Aspectos Climáticos Relacionados con la Actividad Apícola Tropical
Caso Departamento del Tolima
Osorio, T. M*; Osorio, T. E**; Salamanca, G. G***
*Programa de Biología- Química Facultad de Educación
***Facultad de Ciencias. Departamento de Química
Universidad del Tolima-Colombia
** Facultad de Ingeniería-Programa de Sistemas
Corporación Universidad de Ibagué
Grupo de Mellitopalinología Universidad del Tolima
A.A 546 Ibagué Tolima Colombia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Introducción
Colombia es el cuarto país en extensión en Suramérica, después de Brasil, Argentina y Venezuela, su posición geográfica al norte del continente en plena zona tropical hacen del que el país sea atractivo para el desarrollo intensivo de las explotaciones apícolas, posee una superficie de 2'070.408 Km2, de los cuales 1'141.748 Km2 son tierras emergidas. El territorio se encuentra enmarcado dentro de los 16° 10' 10" latitud norte, frontera marítima con la república de Jamaica, y los 4° 13' 30" de latitud sur en la Amazonia y entre los 66° 50' 40" longitud oeste en el Guainía y los 84° 46' 00" longitud oeste, en la frontera marítima con Costa Rica, las condiciones climáticas del país lo enmarcan dentro del sistema tropical e influenciado por un sistema de cadenas montañosas provenientes del sur del continente, generando tres orogenias diferentes y separadas una de otra por los valles longitudinales de los Ríos Magdalena y Cauca, Las condiciones de sabana del Caribe, la Orinoquía y la selva de la Amazonía y el entorno en el océano Pacífico, hacen del territorio nacional uno de los países de más alta biodiversidad del mundo.
La circulación atmosférica es dependiente del sistema de confluencia intertropical (ITCZ), donde confluyen masas de aire de los trópicos ejerciendo condiciones especiales de humedad relativa, presión y temperatura en distintas zonas de vida a lo largo y ancho del país, al igual que para el departamento del Tolima. Conforme a los pisos altitudinales se suele usar el criterio de las cotas convencionales, que marcan diferencias ecoclimáticas importantes entre la unidad andina mayor de 1000 m.s.n.m. y la basal de 0 a 1000 m.s.n.m, esto indica que el país cuenta por lo menos 10 clase de coberturas principales atendiendo a su extensión superficial, de las cuales en orden de magnitud se mencionan: Selvas y bosques, agroecosistemas, sabanas, pantanos, xerofitia, áreas de páramo, cobertura rupícola, manglares, cobertura hídrica y asentamientos humanos. Para el departamento, las cotas van de 0 a 3000 m.s.n.m.
En contexto anterior el grupo de Mellitopalinología de la Universidad del Tolima se ha propuesto evaluar la producción de miel en cinco zonas biogeográficas del departamento del Tolima, considerando los parámetros climáticos de brillo solar, humedad relativa, precipitación y temperatura, estimando en cada caso la evapotranspiración potencial.
Metodología
Se realizaron visitas a las principales zonas de producción y procedió a cumplimentar formatos de trabajo, tendientes a la evaluación del sistema apícola instalado, sus características, potencialidades y limitaciones, así como el rendimiento de miel y polen por colmena/año, de igual manera se procedió con el registro de la flora predominante en cada sector. Los datos correspondientes a los factores climáticos fueron suministrados por el Instituto de Hidrología y metereología y de estudios ambientales (IDEAM) seccional Tolima. En todos los casos se emplearon los paquetes de estadística Statgraphic 5.0™ y Statistica 4.1™.
