La apicultura naturaleza y perspectivas Colombia y su contexto

Guillermo Salamanca Grosso
Departamento de Química
Facultad de Ciencias Universidad del Tolima
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A.A. 546 Ibagué Tolima Colombia

Introducción

Colombia es un país netamente agrícola, con un a rea total de 1'184.920 Km2 casi todas cultivables, sus dos terceras partes nunca han sido cultivadas. El café es el cultivo de mayor actividad agrícola; por su aroma y suavidad , ha logrado prestigio en el mercado internacional. La federación nacional de cafeteros se ha preocupado por establecer políticas de control y asistencia técnica a los caficultores, logrando el compromiso del estado, que se beneficia directamente de las importaciones y divisas que genera el sector.

A mediados de la década del 70, la federación de cafeteros del Valle del Cauca promovió en conjunto con otros departamentos productores de café, la diversificación del sistema agrícola, habiendo logrado algunos volúmenes de producción, siendo el programa apícola uno de los mas atractivos e interesantes. La cría masiva de reinas en Gigante Huila y Trujillo Valle, facilitó el desarrolló de la apicultura, pero ésta decayó con la llegada del fenómeno de africanización, que obligó a los técnicos y apicultores a realizar un manejo especial del enjambre, como también el reconocimiento de plagas y enfermedades que aparecieron a finales de los ´80.

En los departamentos de Boyacá y Tolima, se ha establecido un sistema de producción, que de alguna forma es representativo del sistema apícola nacional, si se considera no los niveles de producción, pero si las características del entorno, la biodiversidad, las condiciones de microclima, factores que alternan con el tipo de suelos, además allí se han establecido diferentes razas de Apis mellifera (L) pertenecientes a la familia Apidae, que han sido introducidas para la producción de mieles desde el siglo XVII, adaptándose fácilmente a las zonas cálidas, templadas y frías; cada una de las razas se caracteriza por su color, morfología, comportamiento y adaptabilidad, siendo variados los caracteres por sus cruzamientos, así como también lo es la naturaleza y calidad de las mieles producidas en los diferentes entornos geográficos de estos dos departamentos Colombianos.

Los estudios relacionados con la calidad y naturaleza de las mieles de Apis mellifera, no han sido consideradas, se conocen trabajos aislados sobre naturaleza de las fuentes florales a bien de la diversidad apibotánica del país, igualmente se han planteado gran cantidad de trabajos donde se muestra de manera incipiente la producción y las posibilidades de mercado a nivel internacional, programas de ingeniería Agronómica, Alimentos e Industrial, se han centrado en las posibilidades para el desarrollo de plantas procesamiento y de envasado, sin que se hayan realizado estudios pormenorizados sobre la calidad de los productos desde las modernas perspectivas y las normas de calidad internacional.

Siendo Boyacá y Tolima departamentos agrícolas por excelencia y conociendo la importancia de la abeja Apis mellifera (L) tanto en la polinización de una gran parte de los cultivos, así como también en la obtención de sus productos, como miel y polen, se hace necesario la elaboración de trabajos de investigación que conlleven al establecimiento de registros actualizados de la dispersión y desarrollo de las comunidades apícolas, teniendo en cuenta la proliferación de Apis mellifera scutellata su evolución y adaptabilidad así como la competitividad desde el punto de vista de producción en distintos entornos de la accidentada geografía Colombiana.

En la actualidad la apicultura se encuentra estancada debido al fenómeno de africanización, las plagas como la Varroa y a diversos problemas climáticos presentados en la última década, causantes de daños en la flora y por tanto en la fauna que se beneficia de ella; además se viene observando un grado variable de africanización en las diferentes comunidades apícolas de los municipios en estudio, relacionado con las condiciones y características específicas de cada uno de ellos y los caracteres de cada raza que se expresan en su morfología externa. Se quiere formular un punto de partida para que la Universidad Colombiana, apicultores independientes y asociados en pequeñas cooperativas como también los sectores estatales promuevan actitudes de reconocimiento que conlleven al mejoramiento productivo de éste renglón de la economía medianamente explotado hasta ahora y la calidad de éste importante producto de la campiña.

1.1 El sistema apícola

La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) dependiente de Naciones Unidas, ha definido a la miel como "sustancia dulce elaborada por la abeja mellífera (Apis millefera) y sus diferentes sub-especies, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extraflorales. Las abejas liban, transportan (buche melario), transforman, combinan con otras sustancias, deshidratan, concentran y almacenan en los panales".

Toda esta definición sitúa a la miel como un producto natural que tiene su origen en una secreción azucarada de las flores y de otras partes extraflorales de un tipo específico de flora. En el primer caso, la miel se denomina floral y en el segundo se llama miel de mielada. La duración de la miel es el resultado complejo de una serie de interacciones al interior de la colmena, que dependen del número de abejas que intervienen , lo mismo que de la fortaleza de la colmena y del volumen de néctar recolectado. A medida que es mayor el número de abejas involucradas en la celda, mayor es el grado de deshidratación o maduración que adquiere la miel y mayor es su contenido de enzimas.

La abeja de la miel agrupa a los individuos pertenecientes a la especie Apis mellifera, éste nombre le fue dado por Linnaeus en la décima edición de su Systema Naturae en 1758, e indica que es "portadora de miel". Posteriormente en su Fauna Suecica de 1791 le cambió el nombre por el de Apis mellifica ("fabrica miel"); en éste sentido, el último sería más correcto que el primero, pero según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el válido es el primero, aun cuando ciertos investigadores utilicen preferentemente el de Apis mellifica.

