Potencial apícola en la productividad y conservación de cultivos y plantas promisorias en el Tolima Colombiano

 **Salamanca G. G.*Ortíz, A.; Fernández, K.; Arciniegas, M.
**Facultad de Ciencias -Departamento de Química
*estudiantes del programa de Biología
Universidad del Tolima
A.A.546 Ibagué Tolima Colombia

Introducción

Entre los insectos sociales las abejas de las familia Apidae amerita una consideración dentro de la productividad y el desarrollo del país, asi como su aporte dentro de la actividad pecuaria y la conservación de especies rastreras y arbóreas consideradas como promisorias, facilitando de esta manera la continuidad en la cadena productiva y fortaleciendo los estudios biológicos, ecológicos, genéticos que redunden en el aprovechamiento racional de sus producción.

Las abejas nativas de América están comprendidas dentro del grupo de los meliponios, o abejas sin aguijón presentes en las zonas tropicales y subtropicales. Localizados al sur de Brasil y el resto de los países suramericanos con excepción de Chile por su condición de estacional. El tamaño de los meliponios es del orden de los 13.5 mm, presentándose diferencias en la figura y el color (Trigona duquei, Trigona friese, Mellipona interupta, Mellipona bechei y M. fulpives). El numero de abejas por colonia varia ampliamente se han contado en algunos casos hasta ochenta mil especímenes por colmena. (Nates 1998).

Colombia se encuentra situada en el noroeste de Sur América, posee una superficie de 2'070.408 Km2, de los cuales 1'141.748 Km2 son tierras emergidas. El territorio se encuentra enmarcado dentro de los 16° 10' 10" Latitud Norte, frontera marítima con la República de Jamaica, y los 4° 13' 30" de Latitud Sur en la Amazonia y entre los 66° 50' 40" Longitud Oeste en el Guainía y los 84° 46' 00" Longitud Oeste, en la frontera marítima con Costa Rica.

La cordillera de los Andes al entrar en Colombia se divide en tres cadenas de montañas, producto de tres orogenias diferentes y separadas una de otra por los valles longitudinales del Magdalena y del Cauca, esto sumado a la presencia de las sabanas del Caribe, la Orinoquia y la Amazonia, a la influencia del océano Pacífico y del mar Caribe, hacen de Colombia uno de los países de más alta biodiversidad del mundo. La mayor diversidad florística por unidad de superficie corresponde a las selvas húmedas tropicales del Chocó. Las palmeras tienen también su mayor representatividad en Colombia.

La diversidad ecosistémica en le país comprende en 99 distritos y nueve provincias, biogeográficas, donde cada una tiene condiciones florísticas bien diferenciadas, esta división natural es suficientemente conspicua y se presenta a lo largo de todo el país.

Conforme al criterio de los pisos altitudinales se suele usar el criterio de las cotas convencionales, que marcan diferencias importantes entre la unidad Andina mayor de 1000 m.s.n.m. y la Basal de 0 a 1000 m.s.n.m, esto indica que el país cuenta por lo menos 10 clase de coberturas principales atendiendo a su extensión superficial, de las cuales en orden de magnitud se, mencionan: Selvas y bosques, Agroecosistemas, sabanas, pantanos, xerofitia, áreas de páramo, cobertura rupícola, manglares, cobertura hídrica y asentamientos humanos.

Los agroecosistemas constituyen la segunda gran cobertura nacional, alcanzan el 34.34 % y están representados mayoritariamente por los agroecosistemas andinos en un 14%, seguidos de los agroecositemas del piso basal en cerca del 9%. Las demás áreas se encuentran distribuidas en el resto del territorio. Respecto de las Sabanas: Esta cobertura ocupa cerca del 14% del país. esta zona dentro de los agroecosistemas. Se reconoce que las sabanas naturales, como ya se ha mencionado, están severamente alteradas y que a la luz de otras escalas pueden ser segregadas, ya que poseen orígenes geológicos y composición florística diferentes.

