El clima factor a considerar en la actividad apícola colombiana
Guillermo Salamanca Grosso
Facultad de Ciencias Departamento de Química
Universidad del Tolima
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las posición geográfica colombiana al noroeste de Sudamérica, posee una superficie de 2'070.408 Km2, de los cuales 1'141.748 Km2 son tierras emergidas. El territorio se encuentra enmarcado dentro de los 16° 10' 10" latitud norte, frontera marítima con la república de Jamaica, y los 4° 13' 30" de latitud sur en la Amazonia y entre los 66° 50' 40" longitud oeste en el Guainía y los 84° 46' 00" longitud oeste, en la frontera marítima con Costa Rica, las condiciones climáticas del país lo enmarcan dentro del sistema tropical e influenciado por un sistema de cadenas montañosas provenientes del sur del continente que al ingresar al país se divide en tres cadenas de montañas, producto de tres orogenias diferentes y separadas una de otra por los valles longitudinales del Magdalena y del Cauca, esto sumado a la presencia de las sabanas del Caribe, la Orinoquia y la Amazonia, a la influencia del océano Pacífico y del mar Caribe, que hacen del territorio nacional uno de los países de más alta biodiversidad del mundo.
La circulación atmosférica es dependiente del sistema de confluencia intertropical (ITCZ), donde confluyen masas de aire de los trópicos ejerciendo condiciones especiales de humedad relativa, presión y temperatura en distintas zonas de vida a lo largo y ancho del país. Conforme a los pisos altitudinales se suele usar el criterio de las cotas convencionales, que marcan diferencias ecoclimáticas importantes entre la unidad andina mayor de 1000 m.s.n.m. y la basal de 0 a 1000 m.s.n.m, esto indica que el país cuenta por lo menos 10 clase de coberturas principales atendiendo a su extensión superficial, de las cuales en orden de magnitud se mencionan: Selvas y bosques, agroecosistemas, sabanas, pantanos, xerofitia, áreas de páramo, cobertura rupícola, manglares, cobertura hídrica y asentamientos humanos.
La confluencia de masas de aire en zonas interandinas genera inestabilidad acompañada de cambios climáticos diferentes a lo largo del año creando condiciones ciclónicas lluviosas. El curso anual de (ITCZ) sigue el movimiento aparente del sol con un promedio de retraso equivalente a 6 semanas, mientras que la confluencia hacia el sur del país depende de las condiciones de baja presión y los cinturones de alta presión de las masas de aire intertropiclales, con acción de vientos superficiales de flujo noreste-sureste también por acción de la rotación de la tierra. Cuando prevalecen las condiciones de verano en el hemisferio sur la (ITCZ) se localiza al sur del país ligeramente desplazada por efecto de las presiones del viento de origen septentrional, creando condiciones especificas de pluviosidad sin que se vea afectada la zona de la amazonia por la acción de anticiclones generados a partir del Atlántico sur. Al trascurrir los meses la (ITCZ) se desplaza hacia el norte siguiendo el movimiento del sol, por ello en los meses de Abril y Mayo, se siente su influencia en la zona centro colombiana, a mediados del año prevalece el sistema de alta presión meridional con desplazamiento del sistema (ITCZ) hacia el norte. Cuando la (ITCZ) supera los 14 ºN y las zonas septentrionales el tiempo inestable de Abril, Mayo y Junio es menor en intensidad como en duración.
La confluencia de masas de aire en zonas interandinas genera inestabilidad acompañada de cambios climáticos diferentes a lo largo del año creando condiciones ciclónicas lluviosas. El curso anual de (ITCZ) sigue el movimiento aparente del sol con un promedio de retraso equivalente a 6 semanas, mientras que la confluencia hacia el sur del país depende de las condiciones de baja presión y los cinturones de alta presión de las masas de aire intertropiclales, con acción de vientos superficiales de flujo noreste-sureste también por acción de la rotación de la tierra. Cuando prevalecen las condiciones de verano en el hemisferio sur la (ITCZ) se localiza al sur del país ligeramente desplazada por efecto de las presiones del viento de origen septentrional, creando condiciones especificas de pluviosidad sin que se vea afectada la zona de la amazonia por la acción de anticiclones generados a partir del Atlántico sur. Al trascurrir los meses la (ITCZ) se desplaza hacia el norte siguiendo el movimiento del sol, por ello en los meses de Abril y Mayo, se siente su influencia en la zona centro colombiana, a mediados del año prevalece el sistema de alta presión meridional con desplazamiento del sistema (ITCZ) hacia el norte. Cuando la (ITCZ) supera los 14 ºN y las zonas septentrionales el tiempo inestable de Abril, Mayo y Junio es menor en intensidad como en duración.
Criterios relacionados con la actividad apícola tropical y el fenómeno Colombiano
Por lo expuesto queda claro que la región interandina colombiana el régimen de precipitaciones es del tipo bimodal con precipitaciones desde Abril a Mayo y desde Octubre a Noviembre, con dos periodos de precipitación baja en Enero-Febrero y Julio-Agosto con meses de transición pluviométrica intermedia, mientras que en la costa Atlántica y los llanos orientales, el régimen pluviométrico fundamentalmente es del tipo monomodal donde se destaca un periodo muy seco en los meses de Diciembre a Marzo y uno muy lluvioso entre Mayo y Noviembre con épocas de condición intermedia de menor precipitación. La posición y las fluctuaciones del sistema (ITCZ) están influenciados por los fenómenos del Pacífico creado desconcierto en la predicción del clima.