Las abejas son insectos pertenecientes al orden Hymenóptera, suborden Apócrita y a la superfamilia Apoidea. Dentro del género Apis se incluye cuatro especies: Apis dorsata F., 1793, son las llamadas abejas gigantes de la India, Filipinas y sur de China; construyen un solo panal a la intemperie, Apis florea F., 1793, abejas enanas de la India y Malasia; como la anterior, construye a la intemperie un pequeño panal, Apis cerana F. 1793, abeja Asiática que construye su nido en una cavidad y Apis mellifera L. 1758, que siendo originaria de Europa, África y Oriente se encuentra distribuida en todas las zonas del globo donde las condiciones climáticas hacen posible su existencia, subdividiéndose en veinticuatro razas o subespecies que se diferencian morfológica, bioquímica, ecológica y fisiológicamente, debido a la adaptación a entornos específicos, gracias a lo cual en la actualidad se habla de subespecies; para fines ilustrativos en la figura l. se muestra la distribución geográfica en el mundo para las cuatro especies del género Apis.

Dentro del orden Hymenóptera, la superfamilia Apoidea (Apoideos) agrupa aquellos insectos conocidos como abejas. Los Apoideos se dividen en 11 familias a saber: Colletidae, Stenotridae, Andrenidae, Oxaeidae; Halictidae, Melittidae, Ctenoplectridae, Fideliidae, Megachilidae, Anthophoridae y Apidae. De todas las especies de abejas conocidas (aproximadamente 20.000) tan sólo el 5% pueden considerarse sociales y aún así presentan patrones de comportamiento muy variados. El comportamiento social se presenta en algunas especies de las familias Halictidae, Anthophoridae y Apidae. El resto de las familias presentan especies solitarias. Dentro de la familia Apidae se encuentran los niveles más altos de organización social, y a ella pertenecen varios grupos de abejas. En las tablas 1 y 2 se resumen las especies del genero apis conforme a su naturaleza y sus características generales.

Tabla 1.Tipos de Abeja según su naturaleza

Abeja . Cestillo abdominal

 

Abejas que barren el polen con un cepillo abdominal de largos pelos. Tienen también muy desarrollado el aparto bucal, y la hipofaringe sobresale a veces del cuerpo. Entre los principales géneros que incluyen están Megachille, Anthidium, Osmia y Chalicodoma.

Abeja con. celdilla en las patas

 

Abejas que tienen en las patas el cestillo recolector. Entre los principales géneros están Dasypoda, Anthophora, Xylocopa y Andrena. 

Abeja . primitiva

Abeja recolectora solitaria que no posee dispositivos especiales para la recogida del polen, sino que utilizan para ello todo el pelaje, más o menos abundante

Abeja. Parásita

Esta abeja no vive en colmenas ni construye nidos individuales, sino que pone los huevos en las celdillas de cría de otras abejas, ya provistas de alimento. En la celdilla sólo sobrevive el parásito, pues la larva de la especie hospedante muere. A las abejas parásitas pertenecen géneros como: Thyreus, Stelis y Sphecodes. 

Abejas sociales

Son las abejas que viven en sociedades compuestas por una hembra fecundada, la reina encargada de la puesta de huevos, y hembras pequeñas que no tienen que no tienen desarrollados los órganos sexuales, las obreras. Estas últimas se encargan de cuidar la puesta y de todos los trabajos de construcción y abastecimiento de la colmena. Los machos (zánganos) nacen de huevos no fecundados, y su única función es fecundar a las hembras fértiles, que luego fundan nuevas sociedades; después mueren o son expulsados por las obreras. Los principales ejemplos de este tipo de abejas son la doméstica y las sin aguijón.

Abejas solitarias

Abejas recolectoras de polen que no viven en sociedades. Incluyen as de cestillo abdominal, destillo en las patas y las primitivas.

 

Tabla 2. Algunas especies del genero Apis

Tipo

Denominación

Características

Chalicodoma muraria

Albañíl

Especies de abeja muy conocida (abeja de nido de barro). Poseen cestillo abdominal de largos pelos para barrer el polen. Llega a medir 20 mm de longitud.

Apis dorsata

A. Gigante

construye un solo panal de hasta 1 m de ancho y puede contener 70.000 celdillas homogéneas y pende libremente de las rocas y los árboles.

Thyreu

Adornada

Gran vistosidad. Parasitan a las abejas de las flores y ponen los huevos en sus nidos.

Dasypoda

Calzada

Su color es oscuro y es muy peluda. Las hembras llevan cestillos en las patas posteriores.

Megachille

Corta hojas

Cortan trozos de hojas para recubrir el interior de sus nidos. Para enrrollarlos en forma de recipiente, en donde guardan la masa de miel y depositan un huevo. Poseen cestillo abdominal para barrer el polen. Con desarrollado en el aparato bucal y la hipofaringe sobresale a veces del cuerpo.