Resultados y discusión
En este trabajo se presentan los resultados asociados al sistema apícola productivo desde el punto de vista climático. Se analizan los factores climáticos medios, relacionados con la precipitación, evapotraspiración, temperatura, humedad relativa y brillo solar, a partir de los datos de 10 años y en cinco zonas biogeográficas: bosque húmedo y seco tropical, bosque húmedo, muy húmedo premontano y muy húmedo montano bajo (bh-PM; bmh-PM; bmh-MB) en el departamento del Tolima. El régimen pluvial mas alto correspondió a la zona de bmh-PM con topes de 516 mm; las condiciones de evapotranspiración favorecen a la zona de bmh-MB, la producción apícola en función de las cosechas de miel en Kg/colmena año son mayores en la zona de bh-PM con 28.7, seguida de bh-T con 28.1, mayor que bmh-PM (27.2), mayor que bmh-MB (26.5), siendo la más baja la de bs-T (20-22)Kg/colmena-año.
La humedad relativa para la zona biogeográfica de bh-T, fluctúa entre 75 a 84%; entre 67 a 87 para bs-T y entre 72 a 92% para bh-PM. Las zonas de mayor humedad correspondieron a bmh-PM y bmh-MB con 80 a 88 y 83 a 92% respectivamente. El brillo solar se presenta en el rango 40.1 y 194.5 horas de sol para bh-T; 138.5 a 197.6 para bh-PM y 118.8 a 230.6 para bs-T, siendo los más altos; de igual manera para las zonas de bmh-PM y bmh-MB los rangos observados estuvieron entre 97.7 a 151.3 y 105.2 hasta 189.4 horas de sol respectivamente. Se comparan los valores para la evapotranspiración potencial, usando los modelos de García-López y Thornthwaite. Encontrándose similitud en la estimación del parámetro con 105 a 133 mm/mes para bh-T y en el caso de las restantes zonas biogeográficas: bh-PM 70 a 107; bs-T 88 a 177; bmh-PM 87 a 108 mm y bmh-MB 40 hasta 55 mm/mes. No se conocen trabajos relacionados con los factores climáticos asociados a la producción, para ningún país.
Conclusiones
Los factores climáticos asociados a la producción apícola, dependen de la zona biogeográfica donde se encuentren localizados los apiarios, de la diversidad de flora apícola indicadora, ya sea nectarífera y/o polinífera, de otra parte los niveles de precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar, al igual que la evapotranspiración, para las principales zonas biogeográficas por el sistema de clasificación de Holdridge, permiten considerar más fácilmente los periodos de floración y cosechas. Los corredores trashumantes se pueden determinar de acuerdo a los parámetros climáticos, con el fin de que la producción sea continua.
Referencias
- Ayala. G.; Osorio, T. E.; Salamanca, G. G. (2002). Enfermedades de las abejas en el trópico. Tesis en ejecución. Grupo de Mellitopalinología. Universidad del Tolima. Ibagué. Colombia.
- Holdridge. (1975). Clasificación de zonas de vida según el sistema de clasificación de Holdridge. Costa Rica.
- Londoño, M. F.; Rivera, P. F.; Zapata. M.; Salamanca, G. G. (1999). Análisis morfométrico y grado de africanización de la abeja Apis mellifera (L) en los municipios de Ibagué y Líbano Tolima. Tesis. Facultad de Ciencias de la Educación. Biología y Química. Universidad del Tolima. Colombia.
- Nieto. A.; Duque. L.; Londoño, M. F.; Rivera, P. F.; Zapata. M.; Vargas. E.; Salamanca, G. G. (1998). Ecoclimatogramas y flora apícola indicadora en algunas zonas Boyacá y Tolima. XXXIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas.
- Osorio, T. E.; Osorio, T. M.; Salamanca, G. G. (2002). Software educativo para la enseñanza de la apicultura. Tesis en ejecución. Convenio Corporación Universitaria de Ibagué-Universidad del Tolima. Colombia.
- Salamanca, G. G. (2001). Estudio Analítico Comparativo de las Propiedades Fisicoquímicas de Mieles de Apis mellifera, en Algunas Zonas Apícolas de los Departamentos de Boyacá y Tolima. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España
- Vargas, G. E.; Salamanca, G. G. (1999). Análisis morfométrico y grado de africanización de la abeja Apis mellifera en algunos municipios del departamento de Boyacá. Tesis. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Colombia.