El agroecosistema Interandino, (AAi) involucra aquellos sistemas agrícolas y pecuarios que se encuentran localizados entre los Valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena y que afectan a los departamentos de Antioquía, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Tolima y el Valle del Cauca. Su superficie, territorial alcanza los 3.288.246 hectáreas y cerca del 2.8 % de la cobertura nacional. Esta cobertura se considera transicional entre el piso basal y el andino y en ella se encuentran tanto cultivos de amplia movilidad nacional como también flora apícola diversa que se explota bajo condiciones de baja tecnología, presenta a diferencia de los demás zonas iluminadas y zonas sombreadas que caracterizan las regiones con relieve ligero.

El departamento del Tolima, posee una superficie de 23 562 km2., con un total de 46 municipios. El total en materia de población equivale a 1,179.028 habitantes, que corresponden al 34.6% de la población rural y el 65,3% de la urbana. la primera realiza actividades de agricultura entorno al arroz, ajonjolí, sorgo, café, algodón y caña. Estas actividades representan al área rural en un 47.0%. La industria se ha movido en el área molinera, los textiles. La tasa de analfabetismo es del 19,5% para la población mayor de 5 años, la cobertura de los servicios públicos es deficiente. Las condiciones de pobreza absoluta alcanza el 48.8% de la población y el 24.5% posee condiciones de miseria. Gran parte de esta población busca su sustento a partir de su actividad agrícola y pesquera.

Los cinturones apícolas del Tolima corresponden con cuatro zonas identificadas como la norte donde predominan condiciones de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), para los municipios de Fresno, Herveo y Libano; centro donde las variaciones de flora hacen de la región una de las mas diversas del país, se destacan las explotaciones de la zona de bosque seco Tropical (bs-T), húmedo y muy húmedo premontano (bh-PM, bmh-PM), en Anzoátegui, Cajamarca, Ibagué y Rovira. Los municipios de Alpujarra, Carmen de Apicalá, Cunday, Dolores, Icononzo, Melgar, Prado Purificación y Villarrica se destacan al oriente. Bajo condiciones secas tropicales (bs-T), al sur se encuentran las localidades de Ataco, Chaparral, San Antonio, Herrera, Ortega, Rioblanco y Planadas.

La producción en el Tolima, es singular pues, esta es del orden de l 142.3 Tn de miel y 92.3 Tn de polen por año. Desde el punto de vista productivo se destacan algunas colmenas de tipo fijita correspondientes al 8.3% de total, 67% de las instalaciones son del tipo Langstroth con manejo deficiente, las restantes son tecnificadas, los apicultores que las explotan han ganado formación de manera empírica, disponen de pocos conocimientos, manejo y técnica.

En el Departamento del Tolima (Colombia), la economía principalmente radica en la producción y comercialización de productos desde las zonas rurales hacia los centros urbanos; la miel es el producto de la actividad de la abeja Apis mellifera, la calidad de las mieles desde el punto de vista alimentario presenta una gran variabilidad dependiendo de la flora, de las condiciones climáticas y de las variedades de Apis mellifera que realizan las operaciones de recolección almacenamiento hasta su maduración.

Los contenidos de nutrientes suelen en un producto como la miel de abejas, modificarse dependiendo de la forma como se comercializa el producto y de las propias condiciones de extracción, igualmente estos cambios están sujetos a la actividad enzimática, la actividad del agua y a la presencia de microorganismos, mohos levaduras que suelen contaminar el producto en las operaciones posteriores a su extracción y beneficio.

Al reconocer e identificar el tipo de vegetación predominante, época de floración y la interrelación con los microclimas existentes, se podrán establecer condiciones que permitan mejorar las características organolépticas de las distintas mieles estableciendo índice de calidad tanto en color, sabor como el aroma mismo y en general la composición exacta del producto, al mismo tiempo establecer las relaciones integrales entre estos índices de calidad con el clima, la vegetación y la calidad del producto, para realizar actividades de trashumancia en diferentes zonas geográficas.

En los países desarrollados, la apicultura permite la competitividad agrícola por el incremento obtenido en la producción, debido a la polinización y en segundo lugar por la recolección de productos naturales tales como: La miel, el polen, los propóleos, la cera, entre otros. La polinización entomófila, facilita la fecundación de las flores de los cultivos comerciales incrementando las cosechas entre el 15% y el 100%. Siendo catalogado como un insumo en la agricultura mundial.