Xylocopa

A. de la Madera

Color azul brillante y semejante a los abejorros. Se caracterizan por el hecho de que las hembras perforan galerías en la madera, las subdividen en cámaras individuales y en cada una de ellas depositan un huevo

Colletes

A. de la Seda

Muy peluda, con el abdomen de forma cónica. Construyen nidos de celdas tubulares en paredes arcillosas, troncos caídos y agallas abandonadas por otros insectos, y los tapizan con una masa sedosa. Más tarde, la abeja adulta muere, por lo que no hay contacto entre padres e hijos.

Anthophora

A. de las flores

El color de esta abeja oscila entre el amarillo y el pardo. Son muy peludas y parecidas a los abejorros

 

Tabla 2. (...Algunas especies del genero Apis..)

Prosopi

A. Lengua Corta

Tamaño muy pequeño y carecen por completo de pelaje. Anidan en el tallo de las plantas y en el suelo. Tienen el rostro cubierto de grandes manchas amarillas y a veces se las confunde con las abejas cabadoras.

Osmia

A. de los muros

Su tamaño es de 10 mm de largo y hacen sus nidos en orificios que encuentran en los muros y en los talos huecos.

Chalicodoma

A. Nido de barro

Este género de abeja construye su nido con pocas celdas con una fuerte argamasa (arena, baro endurecido con saliva) y lo suspenden en el exterior de los muros, paredes de roca y edificios.

Anthidium

A. Lanuda

Es de color oscuro con el abdomen manchado de amarillo y un pincel abdominal recolector de polen muy grande. Para la construcción del nido utilizan una especie de lana vegetal, pelos de animales y resinas de árboles.

Stellis

A. Negra

De color negro, como su nombre indica. Está casi desprovista de pelos y se parecen a la abeja de los muros, a la que parasitan

Sphecodes

A. Roja

Se caracteriza por la nerviación de las alas y el color rojizo del abdomen. Parásita a la abeja minadora del género Halictus

Meliponidos

A. Sin aguijon

Abeja de las regiones tropicales de América y del Viejo Mundo. Se caracteriza por que su aguijón es muy reducido o no es funcional, aunque utilizan las mandíbulas para defenderse. Viven organizadas en estados similares a la abeja doméstica

1.2 Naturaleza de Apis mellifera

La abeja es un insecto con metamorfosis completa; esto significa que hay cuatro estados distintos en su ciclo de vida; huevo, larva, pupa y adulto, tal como se muestra en la figura 2. Los tres primeros estados se desarrollan en las celdas del panal, y se llaman colectivamente cría, los huevos y las larvas están en celdas abiertas y son cuidados por las abejas adultas. Estos estados se denominan cría abierta o desoperculada.

Su ciclo de vida se asocia con los procesos de metamorfosis, por lo cual pueden encontrarse en una misma familia individuos diferentes. Generalizando se encuentran como cría y como adulto pero entre ellos existen otras etapas entre las cuales se destaca la de huevo. Este eclosiona al tercer día naciendo una larvita ápoda, sin alas y con un aspecto que en nada se asemeja al insecto adulto. Se distinguen varios estadios larvarios separados por sus correspondientes mudas, durante este tiempo el insecto crece sin cambiar de forma. Sin embargo, en la muda imaginal, se dan una serie de transformaciones de naturaleza anatómica y fisiológica que dan paso al insecto adulto, provista de mecanismos y accesorios que le posibilitan la vida, adaptada a su manera particular.

1.3 Morfología

apicultura_naturaleza_1.gif (4030 octets)

Figura 1.1 Esquema de las estructuras de la abeja Apis mellifera

Corresponde considerar la estructura y modificaciones de los órganos que adaptan a la abeja a su forma de vida y la diferencian de otros insectos. En su estructura general la abeja se parece a cualquier otro insecto, aunque su forma se encuentra oscurecida por la densa capa de pelos con que está cubierto su cuerpo. La capa externa de la abeja es especialmente mullida porque la mayoría de los pelos son como plumas, ya que el tubo o raquis de cada pelo tiene muchos ramales cortos. En la figura 1.1 se muestra la anatomía externa de una abeja adulta.

La cabeza del insecto (H) tiene forma triangular y chata, lleva los ojos (O; E), las antenas (Ant) y los órganos de la alimentación. Se encuentra unida a la próxima división del cuerpo; el tórax (Th), por un cuello fino y flexible. Los ojos de las abejas son cinco, dos ojos compuestos denominados facetas y tres ojos simples u ocelos. Los ojos compuestos son los que tienen la responsabilidad de la visión, están formados por la yuxtaposición de un gran número de ojos simples u omatidios. La superficie del ojo compuesto se presenta como un conjunto de hexágonos que se corresponden con la cornea del omatidio; en su unión se encuentra un pelo largo, lo que le confiere al ojo un aspecto velludo. La abeja obrera posee 4000 a 5000 omatidios por ojo compuesto, 3000 a 4000 la reina y 7000 a 8000 el zángano. Los ocelos son pequeños ojos simples que funcionan como sensores de las variaciones de intensidad luminosa.

Las antenas: Son apéndices filamentosos móviles formados por artejos; están constituidas por un segmento basal, el escapo y una parte distal flexible denominada flagelo, que a su vez, se subdivide en doce artejos en los zánganos y once en la reina y obreras, constituyen órganos sensoriales muy importantes recorridos internamente por un nervio doble. Para salvar la dificultad que supone su cubierta rígida las abejas han desarrollado órganos capaces de recibir la información que emana del medio.

