ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA ABEJA Apis melliifera (L) EN ALGUNAS ZONAS APÍCOLAS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Guillermo Salamanca Grosso* Fernando Londoño Morales , Fredy Arvey Rivera Páez,
Manuel Oswaldo Zapata Ochoa,

*Departamento de Química Universidad del Tolima
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

RESUMEN

El género Apis posee cuatro especies importantes para la producción de miel y cera que son: Apis dorsata, Apis florea, Apis cerana y Apis mellifera (L). En el Departamento del Tolima se encuentran diferentes razas de Apis mellifera (L) pertenecientes a la familia Apidae del orden Hymenoptera, que han sido introducidas para la producción de mieles, además de los híbridos existentes por el fenómeno de africanización. Cada una de las razas se caracteriza por su color, morfología, comportamiento y adaptabilidad a ciertos microclimas, siendo variados los caracteres por el grado de cruzamiento.

En el presente trabajo se analizan las condiciones morfométricas de las abejas adaptadas a las zonas de influencia apícola en los municipios de Ibagué, Rovira, Anzoategui y Líbano. Se estimaron 12 variables morfológicas, para las abejas de 24 apiarios y sobre un total de 116 colmenas, lo que representa un total de 13920 determinaciones. Para el grupo de muestras se realizaron análisis de varianza, análisis de componentes principales, criterio discriminante y de clasificación Cluster bajo la condición euclidea, promedio para los grupos en función del grado de africanización a través de los parámetros: Longitud del ala anterior (V1), longitud ala posterior (V3), longitud tibia pata posterior (V6) y longitud fémur pata posterior (V7). Concomitantemente se realizó la caracterización de las condiciones climáticas y flora indicadora de las áreas de influencia apícola, relacionándolas con el comportamiento defensivo de Apis mellifera. El trabajo se presenta como una acción interdisciplinaria entre la estadística aplicada y las ciencias básicas. Estos análisis permiten diferenciar morfológicamente las abejas adaptadas a zonas apícolas y establecer su grado de africanización, pues las condiciones estadísticas del estudio determinan la variabilidad morfológica de las razas.

1. INTRODUCCION

En el Departamento del Tolima han sido introducidas para la producción de mieles desde el siglo XVII, diferentes razas de Apis mellifera (L) pertenecientes a la familia Apidae del orden Hymenóptera, adaptándose fácilmente a las zonas cálidas y templadas del departamento; cada una de las razas se caracteriza por su color, morfología, comportamiento y adaptabilidad a ciertos microclimas, siendo variados los caracteres por sus cruzamientos.

La producción apícola está estrechamente relacionada con el clima y la vegetación, factores que el apicultor no puede modificar, por lo cual debe centrar su atención en las abejas para que sean capaces de aprovechar, de la mejor manera, las reservas de polen y néctar del entorno, lo que se consigue conociendo las características de las razas (Cornuet, 1975).

En el Departamento del Tolima la apicultura está decayendo, debido a diversos problemas climáticos presentados en la última década, causantes de daños en la flora y por tanto en la fauna que se beneficia de ella, así como también, por la presencia de plagas y enfermedades aunado al poco conocimiento de técnicas de manejo apropiadas para la producción apícola con abeja africanizada. Los estudios morfométricos asociados con un análisis multivariado permiten discriminar entre razas describiendo fenómenos evolutivos de las poblaciones, previendo la adaptabilidad de las razas a una zona en particular (Badino, 1983 citado por Rey Vázquez, 1992).

En las fuentes bibliográficas consultadas no se encuentran reportes morfométricos de las diferentes razas de Apis mellifera (L) localizadas en el departamento del Tolima. Por lo anterior en la Universidad del Tolima se ha establecido la línea de investigación sobre la abeja Apis mellifera (L) junto con la caracterización de la flora apícola, la calidad de las mieles y el registro de hibridación de las razas tradicionalmente explotadas, como lo son: Apis mellifera ligustica o Italiana, Apis mellifera mellifera o Europea, Apis mellifera carnica o Austriaca; Apis mellifera ibérica o Española y la recientemente establecida Apis mellifera scutellata (antes adansonii) o africanizada.

El municipio de Ibagué como capital del departamento del Tolima, se constituye en un centro de acopio y distribución de productos apícolas, mientras que el municipio de Líbano es importante, no solo por su biodiversidad, sino por ser el centro cafetero más importante de la región, que lo hacen ideal para diversas actividades agroindustriales.