La polinización de especies forestales nativas, ayuda a conservar las cuencas y nichos ecológicos. Es así como la apicultura en el ámbito internacional es un insumo que interviene directamente en la producción agropecuaria de los Países desarrollados, donde existe la cultura del uso de la polinización y las tecnologías limpias para el desarrollo del sector. En el mercado internacional, la demanda de los productos apícolas, se incrementa cada día más debido a la actual preferencia por los productos naturales obtenidos bajo tecnologías limpias. La baja producción de éstos en nuestro País, exige en la actualidad, la importación de miel de abejas de Países como Chile, México y Cuba.

El conocimiento de la Flora de importancia apícola es fundamental para la conducción racional del apiario ya que constituye el recurso con que cuentan las abejas para alimentarse y producir. La flora es la que define la alternativa productiva (miel, cera, polen, jalea real, propóleos, núcleos, paquetes y reinas), y pone límites a la producción, dependiendo de ella las características del producto. Permite establecer pautas de manejo de las colmenas tal como la alimentación suplementaria, incentivación y el nucleado que optimicen el aprovechamiento de los recursos, así mismo brinda información para determinar pautas de manejo del apiario en general: conveniencia y momento de la trashumancia y aún del campo en que se encuentra ubicado el colmenar.

El néctar de las flores, que en ultimas define la calidad de una miele es el principal recurso aprovechado por las abejas para la obtención de la miel. Una abeja generalmente recolecta néctar de una sola fuente, pero la colonia puede recolectar de dos o más fuentes al mismo tiempo. Los nectários en la amplia flora Colombiana, por lo general se encuentran en la base de las flores, como se sabe es elaborado por células especializadas. Estos nectários también se presentan en el tálamo, en los pétalos, en los sépalos o en los estambres. Los nectários extraflorales se presentan por lo general en las estipulas o en los pecíolos.

La producción de néctar no es continua, varia conforme a las condiciones florales de cada planta, con las condiciones climáticas, la intensidad del brillo solar y en general con las condiciones pedoclimáticas de una zona en particular. El néctar se ofrece a las abejas que liban las flores principalmente de tres formas distintas. La primera de forma directa como sucede en algunas especies de Umbellifereae. Las que lo ofrecen bajo condiciones de intensa actividad solar como en algunas Cruciferaceae y finalmente las que lo mantienen oculto por cuánto sus recipientes permanecen al interior de las plantas..

El néctar, dependiendo de la planta de donde proviene, consiste fundamentalmente de una solución de varios azúcares, compuestos nitrogenados, minerales, ácidos orgánicos, vitaminas, pigmentos y sustancias aromáticas que están presentes sólo en concentraciones bajas. El contenido de cenizas es de 0.023 - 0.450%. Por lo general el néctar presenta un pH ácido (2.7 - 6.4).

El contenido total de azúcares varía considerablemente (5 - 80%), según la especie vegetal. Existen así mismo amplias diferencias en cuanto al tipo de azúcares presentes y a su proporción. Se han efectuado análisis del néctar proveniente de un gran número de especies vegetales y ellos han permitido establecer tres tipos de néctar según la naturaleza de los azúcares presentes: néctar rico en Sacarosa, glucosa y la fructosa. En los dos primeros tipos la glucosa y la fructosa están en cantidades muy similares mientras que en el tercero predomina la fructosa. Son escasos los néctares en los que abunde la glucosa.

Numerosas plantas en Colombia aun no se han estudiado desde el punto de vista del potencial nectarífero lo mismo que su composición, por zona climática y por zona geográfica y es esta la razón por la cual la apicultura se maneja como una labor de la clase emergente campesina, mientras que en otros países los centros de investigación mantienen actualizados los registros de la flora de interés apícola. En Brasil por ejemplo existe información disponible sobre los contenidos de azúcar de diferentes plantas, expresados en miligramos de azúcar producido por flor en 24 horas.

El espectro de azúcares del néctar sin embargo no es uniforme, pero resulta de particular interés en la apicultura. Las abejas prefieren mezclas de diferentes azúcares a soluciones de uno de los componentes a la misma concentración. Es posible que en la selección del tipo de flor, las abejas se encuentren influenciadas no-solo por la cantidad sino también por el espectro de azúcares y por el aroma que presente el néctar. En la tabla 1 se presentan algunas plantas nectaríferas y su nivel porcentual de azúcares.