Los órganos bucales: La abeja posee un tipo de boca lamedor - masticador en relación con el tipo de alimentación que profesa. Su estructura bucal está constituida por un par de mandíbulas, piezas de utilidad múltiple en la obrera apta para agarrar; en la recolección del polen, el moldeado de la cera y construcción de los panales, la limpieza de la colmena, la lucha, la recolección del propóleos y para sostener la probóscide cuando está formada. La trompa o probóscide permite la aspiración rápida de agua, néctares y jarabes.

El tórax (Th) y la tercera sección del tronco o abdomen (Ab), se componen de una sucesión de anillos, llamados segmentos. En la mayoría de los insectos el tórax consiste únicamente en tres segmentos, pero en la abeja e insectos relacionados incluye cuatro, que son el prototórax (l), el mesotórax (2), el metatórax (3) y el propodeo(I). El propodeo de la abeja es el primer segmento de la mayoría de los demás insectos. El prototórax lleva el primer par de patas (LI); el mesotórax el segundo par de patas (L2) y el primer par de alas (W2), en tanto en el metatórax se ubica el tercer par de patas (L3) junto con el segundo par de alas (W3). El tórax es evidentemente el centro locomotor del insecto. Un pecíolo corto, el pedúnculo, adhiere el tórax al abdomen, que contiene los principales órganos internos y lleva el aguijón.

Las abejas poseen dos pares de alas membranosas recorridas por tubos quitinosos a modo de red, denominados venas, por donde circula la hemolínfa. El primer par presenta un pliegue en su borde posterior que sirve de enganche a unos dientes existentes en el borde anterior del segundo par; de esta forma quedan sincrónicamente unidas durante el vuelo las dos alas de cada lado.

Las patas se insertan en el tórax; estas estructuras además de desarrollar funciones de locomoción que les son propias como andar y correr, realizan otras en las que se constituyen como indispensables herramientas de trabajo. El último segmento es muy pequeño, termina en dos uñas laterales y un lóbulo central; el aerolium o pulvilus. Con estas estructuras el insecto consigue adherirse a las superficies tanto ásperas como lisas. En el primer par de patas se encuentra el sinus, un dispositivo destinado a la limpieza de las antenas. El segundo par de patas posee un espolón para desprender las bolas de polen; solo las obreras cuentan en el tercer par de patas con un sistema de recolección y transporte de polen, localizado en unas estructuras denominadas cepillos y cestillos de polen. Los minúsculos granos de polen son humedecidos con secreciones salivares y néctar para de esta forma aglutinarlos con el fin de transportarlos hasta la colmena.

El abdomen (Ab) es la parte del cuerpo que contiene las vísceras de la abeja, en la obrera se observan seis segmentos, mientras que en los zánganos aparecen siete. Los tres últimos segmentos se han modificado para formar el mecanismo del aguijón, en la obrera se encuentran cuatro pares de glándulas cereras y en el último tergito la glándula odorífera o de Nasanov. La cera es producida por las abejas obreras en forma de delgadas y pequeñas escamas transparentes, en cuatro pares de glándulas situadas en las esternitas del abdomen. Las laminillas de cera son trabajadas por las mandíbulas y las patas anteriores, amasadas antes de ser utilizadas para reparar los panales deteriorados, construir otros nuevos y formar el opérculo que cierra la cría o la miel.

1.4 Ciclo de vida

La abeja es un insecto con metamorfosis completa; esto significa que hay cuatro estados distintos en su ciclo de vida; huevo, larva, pupa y adulto, tal como se muestra en la figura 2. Los tres primeros estados se desarrollan en las celdas del panal, y se llaman colectivamente cría, los huevos y las larvas están en celdas abiertas y son cuidados por las abejas adultas. Estos estados se denominan cría abierta o desoperculada.

Su ciclo de vida se asocia con los procesos de metamorfosis, por lo cual pueden encontrarse en una misma familia individuos diferentes. Generalizando se encuentran como cría y como adulto pero entre ellos existen otras etapas entre las cuales se destaca la de huevo. Este eclosiona al tercer día naciendo una larvita ápoda, sin alas y con un aspecto que en nada se asemeja al insecto adulto. Se distinguen varios estadios larvarios separados por sus correspondientes mudas, durante este tiempo el insecto crece sin cambiar de forma. Sin embargo, en la muda imaginal, se dan una serie de transformaciones de naturaleza anatómica y fisiológica que dan paso al insecto adulto.

En la obrera, después de la fase de huevo, la larvita que emerge es alimentada continuamente por las nodrizas con jalea real durante los tres primeros días, para continuar con una mezcla de jalea real, miel y polen, hasta el sexto día en el que concluye su fase larvaria. La larva hila un capullo dentro del cual se aísla; mientras tanto, las obreras cierran la celdilla mediante un opérculo plano y permeable al aire. Transcurridos 21 días aproximadamente desde la puesta del huevo, la obrera abre el opérculo emergiendo de su celdilla.

El desarrollo de la reina es más rápido (16 días). La larva es siempre alimentada con jalea real; en su alimentación parecen intervenir factores diferenciales respecto de la obrera relativos a la cantidad, calidad y componentes hormonales. La celdilla que alberga la cría de la reina es diferente del resto, se denomina celdilla real, copa celda, maestril o realera; sobresale del panal y se encuentra en posición vertical respecto a este.

