trabajo, las siguientes variables:
V1: Tiempo en el cual la primera abeja aguijonea la bola.
V2: Tiempo que tarda la colmena en tornarse totalmente defensiva.
V3: Tiempo que toma la colmena para calmarse.
V4: Número de aguijones dejados en la bola.
La prueba se repitió cinco veces para cada hora del día con bolas de gamuza libres de aguijones, aleatoriamente para las tres colmenas escogidas para la experiencia.
En cada sesión de trabajo fueron estimados algunos de los factores que posiblemente inciden en la defensividad de las abejas, tales como la temperatura en el instante del registro en cada una de las horas de registro y la disponibilidad de alimento presente en el perímetro del apiario. (Salamanca et al., 2000)
RESULTADOS
Los registros obtenidos en el trabajo se resumen en la Tabla 1 y 2. Al realizar la primera parte de la experiencia, se notó que los apiarios diferían en cuanto a su grado de africanización, ya que para el apiario de "Las Brisas" se reportó un nivel medio, mientras que para el apiario de Picaleña el grado de africanización resultó ser bajo. La temperatura promedio fue de 16, 22 y 18 oC, para las 8:00 a.m., 1:00 p.m. y 5:30 p.m. respectivamente.
La evaluación de la disponibilidad de alimento indicó una muy baja flora de interés apícola, observándose para el apiario de las Brisas tan solo algunas flores de herbáceas que por lo general son permanentes. En el caso del apiario de Picaleña la floración también fue baja aunque con mayor abundancia de las pocas especies presentes, por lo que la disponibilidad fue un relativamente mayor.
|
T1 |
T2 |
T3 |
|||
Variable |
X |
ds |
X |
ds |
X |
Ds |
V1 |
2.6 |
0.9 |
1.88 |
1.48 |
1.0 |
0.7 |
V2 |
4.2 |
0.5 |
2.72 |
0.50 |
1.7 |
0.9 |
V3 |
15.1 |
6.2 |
18.99 |
1.07 |
21.4 |
5.6 |
4 |
19.6 |
5.0 |
22.00 |
7.35 |
12.6 |
4.3 |
TABLA 1. Resultados de la prueba de defensividad para el apiario de las Brisas.
De acuerdo a las mediciones de defensividad para el primer apiario se observaron manifestaciones distintas para cada uno de las variables tenidas en cuenta. La Figura 1 muestra la respuesta de las abejas a las variables registradas en relación con las horas escogidas para el registro.
Figura 1. Distribución de las variables 1 y 2 en relación con las tres horas de registro.
Los registros para el tiempo en que la primera abeja aguijonea la bola (V1) se comportan muy similarmente en las tres horas de trabajo, por lo que es posible estimar que la hora del dia no incide en la medición de la variable 1. Una situación similar se nota para V2 en el que los tiempos de respuestas no difieren ampliamente, por lo que el tiempo que toman las abejas para alertarse completamente es aparentemente independiente de la hora del día.
|
T1 |
T2 |
T3 |
|||
Variable |
X |
ds |
X |
ds |
X |
Ds |
V1 |
4.2 |
0.9 |
2.90 |
1.03 |
1.4 |
0.7 |
V2 |
4.4 |
0.7 |
2.72 |
0.50 |
2.1 |
0.7 |
V3 |
15.6 |
6.3 |
18.99 |
1.07 |
20.6 |
4.4 |
V4 |
9.2 |
3.0 |
15.20 |
5.22 |
4.2 |
2.4 |
TABLA 2. Resultados de la prueba de defensividad para el apiario Picaleña.
DISCUSION
Los resultados obtenidos muestran según el análisis estadistico de ... diferencias para los dos apiarios en el comportamiento defensivo con respecto al ciclo circadiano de la abeja Apis mellifera. Para ambos apiarios, sobre todo para las Brisas,la defensividad se hizo mayor en la medición del medio día al ser comparada con el registro de la mañana y de la tarde, relacionando este resultado con la temperatura y la dsiponibilidad de alimento observado. La afirmación de Nates et al (1989) en lo referente a que un aumento de la temperatura, provocado por la incidencia directa de las radiaciones solares sobre las colmenas, influye en la defensividad de las abejas africanizadas, se ajusta a lo observado; partiendo del hecho de que la temperatura interna de la colmena trata de mantenerse en 35 oC, resulta para las abejas un serio inconveniente el que la temperatura externa aumente considerablemente, sobre todo a la hora del medio dia, en que las activdades de regulación de la temperatura se hacen más pronunciadas. Por tanto, es de sperarse que las abejas respondan rápidamente al estimulo suministrado precisamente por la condición de stress en la que se encuntran.