Tabla 1. Niveles porcentuales de azucares en algunas plantas melíferas

Nombre Científico

Azúcares

Antigonum leptopus

20-35%

Bidens pilosa

24%

Caesalpinia sepiaria

>50%

Caesaria silvestris

36%

Citrus sinensis

34-35%

Coffea arabiga

25-37%

Eucaliptus citriodora

15 – 35%

Leonorus sibiricus

40-60%

Lippia citriodora

35- 45%

Persea americana

26-44%

Saccharun officinarum

18-25%

Turbina corimbosa

40%

El polen al igual que el néctar, lleva consigo implícita la actividad apícola, ellas no podían soportar la falta del polen. Este se presenta como un material amarillento, blanquecino, por lo general suelto. En algunas familias se agrupan como una masa compacta que se conoce como polinias, con tamaños que varían entre 2.5-250 m m.

En el grano de polen se distinguen dos membranas: la exina, gruesa impregnada de cutina, lleva pliegues, apéndices y le da un aspecto muy variado al grano. La segunda capa es la íntima, de naturaleza celulósica transparente, extensible y delgada. Estas capas cubren dos tipos distintos de células una vegetativa provista de protoplasma abundante en reservas nutritivas, fuente principal en a elaboración de la jalea real. Otra celulado importante en el polen es la denominada generadora de gametos. El polen es la única fuente de proteínas para la colmena, por lo que es fundamental en el momento de alimentar a las crías. Posee vitaminas del complejo B, K y E, minerales tales como fósforo, cloruros, flúor, potasio, magnesio, calcio, sodio hierro y manganeso. Las propiedades fisicoquímicas dependen de la especie vegetal de donde provenga, igualmente las proteínas, que suelen variar desde un 4 y hasta l 40%. La recolección de néctar o polen por lo general depende de las necesidades específicas de la colonia y de las condiciones predominantes en el tiempo.

Algunos insectos, en especial los pulgones, excretan jugos dulces que quedan sobre las hojas de árboles tales como robles, sauces, hayas, álamos, fresnos, olmos, nogales, arces, tilos, pinos, cedros abetos, frutales. En horas tempranas el rocío licúa estas sustancias, permitiendo que sean libadas por las abejas. De esta manera se obtiene la miel de mielatos que posee características diferentes en sabor y calidad, a la que procede de néctar. De las resinas de algunas plantas y de las yemas de ciertos árboles las abejas recogen sustancias que mezclan con enzimas generando propóleos, que utilizan para sellar espacios, como desinfectante .

Las condiciones pedoclimáticas influencian la producción de néctar: bajo humedad relativa intensa, la calidad del néctar en función de su composición decrece, pues disminuye la concentración de azúcares, si por el contrario la humedad decrece entonces disminuye la actividad de libado. Las condiciones ideales de manejo en la producción apícola dependiente del néctar oscila entre 12 y 25 °C. Otras condiciones diferentes solo hacen que incremente el proceso de evapotranspiración de la planta, que puede superar a la cantidad de agua absorbida por las raíces, provocando el cierre de los nectários.

Cuando la temperatura es baja, las plantas detienen sus funciones fisiológicas, igualmente condiciones de viento fuerte puede causar perdidas por secado de los nectários. Condiciones de intensa actividad lumínica por lo general involucran mayores niveles en el proceso fisiológico asociado a la fotosíntesis, que trae aparejado un aumento en la producción de azúcares. Las condiciones del suelo también influencian la producción de necear y la calidad final del polen, los suelos con diferentes concentraciones de potasio y fósforo determinan la biosíntesis de azúcares, de otra parte el contenido de agua en el suelo, determina de manera significativa la cantidad de néctar producido.

Es fundamental destacar que una especie muy importante en una determinada región no tiene por que serlo en otra, ya que el recurso que aporta varía ampliamente con las condiciones de clima y suelo y además pueden existir otras especies que aporten mayor o mejor recurso, que no estén presentes en el primer lugar considerado, por lo que se hace necesario reconocer las especies importantes además de la elaboración de los correspondientes calendarios de floración, lo que permitirá mejorar las técnicas de manejo, operaciones de trashumancia entre otros. (Salamanca.G.G. et al,1996 ).