El ciclo de los zánganos es el más largo; toma 24 días, su cría se reconoce por que las celdillas son de mayor tamaño respecto a las de obrera, su opérculo es abombado, y están situadas generalmente en los bordes de los cuadros.

El estado de larva inicia dentro de los 3-5 días, dependiendo de la casta y raza, es de color blanco y se encuentra reposando en el fondo de la celdilla. Durante su vida muda cinco veces pasando por otras etapas de crecimiento. Son gusanos segmentados ápodos que crecen rápidamente y al cabo de una semana ocupan toda la celda, después de aumentar casi 500 veces su peso inicial. Presentan un aparato digestivo grande que ocupa la mayor parte del volumen de su cuerpo. Los tubos de malphighi son los encargados de eliminar los productos de desecho del líquido circulatorio; el sistema respiratorio es traqueal y el corazón es un tubo de paredes finas que corre dorsalmente cerca de las paredes del cuerpo de la larva. En la parte ventral, se observan dos largos tubos que son las glándulas de la seda. En éste momento se sella el opérculo y comienza a envolverse en una seda que él mismo produce.

Después de envolverse la larva, comienza su estado pupal tal como se ilustra en la figura 3 en el cual se dispone a pasar al estado adulto, en donde dura de 5 a 11 días, tardando en formarse de l6 a 24 días en total, dependiendo también de la raza y la casta de la abeja. Por lo general la reina cumple su ciclo de desarrollo en el menor tiempo y el zángano en el mayor, mientras que en cuanto a razas el ciclo más rápido se encuentra en las africanizadas y el más lento en las caucásicas (Mohr 1998).

Los ejemplares adultos se diferencian en las castas por su labor, la obrera a partir de su emersión se dedica a la limpieza de las celdas y la alimentación de las larvas por eso se llama "Nodriza", después de unos 4 días alimenta larvas de obreras con más de tres días ya que se atrofian sus glándulas hipofaríngeas productoras de la jalea real. Cerca a los diez días comienza a realizar sus primeros vuelos de reconocimiento, madura el néctar, construye, repara celdillas y presta vigilancia en la piquera. Después de los 20 días comienza a recolectar miel (pecorear) y transportarla al panal "Libadora o pecoreadora". La reina y el zángano adultos no cumplen otra función que la reproductiva por lo cual no entran en éste esquema de clasificación. La figura 1.2 ilustra entorno a las características morfológicas de los tres miembros que conforman las castas de una colmena de Apis mellifera.

apicultura_naturaleza_2.jpg (11236 octets)

Obrera                 Reina             Zángano

Las colmenas en su productividad albergan una reina, miles de obreras y unos cuantos zánganos que viven en comunidad sobre panales de dos caras que contienen larvas y provisiones de miel y polen. Sólo la reina pone huevos, de los que nacen los restantes miembros de la colonia, las obreras de los fecundados y los zánganos a partir de partogenogénis, estos individuos se ubican dentro del panal de cría en celdas un poco mayores.

apicultura_naturaleza_3.jpg (10573 octets)

Figura 1.2 Individuos integrantes de la colmena.

1.5 Reproducción

Entre animales invertebrados pertenecientes a 7 grupos diferentes se ha establecido una forma de reproducción en la cual los machos son haploides y las hembras diploides. Este principio fue aplicado a las abejas en 1845, cuando Dzierzon lanzó la hipótesis de que la reina de las abejas podía producir dos clases de huevos: Fecundados y no fecundados, de los cuales surgían dos productos diferentes: "Hembras y machos". En Apis mellifera, por ejemplo, los machos tienen 16 cromosomas, mientras que las hembras portan 32, este hecho es conocido como partenogénesis. Normalmente los huevos de los insectos y otros animales no se desarrollan sino hasta que haya tenido lugar la fertilización. Sin embargo en algunas especies se sabe que, precisamente, lo que ocurre normalmente es el caso opuesto; los huevos no fecundados pueden dar origen a un adulto perfecto. Este tipo de reproducción sin la intervención masculina, se conoce como partenogénesis, la cual puede ser de dos tipos a saber: Apomícta o arrenótoca y automícta o telítoca.

apicultura_naturaleza_4.jpg (17507 octets)

Figura 1.3 Detalle de la ovoposición de la reina en la cámara de cría

En casi todos los insectos del orden Hymenóptera, incluidas las abejas, ocurre este caso. Las hembras se desarrollan a partir de huevos fecundados, conservando así el número 2n de cromosomas de la especie, mientras que los machos, desarrollándose a partir de huevos no fecundados, poseen solamente el conjunto haploide de cromosomas, provenientes de la madre. Este hecho, ha traído consigo dos fenómenos interesantes: Uno referente a la iniciación de la división o clivage y el otro sobre el desarrollo de la meiosis en los machos. Generalmente un huevo animal permanece en estado latente hasta la fertilización por un espermatozoide y entonces continúa su desarrollo. Si la penetración del espermatozoide no se lleva a cabo, el huevo muere. Pero éste no es el caso de los huevos de abeja. Hay algún otro mecanismo, diferente a la entrada del espermatozoide que desencadena el clivage de tales huevos, produciéndose un adulto normal de sexo masculino.