Cabe anotar que en ninguno de los registros fue usado el ahumador rutinario de los apicultores, ni tampoco fueron destapadas las colmenas, factores que hubieran quizás cambiado drásticamente los resultados de la experiencia, ya que al usar humo las abejas son inducidas a alimentarse por lo que se trata de disminuirel comportamiento al estar llenas, y al destapar la colmena, posiblemente las abejas minoren su respuesta al ser ventilada la colmena, equilibrando de sta manera la temperatura ideal de ésta.
Una posible explicación a una menor expresión del comportamiento esta basado en la hora de inicio y finalización de las actividades de las abejas. Algunos apicultores estiman que el dia comienza a las 4: 00 o 5:00 de la mañana y finaliza las 5:00 o 6:00 de la tarde, por consiguiente para la primera hara de trabajo es posible que la población parcial de abejas no estuvo en la colmena, registrándose un tiempo mayor de la respuesta. El caso contrario ocurre para la medición de la tarde, en la que las abejas responden rápidamente, aunque no hubiera temperatura alta. Este evento puede ser explicado al ver que a esa hora el grupo de abejas guardias esta completo, por ser la hora de regreso de las abejas a la colmena, y por ende la defensividad resulta ser mayor.
De igual manera, no solo es el factor temperatura el que influye en una expresión aumentada del comportamiento, sino también los cambios en las condiciones del tiempo, sobre todo influencia de vientos, asi como la base genética que promueve hereditariamente a las abejas a defenderse de manera continua y pronunciada (Nates, 1989).
Los estudios acerca dela incidencia de la disponibilidad de alimento reportados por Mantilla (1991) no son lo suficientemente claros para cuando se presenta una baja y alta densidad de alimento, algunas abejas son más defensivas durante flujos de néctar, otras lo son cuandoescaea el alimento. Sin embargo, para la experiencia en que la que la floración fue considerablemente baja, las abejas respondieron activamente a la prueba, en especial el apiario de las Brisas. Este parámetro podría ser visto desde la relación de la cantidad de alimento externa e internamente en la colmena; externo al considerarque cuando hay flujos de néctar, la defensividad debería ser menor al no haber abejas en la piqeura, aunque en el caso del apiario de las Brisas esa no Fe la respuesta, sería mejor pensar en Su naturaleza genética defensiva que trae consigo en estos individuos una sensibilidad a cualquier factor influyente.
Si se considera la relación de defensividad con la cantidad de alimento interno, podría suponerse que éstas repondieran en menor proporción, ya que tendrían las condiciones alimenticias necesarias para el funcionamiento de la colmena y no darían mayor importancia a el estímulo. Sin embargo, esta actividad no fue realizada en la experiencia, solo se puede decir que las colmenas no estaban siendo alimentadas por el apicultor, pero la estimación de este factor puede ser objeto de otro estudio en el área.
Cabe anotar, que en el estudio se presentaron variables que intervinieron en la obtención ideal de los resultados, por ejemplo, al someter a las colmenas a una condición de alerta en la mañana y seguidamente al medio día, esta no resulta ser la mejor opción de registro por combinarse las condiciones ambientales interna y externas en especial al medio dia con la predisposición de las abejas al estímulo aplicado en la mañana. El método sugirió la realización de cinco réplicas para cada colmena, pero se vió que no es la mejor estrategia, y más biense efectuaron las cnco réplicas en las tres colmenas, pero aun así, parece seguir siendo muchas réplicas para un solo dia, aumentando el stress causado desde la primera réplica. Es posible entonces, obtener mejores resultados si fuera aplicado la actividad en la mañana y luego en la tarde en un mismo día, dejando descansar a las abejas el tiempo suficente, y dejar el registro de la 1:00 p.m. para otro día, pues es justamente a esta hora donde el stress es mayor.
REFERENCIAS
-
Nates, et al. Mejoramiento Genético Apícola. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1989.
-
Mantilla. A, C. Principios de Apicultura africanizada. Universidad Nacional de Medellín. 1991.