La mejor zona de producción es aquella que no depende de una floración única, sino que se suceden ofertas de néctar y polen capaces de proporcionar recursos abundantes que superen las necesidades de la colonia y permitan sostener los niveles óptimos de producción. Para determinar si una especie exhibe interés apícola, es importante considerar algunos elementos que dependen en primera instancia de la atractividad por las abejas pecoreadoras, por la fidelidad de las condiciones de que depende la producción, la abundancia es otro aspecto que se ha de considerar, como también la pertinencia de los períodos de floración

La intensidad y longitud de la floración conlleva entender que las especies con períodos de floración corta, se producen con un aumento del número de flores hasta que se alcanza la plenitud, posteriormente y después de un corto período de máxima intensidad, desciende progresivamente. Contrariamente en las especies de floración larga, la intensidad de la misma suele ser oscilante, respondiendo, a condiciones del ambiente. Las abejas utilizan estas especies durante algunos momentos, excepto en la mayoría de los casos de las especies muy atractivas o de muy alta intensidad de uso, en que son visitadas siempre que están disponibles.

La flora apícola de mayor interés en la zona interandina involucra una serie de plantas propias a las que se les puede clasificar dentro del contexto de un bosque montano alto, montano bajo y bosque montano húmedo. Las principales familias botánicas que se han identificado por su aporte a la explotación apiola se muestran en la Tabla 2. Echeverry.E.E. (1984.).

Tabla 2 Clasificación Taxonómica de la flora apícola Colombiana

DICOTILEDONEAS MONOCLAMIDEAS

FAMILIAS

Piperales

Piperaceae

Salicales

Silicaceae

Miricales

Miricaceae

Urticales

Moraceae, Urticaceae

Proteales

Proteaceae

Poligonales

Poligonaceae

DIALIPETALAS

FAMILIAS

Ranales

Cruciferaceae, Caparidaceae

Rosales

Crasulaceae, Rosaceae

Leguminosales

Mimosaceae, Cesalpinaceae, Papilonaceae

Geraniales

Geraniaceae, Oxalidaceae, Exilotrixilaceae

Rutales

Rutaceae, Malpigiaceae, Vochicilaceae

Euforbiales

Euforbiaceae

Sapindales

Anacardiaceae, Sapindaceae, Balsamidaceae

Rhanales

Rhanaceae,

Malvales

Eleocarpaceae, Tiliaceae, Malvaceae.

Parietales

Dilemniaceae, Actinidaceae, Hipericaceae

Opunciales

Cactaceae

Mirtales

Litraceae, Punicaceae, Mirtaceae

Umbeliferas

Melastomasaceae, Aralilidaceae

SIMPETALAS

FAMILIAS

Ericales

Ericaceae

Primulales

Mirsinaceae

Ebenales

Sapotaceae

Oleales

Oleaceae

Contortas

Apocinaceae

Tubiflorales

Convovulaceae, Borraginaceae, Verbenaceae

Rubiales

Rubiaceae

Cucurbitales

Cucurbitaceae

Campanulales

Asteraceae

MONOCOTILEDONEAS

FAMILIAS

Glumiflorales

Graminaceae, Ciperaseae

Palmales

Palmaceae

Espadiciflorales

Araceae

Farinosales

Bromeliaceae, Commeliaceae

Liliflorales

Liliaceae, Amarilidaceae, Iridaceae

Escitaminales

Musaceae, Cingiberelaceae

Microspermales

Orquidaceae

Los principales componentes de interés a nivel de mieles y conforme a las condiciones biogénicas de la flora predominante en la zona interandina, comprenden a las que aportan un alto contenido de resinas, gomas y acetogeninas, este grupo de compuestos, preceden de la Acetil-Coenzima (AceCoA), que se condensa con dióxido de Carbono para formar Malonil coenzima A. Igualmente ha llamado la atención los derivados del ácido Siquimico y los isoprenoides, los isoprenoides derivados del ácido mevalónico, los lupeoles, carotenos, ácido prefénico, alcaloides, flavonoides, ácido orgánicos, glicósidos, aminoácidos, coumarinas, limonoides, melicianinas y simaroubalidanos, que aportan propiedades especiales a las mieles de abeja, además de los azucares y los ésteres aromáticos que definen el flavor de este producto de la campiña.