En animales diploides el número cromosómico 2n se reduce por medio de meiosis a un número haploide n, tanto en huevos como en espermatozoides. Además, cada padre contribuye con la mitad de la dotación genética en sus descendientes. En machos de abejas no es así; debido a que ellos tienen solamente la mitad de los cromosomas de las hembras, la meiosis se ha modificado de suerte que cada uno de los espermatozoides producidos por los zánganos también es haploide; no ocurre reducción en el número de cromosomas y los espermatozoides son genéticamente iguales, semejándose el proceso a una mitosis normal

Los panales están hechos con cera segregada por las obreras. En las colonias silvestres que viven en oquedades de árboles y paredes, las obreras hacen el trabajo completo, pero en colmenas modernas, provistas de panales móviles, el apicultor proporciona finas laminillas de cera, estampada con un patrón de forma hexagonal y enmarcadas por listones de madera, para que las abejas las utilicen como base para edificar hileras de celdas por ambas caras. Los huevos fecundados, puestos por la reina tardan tres días en incubar. Los pequeños gusanos o larvas son alimentados por las abejas nodrizas y crecen rápidamente hasta alcanzar su tamaño normal cinco días más tarde. Sus celdas son cerradas después con una cubierta porosa de cera llamada opérculo y las larvas se transforman en ninfas, de las cuales salen las jóvenes obreras pasados 12 a 24 días, labrando un agujero a través del opérculo, para reunirse con las más viejas del enjambre. Los zánganos tardan unos pocos días más en emerger sus celdas. La población de la colonia se interrumpe por la salida de un enjambre.

La eficiencia de los mecanismos determinadores de las castas en insectos sociales, es decisiva en el mantenimiento de la estructura social. La presencia de castas es una de las características importantes en tales insectos y presenta muchos aspectos interesantes, además del mecanismo de diferenciación del desarrollo ovariano y aspectos genéticos.

En una colonia de Apis mellifera existe un equilibrio entre las actividades de las dos castas: La reina y las obreras, puesto que las hembras, son de la misma procedencia, huevos fecundados lo que hace que una de ellas llegue a ser reina es con base en la cantidad y calidad de los alimentos consumidos por las larvas. Cualquier larva femenina puede llegar a ser reina. Todas las larvas, hasta los tres días de edad, reciben una mezcla de secreciones provenientes de las glándulas mandibular e hipofaríngeas de las obreras: La "jalea real", a partir de ese día las larvas destinadas a ser reinas siguen recibiendo más jalea real hasta su completo desarrollo larval, en tanto que las larvas de obreras y machos reciben una mezcla de polen, miel y secreción hipofaríngea.

La abeja hembra está constituida genotípicamente para poseer un aparato genital perfecto, como una reina. Las obreras no serian entonces, más que el producto de un desvío causado por una castración nutricional y la reina sería una hembra normal y perfecta. El hecho de que las obreras demoren más tiempo en nacer (21 días), indica la deficiencia nutricional, respecto de la reina la cual sólo demora entre 15 y 16 días.

Las reinas de Apis mellifera copulan en el aire, preferentemente entre 8 y 12 metros de altura y a una distancia de 2 a 5 kilómetros de su nido, siendo el radio de vuelo de los zánganos de aproximadamente 6 Km. Cada reina se puede aparear con varios machos, entre 7 a 17, en uno o más vuelos nupciales, durando cada uno de ellos en promedio de 20 a 25 minutos, siendo que el intervalo entre dos vuelos consecutivos varía de 19 minutos a 2 horas.

Los zánganos forman un denso enjambre en forma de cometa, de vuelo rápido y ondulante, en persecución de una reina virgen, estos se ubican en las llamadas áreas de congregación, donde los machos vuelan en abundancia esperando el vuelo de una reina virgen. El tamaño del área de congregación varía de 30 a 200 metros de diámetro, pero los límites del área pueden cambiar diariamente y la localización puede mantenerse la misma por muchos años. Tan pronto una reina penetra en un área de congregación, los zánganos la siguen y uno de ellos la alcanza y copula con ella, ocurriendo la unión y separación de la reina y el macho rápidamente, tiempo apenas suficiente para que se produzca la eversión del pene, siendo muy importante el contacto de las patas de los zánganos con el abdomen de la reina. Durante el corto tiempo de la copula, el semen del macho es forzado dentro de la vagina y los oviductos de la reina. Los espermatozoides pasan a la espermateca por un ducto unido a ella y se distribuyen separadamente dentro de esta formando paquetes distintos. Las reinas alcanzan su madurez sexual 6 días después de haber emergido de su celda; desde ese día hasta el 13 esta apta para volar fuera de la colmena a realizar su apareamiento. Cuando se llega el 10 día y la reina aún no se ha decidido a salir, las obreras se van excitando y ejercen una fuerte presión hasta que logran inducirla a realizar su vuelo. Los zánganos alcanzan su madurez sexual a partir del cuarto día, tiempo en el cual se inicia la migración de los espermatozoides desde los testículos hacia las vesículas seminales, coincidiendo con la edad a la cual los zánganos comienzan a volar. Entre los 10 y 12 días de edad, se considera el periodo en el cual poseen el mayor número de espermatozoides, un zángano posee en media, 1.7 milímetros cúbicos de semen (11 millones de espermatozoides, aproximadamente).