Las plantas como se sabe, poseen rutas metabólicas, a través de las cuales sintetizan y utilizan ciertos tipos de compuestos orgánico. Usualmente estas rutas metabólicas con llevan a la formación de compuestos peculiares, que corresponden a grupos taxonómicos diferentes y que involucran a familias, géneros o grupos estrechamente relacionados. Éstos procesos están asociados con el metabolismo secundario. La biosíntesis de metabolismos secundarios, esta restringida a las condiciones de desarrollo y a periodos de estrés causados por las condiciones de disponibilidad de nutrientes, ataque de plagas o presencia de microorganismos.

Muchos metabolitos secundarios están implicados en relaciones ecológicas importantes, ejemplos específicos tienen que ver con la naturaleza y las características de las flores a las que acuden las abejas y ciertos tipos de insectos, igualmente existen metabolitos que inhiben el crecimiento de otros organismos (alelopatias), que protegen o inducen a la formación de fitoalexinas. El origen biosintético de los principales grupos de compuestos considerados como metabolitos secundarios, corresponden a derivados fenólicos, policétidos, terpenos, esteroides y alcaloides entre otros.

La presencia de aromas, sobre la base del contenido de terpenos e irinoides residuales como metabolitos residuales, en principio en la flora y en las propias mieles procedentes de la flora que pecorean las abejas, son pues estos compuestos abundantes en la mayoría de las familias botánicas pero en particular en las familias de las Labiaee, Pinaceae y Umbeliferae. (Salamanca, .1997)

Uno de las subclases de importancia dentro de los isoprenoides son los triterpenos, que son de naturaleza policíclica y que llaman el interés de la aplicación de mieles medicamentadas. Las saponinas esteroidales igualmente juegan un singular papel dentro de la flora que normalmente pecorean las abejas, así por ejemplo se han identificado análogos estructurales de esmilagenina, tigogenina y dihidrocriptogenina en familias tales como Liliaceae, Dioscoridaceae, Scrophuliaceae y Dolanaceae. Los fenoles igualmente constituyen uno de los grupos más importantes dentro del reino Vegetal. Estos compuestos se derivan de la ruta del ácido Siquimico y las de los policétidos, entre las cuales se distingue la emodina, eugenona, los hexacetidos y los decacétidos. (Salamanca.; 1996 ).

Los flavonoides constituyen el grupo más extenso de los metabolitos secundarios presentes en plantas superiores, son pigmentos de las flores y en su gran mayoría de angiospermas. Estos compuestos son del tipo polifenol y representan a las investigaciones mas destacadas en el campo de la caracterizaron de las mieles a nivel mundial. Su función parece ser meramente ecológica, pues aportan color a las flores y son atrayectes de insectos, para la polinización cruzada, además actúan como disuasorios de defensa frente a los fitófagos. Aunque son mas de 2000 estructuras las relacionadas con flavonoides en la figura 6 se ilustran las correspondientes a flavonas, calconas y dihidriflavonoides. (Tomas-Barberan et al 1993).

Posibilidades y perspectivas

Con el propósito de establecer las condiciones reales entorno a la apicultura en el departamento del Tolima, se realizó un censo apícola, durante la campaña del año 97, habiéndose contabilizado 3.000 colonias de abejas distribuidos en los diferentes municipios del Tolima, las cuáles están destinadas en su gran mayoría, a la recolección de miel, con un promedio de 27.7 kilos por colonia al año, siendo la producción de polen y propóleos, no muy representativa. Existen sin embargo 132 apicultores en actividad, con un promedio de 23 colonias por apiario.

Con el panorama anterior se busca la participación de entidades gubernamentales nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo del proyecto, con miras a la instalación de 50.000 colonias de abejas solamente en el área del Tolima y en áreas destinadas a los cultivos comerciales y forestales, a fin de obtener beneficios con la polinización de estas especies e incrementar la producción, conservación y aprovechar la recolección de los diferentes productos apícolas.

El proyecto se pretende realizar, una vez logrados los objetivos de financiación y apoyo internacional, en la zona cafetera del Tolima, en virtud a que el café representa el 82% de los cultivos comerciales (además de contar con variedad de especies de sombrío y frutales); seguida por el cultivo de maíz, fríjol y cacao. Las investigaciones realizadas sobre polinización éstos cultivos han demostrado incrementos en la producción, que oscilan entre el 15% y 100% en las cosechas.

Las 176.176 hectáreas de cultivos comerciales existentes en la zona del Tolima, requieren para su polinización de 450.000 colonias de abejas. En el proyecto se plantea la instalación de 250.000 colonias de abejas de manera creciente y en forma técnica, acudiendo a las condiciones de trashumancia de acuerdo con los calendarios florales en las zonas de interés.

Con la instalación de 2 colonias por hectárea, en las zonas rurales del departamento del Tolima, se lograría un incremento en los niveles de producción equivalentes a 5.847 Toneladas de café, que equivalen a 14.266 millones pesos, los cuáles en la actualidad se dejan de percibir por la ausencia de las abejas polinizadoras. Además en lo referente al cultivo del cacao, la presencia de abejas, incrementará la producción en 11.711 millones de pesos. En otros cultivos tales como: Fríjol, aguacate, mango, limón, tomate y frutas tropicales tales como guayaba, naranja, sandía, curubo, mora, lulo y melón se lograría un incremento en sus cosechas hasta un equivalente a 18.300 millones de peso, con la subsiguiente venta y comercialización de miel de abejas, polen, propóleos, cera de abejas, núcleos y la prestación de servicios para polinización de cultivos.

La ejecución de este proyecto generaría más de 1.500 empleos directos e indirectos, sin tener en cuenta la mano de obra que se generará en la recolección y transformación de las cosechas. Vale indicar que el proyecto es auto-sostenible y económicamente viable, y presenta una Tasa Interna de Retorno de 168%, siendo atractivo para los inversionistas que quieran participar en el desarrollo del proyecto y de la región.

Para que el proyecto sea viable y auto-sostenible, se considera la instalación progresiva de colonias. Con influencia positiva en la generación de empleos directos e indirectos, creación de microempresas relacionadas con la cadena productiva del sector, ingresos económicos para la familia, la región, además del fomento agroecológico natural de las especies.

Con la implementación de este proyecto, se logrará el desarrollo del Sector Apícola en el Departamento del Tolima, con un profundo enfoque social y generación de 1.000 empleos directos, 500 indirectos y el desarrollo de 10 microempresas anexas.

Dada la crisis socio-económica en la que se encuentra el sector agropecuario, sobre todo en las zonas cafeteras, la apicultura es una alternativa que permitirá la generación de recursos y alimentos de buena calidad para la familia campesina. La utilización de la polinización con las abejas debe realizarse para el incremento de las cosechas en los cultivos comerciales y la conservación de especies nativas en cuencas y nichos ecológicos.

Las estadísticas de la cámara de comercio y la gobernación del Tolima, el área potencial de Tolima es de 2.332.500 hectáreas, de las cuáles más de 1.600.000 son de reserva y de uso forestal. La importancia de la instalación de colonias de abejas en cuencas y áreas forestales, es la multiplicación y conservación de la flora, gracias a la fecundación de estas especies. Además crea nuevas fuentes de empleo en apicultura, que proporcionan alimentos naturales, de alto valor en el exterior, por ser obtenidos a partir de tecnologías limpias.

Los apicultores beneficiados desarrollarán el interés por conservar y mejorar estas fuentes de riqueza natural. Se propone la instalación de colonias en las principales cuencas hídricas del Departamento para la protección y generación del recurso hídrico.

Tabla 3. Capacidad de colonias de abejas a instalar en algunos cultivos comerciales en el Departamento del Tolima.

Cultivo

Área Sembrada (Has.)

Nº Colonias Por Ha.