1.6 Explotaciones apícolas

Desde el punto de vista técnico se distinguen diversos tipos de apiario: los fijos, que se instalan en un lugar definitivo, generalmente protegidos por cercas y resguardos y los apiarios migratorios, ambulatorios o trashumantes, que se utilizan para polinización, mientras colectan el néctar.

El establecimiento de un apiario con fines comerciales hace indispensable el reconocer las condiciones de las zonas de interés la naturaleza de las plantas productoras de néctar conforme a unos criterios de calendario floral preestablecidos, las incidencia de esas plantas como productoras de polen néctar o ambas, así como también las condiciones climáticas, la frecuencia, dirección y velocidad de los vientos y régimen de pluviosidad cuando fuere conveniente. Las corrientes de vientos, suelen producir enfriamiento interno de la colmena, dificultando el vuelo normal de las abejas y el resecamiento resecar las flores disponible, inhibiendo la producción del néctar, igualmente es indispensable establecer el comportamiento de la temperatura y la disponibilidad de agua, las abejas necesitan una temperatura favorable para su desarrollo, con frecuencia la intensidad de las lluvias y humedad relativa que permite el desarrollo normal de las etapas dentro de la colonia.

Todas las colonias de abejas están organizadas, cada una de las abejas juega un papel importante cumplir. La abeja reina pone aproximadamente 1.500 huevos diarios que cuando se han convertido plenamente el abejas desarrolladas aprenden las tareas de la colmena realizando actividades cada vez más importantes conforme progresan; finalmente, se califican como exploradoras o buscadoras de comida y abandonan la colmena para buscar y recoger el néctar y el polen, luego lo llevan hasta la colmena donde el néctar pasa por diversos procesos que acaban convirtiéndolo en miel.

El néctar, cuando acaba de ser recogido de las flores, se compone principalmente de una solución débil de azúcar en agua, fructosa y dextrosa En un principio suele haber más sacarosa en el néctar que fructuosa y glucosa, pero cuando este es transportado en el estómago de las abejas, y posteriormente en la colmena. La enzima invertasa actúa sobre los azucares del néctar y durante el proceso de maduración de la miel en el panal

Debido a su facilidad de digestión, la miel es especialmente valiosa para el consumo directo, su calidad depende de diversos factores, entre los que se debe considerar no solo la flora sino su propia composición. En la colmena durante la formación y maduración de la miel el agua se evapora gradualmente hasta que desciende a un 17% de humedad, el 76% del contenido corresponde con un 40% fructuosa, 34% la glucosa y cerca de 2% o mas a sacarosa como azúcares mayoritarios. El 7% restante está constituido de elementos tales como: hierro, calcio, sodio, magnesio, sílice, cloruros potasio, fósforo, aminoácidos, restos de polen, manganeso, aluminio, calcio, cobre, materiales albuminoides, dextrinas, ácidos, aminoácidos y mas recientemente se han identificado fenoles, terpenos, aceites esenciales y flavonoides, que le dan aroma y ciertas propiedades medicinales.

Las abejas prefieren reunir el néctar de las flores de plantas que crecen en el suelo fertilizado de modo natural y orgánico en lugar de hacerlo en flores que crecen sobre suelos fertilizados químicamente. Como cabe suponer, el tipo de flores de las que se recoge el néctar tiene una gran influencia sobre el sabor y color de la miel. Los minerales contenidos en la miel proceden directamente del suelo; el contenido mineral superior se encuentra en las mieles más obscuras, que a veces tienen cuatro veces más de hierro que las mieles claras.

En la miel hay algunas vitaminas, como la C, y la mayor parte del complejo vitamínico B. La vitamina C procede del polen de las flores o por formación durante la maduración. Una miel que rica en vitamina C, por lo general se asocia con los altos contenidos de polen. Una miel que se ha sometido a filtración o se ha sobrecalentado para remover el polen, pierde sus propiedades haciendo que la miel parezca nubosa, atributo no apreciado.

Cuando una abeja esté recogiendo néctar normalmente se centrará cada vez en una especie de flor. Elegirá una flor que abunde mucho en el área que esté recorriendo, pues de ese modo ahorraría tiempo. Si esa flor es muy abundante en la zona cercana a la colmena, probablemente casi todas las abejas de ésta elegirán el mismo tipo de flor y por tanto esa tanda particular de miel pertenecerá a una flor reconocible. El tipo de flor influencia a el color y el sabor de la miel, que pueden variar considerablemente. Hay mieles que son más ligeras y delicadas, mientras que otras son oscuras y muy fuertes.

La presencia de las abejas hace que el polen se extienda más fácilmente, lo que significa mejores cosechas, que en tierras fértiles puedan mejorar del 30% al 40%. En los actuales momentos en que se vive escasez de alimentos y las condiciones de la distribución de tierras ha generado problemas socioeconómicos además del incremento de cultivos ilícitos en las zonas rurales del país. Las abejas son buenas para el mejoramiento de la agricultura, sino que esta industria puede significar el principio para una mejor alimentación de los grupos económicos más bajos.

Se conocen diversos tipos de miel, que se diferencian por una serie de cualidades que dependen principalmente de su origen floral, geográfico o tecnológico. Por esas cualidades, dependientes de las fuentes que suministran el néctar a las abejas. Se conoce la miel monofloral, extraída solamente del néctar de una sola especie de las planta melífera, las poliflorales extraída del néctar de plantas melíferas diferentes y las mieles de mielada recogidas a partir de plantas con nectáreos extraflorales y exudaciones de las plantas.