Total Colonias Por Cultivo

Café

144. 538

2

289.076

Maiz

30.591

3

91.773

Frijol

9.812

2

19.624

Cacao

7.380

2

14.760

Aguacate

3.314

2

6.628

Mango

2.744

2

5.488

Limón

1.948

2

3.896

Guayaba

1.790

2

3.580

Naranja

1.294

2

2.588

Tomate

1.033

1

1.033

Sandía

629

4

2.516

Curuba

433

4

1.732

Mora

332

2

664

Lulo

227

4

908

Melón

111

4

444

Total:

176.176

-

444.710 = 445.000

Fuente: Secretaría De Desarrollo Departamento Del Tolima. 1.997

Tabla 4. Incremento en la producción de cultivos comerciales por la polinización apícola

Cultivo

Incremento
Producción %

ProducciónActual (Tn.)

Producción esperada Tn.

Vr. unidad Tn.

Increm. Tn.

Incremento en Pesos

Café

22

26.578

32.425

$2.444.000

5.847

14´266.280.000

Frijol

30

71.972

93.564

273.900

21.592

5´914.048.800

Cacao

89

9.641

18.221

1.365.649

8.580

11´711.700.000

Maíz

20

3.374

4.049

1.305.800

675

881´415.000

Aguacate

70

25.926

44.074

266.000

18.148

4´827.368.000

Mango

30

25.800

33.540

358.900

7.740

2´777.886.000

Limón

30

21.300

27.691

292.966

6.390

1´872. 052.740

Tomate

15

14.105

16.221

67.422

2.428

142´664. 952

Guayaba

20

12.139

14.567

100.328

3.299

243´596.384

Naranja

30

10.998

14.297

121.850

2.116

401´983. 150

Sandia

100

5.487

10.974

109.896

5.487

602´999. 352

Curuba

80

2.097

3.775

306.189

1.678

513´785.142

Mora

40

1.577

2.208

698.000

631

440`298.400

Lulo

40

1.069

1.497

866.000

428

370´648. 000

Melón

100

707

1.414

142.800

707

100´959.600

Total

-

232.770

312.653

-

79.882

 

Fuente: Secretaría de Desarrollo de Tolima.

Referencias

  1. Cooperativa integral de especies menores del Tolima. Cooimetol 1998.

  2. Echeverry.E.E. (1984.)Flora apícola Colombiana. Biblioteca Científica Presidencia de la República. Bogotá Comunicación Personal Universidad del Tolima.

  3. Hernández-C.J.T.; Walschburger, R.; Ortiz T.A.; Hurtado (1992). Origen y Distribución de la Biota Suramericana y Colombiana. Pp. 55-104. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. Volumen Especial de Acta Zoológica Mexicana (de. G. Halffter). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de Ecología, A. C., Xalapa,Veracruz, México.

  4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (GAC ), 1994 Memorias del Primer Taller sobre cobertura vegetal, clasificación y cartografía Proyecto SIG-PAF. Santafé de Bogotá Colombia.

  5. Salamanca G.G..; Valencia B.J.; Figurero, P.C. (1996) Memorias I simposio Regional de Plantas Medicinales y/o Tóxicas. Ibagué Junio de. Departamento de Química Instituto de Ciencias. Ibagué Tolima Colombia.

  6. Salamanca, G.G., (1997) Propuesta Analítica en la determinación de Terpenos, diterpenos, Flavonoides, Isoflavonoides compuestos relacionados. V Congreso Colombiano de Fotoquímica. Medellín . Colombia. Universidad Nacional de Colombia Medellín, Universidad de Antioquía.

  7. Salamanca.G.G. Pérez, F.F.C., Pasachoa R.N. Parra. S.M. (1996). Evaluación de algunas mieles de las Provincias de Tundama y Sugamuxí. X Congreso Colombiano de Química. Medellín Memorias.

  8. SCHULTES, R. E. 1952 La Riqueza de la Flora Colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Física y Naturales. Bogotá. 8 :230-241 Bogotá.

  9. Secretaria de agricultura Departamento del Tolima.1997. La Productividad apícola en el departamento del Tolima.

  10. Tomas-Barberan,-F.-A.; Ferreres,-F.; Blazquez,-M.-A.; Garcia-Viguera,-C.; 1993, Tomas-Lorente, Highperformance liquid chromatography of honey flavonoids. J.-Chromatogr., 12 Mar 634 (1), 41-46.