Por su carácter tecnológico, es decir, por el procedimiento que se ha aplicado para su extracción y elaboración se conoce la miel en panal y la centrifugada. La miel en panal es completamente estéril y la centrifugada se obtiene con el monoextractor. La calidad se determina por su aspecto, olor y sabor. Por el color, aroma y sabor se puede determinar la variedad de que se trate. Existe la miel clara, semiclara y obscura, muchas clases no sólo se diferencian por su color fundamental sino que también por sus propiedades fisicoquímicas.

1.7 Condiciones de Extracción y beneficio

La miel de Apis mellifera se extrae principalmente mediante operaciones de centrifugación, pero en ocasiones se hace mediante prensado manual, éste procedimiento es abordado por apicultores que no disponen de materiales y equipos y a los cuales no se les ha prestado asistencia técnica.

En las condiciones de extracción de mieles de Apis mellifera en Colombia como en otros países de América, se hace a partir de cuadros de 44.8x16.2x 3.5 cm completamente operculados, dispuestos con miel madurada, con una humedad cercanas al 17 %. Los cuadros descritos son típicos del sistema definido por Langstroh. En el apéndice A se describen las características de las alzas y las dimensiones para los cuadros de la cámara de cría.

Los cuadros se transportan hasta las pequeñas plantas de beneficio, donde se somete al procedimiento que se describe a continuación:

  1. En el área de almacenamiento se reciben los cuadros conteniendo la miel, para luego entrar al proceso de extracción. Este lugar de almacenamiento por lo general es de alta ventilación y protegido con mallas para evitar tanto la entrada de insectos como los desperdicios de la miel.
  2. Área de desoperculado. En esta sección se procede a eliminar los opérculos de cera contenidos en los cuadros, para facilitar posteriormente su por centrifugación que se efectúa a temperaturas entre los 28 y los 30ºC para facilitar la separación de los desperdicios.
  3. El área de centrifugación se dispone de tal manera que facilite la apertura de la llave de la guillotina, y pudiendo hacerse encima del colador o pasándola directamente a un recipiente o decantador. La miel extraída se deja en un recipiente sin tapa para que salga la humedad que contiene
  4. En el área de almacenamiento los pisos deben ser lavables y presentar condiciones de frescura y sequedad
  5. Una vez terminada la extracción, los estanques y extractores son lavados con agua caliente. La miel es colada en frío lo que exige más tiempo, aunque resulte mejor colarla tibia y todavía mucho mejor caliente pero a una temperatura no mayor a 50ºC porque en tales condiciones sufre transformaciones que la desvalorizan.
  6. En el proceso de filtrado y decantado se busca que las burbujas e impurezas suban a la superficie, buscando la eliminación de la capa superior, para que la miel quede limpia y lista para ser envasada. El Proceso toma entre 6 y 7 días, una vez filtrada se procede con el envasado.

La línea de trabajo en la mayoría de los sistemas se lleva bajo estricta vigilancia y conforme al diagrama de la figura 1.4.donde se establece los puntos críticos del proceso de extracción

sistema_puntos_criticos.gif (11735 octets).

Figura 1.4 Línea de flujo durante la extracción y beneficio de la miel e Apis mellifera

La miel debe ser envasada en buenas condiciones para su comercialización, esto es que haya sido cosechada y perfectamente filtrada y colada; si la miel ha sido envasada sin permitir la evaporación del agua que contiene en el momento de extraerla se cristaliza o se fermenta, sucediendo lo mismo cuando las botellas son colocadas en sitios húmedos y expuestos a los rayos solares. En algunos casos no se lleva acabo todo el proceso y esto puede ser causa de contaminación.

El equipamiento necesario para la atención de todas las actividades apícolas implica una serie de materiales de protección compuesto por overol, careta, guantes media caña; mientras que el equipo de manejo consiste en espátula o palanca, cepillo barredosr, ahumador (tan necesario en sistemas altamente africanizados). El equipo complementario va desde el desoperculador, hasta el extractor de centrifuga y tanque de sedimentación, todo ello en la proporción del sistema que se maneja.

Por su carácter tecnológico, se distinguen distintos tipos de miel, la de panal es aquella de reciente construcción y que se obtiene a partir de cuadros provistos de cuadros blancos cerrados, algunas veces se comercializa la miel de panal desde cuadros obscuros. La miel de goteo o de resumo suele recogerse a partir de panales sin larvas, cuadros fragmentados. La miel centrifugada es la mas común y se obtiene bajo las condiciones discutidas en la sección 1.7 . Las mieles prensadas se cosechan por prensado de cuadros sin larvas y mediante condiciones hidráulicas.

Desde el punto de vista del uso, las mieles son de carácter comestible, denominada como de primera calidad, sus condiciones permiten su consumo de manera directa. Las mieles de reposteria son de amplio uso en bollería y en la elaboración de dulces. En condiciones de trópico las mieles se suelen cosechar en periodos de Diciembre- Enero y Agosto-Septiembre, cuando las condiciones lo permiten, mientras que en los paises donde se presentan estaciones se cosechan mieles de primavera a finales de Mayo, mieles de la cosecha principal (Junio-Julio) y miel tardía (Agosto-Septiembre) en algunas zonas.