Siendo el Tolima un departamento altamente agrícola y conociendo la importancia de la abeja Apis mellifera (L) tanto en la polinización de una gran parte de los cultivos, así como también en la producción de mieles; se hace necesario la elaboración de trabajos de investigación que conlleven al establecimiento de registros actualizados de la dispersión de las comunidades apícolas, teniendo en cuenta que hay una creciente proliferación de Apis mellifera scutellata (antes adansonii) por su alta adaptabilidad y competitividad frente a otras razas de Apis mellifera (L) en gran parte del territorio sur y centroamericano.

Este trabajo es el resultado de una propuesta que busca formular un punto de partida y actuar como elemento de enlace entre la Universidad, los productores y centros de acopio como es el caso de la cooperativa de especies menores del Tolima COOIMETOL, buscando así la promoción de un proceso de conocimiento integral que conlleve al mejoramiento productivo de éste renglón de la economía, medianamente explotado hasta ahora, vale indicar que el potencial apícola del país, se ha estimado en un millón de colmenas, que podrían producir cuarenta mil toneladas de miel anuales, de los cuales el 80% podrán ser exportados ya que con solo ocho mil toneladas se cubriría la demanda interna. En 1992 se estimó el número real de colmenas productivas en cien mil (100.000), productoras de cinco mil (5.000) toneladas de miel anualmente. (Rey Vázquez, l992).

2. ZONAS DE ESTUDIO

Las zonas visitadas y el Tolima en general, corresponden a una serie de zonas geográficas y de variedad climática con multiflora diversa, es por ello, que la producción y comercialización de la miel de abeja es potencial. El trabajo, permitió reconocer 86 apicultores que representan una actividad continua sobre 472 apiarios, 3716 colmenas y 576 núcleos de fecundación.

Realizada una evaluación preliminar sobre las zonas apícolas del Tolima, se encontró que existen algunos cinturones apícolas que se resaltan especialmente hacia el sector cafetero con los municipios de Alpujarra, Carmen de Apicalá, Cunday, Dolores, Icononzo, Melgar, Prado Purificación y Villarrica en la zona Oriente: Ataco, Chaparral, San Antonio, Ortega, Rioblanco y Planadas en la zona Sur: Alvarado, Anzóategui, Cajamarca, Coello, Espinal, Guamo, Saldaña, Ibagué, Rovira, San Luis, Santa Isabel, Valle del San Juan y Venadillo en la zona Centro: Ambalema, Líbano, Villahermosa, Casabianca, Herveo, Falan, Fresno, Mariquita, Armero y Lérida en la zona Norte (Salamanca, 1998).

Se destacan colmenas semitécnicas en un 67%, técnicas; 24.6% y el 8.3% son colmenas rústicas. El balance indica que Actualmente los apiarios tanto semitécnicos como rústicos se encuentran distribuidos en cuatro zonas del departamento: En la zona Oriente predominan las explotaciones pequeñas de 100 a 400 colmenas con un total de 112 apiarios.

En la zona Norte las explotaciones pequeñas y medianas estaban localizadas en Ambalema, Líbano, Villahermosa, Casabianca, Herveo, Falan, Fresno, Mariquita y Lérida con un total de 101 apiarios; las explotaciones grandes estaban ubicadas en Fresno con un solo apiario.

En la zona Centro las explotaciones pequeñas se hallan ubicadas en Alvarado, Anzóategui, Cajamarca, Coello, Espinal, Guamo, Ibagué, Rovira, Saldaña, San Luis, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo con un total de 171 apiarios. Con relación a las explotaciones medianas solo se ubicaron 12 apiarios en la zona de Ibagué y Cajamarca. Vale indicar que existe actividad apicola no registrada y que corresponden a explotaciones individuales que no pertenecen a ningún tipo de agremiación.

Para la organización de los datos se dividieron los apiarios en 10 grupos denominados zonas de estudio, por lo cual se hace necesario la descripción de cada una de ellas:

Zona Centro Ibagué: Formada por los apiarios localizados en o alrededor de la cabecera municipal (Barrio las Brisas, Veredas Calambeo y San Antonio), caracterizada por localizarse entre los 1100 y los 1300 m.s.n.m. perteneciente al piso térmico medio o templado con una temperatura promedio de entre 21.5 y 24°C con una humedad relativa promedio del 74%; su régimen de lluvias proporciona una precipitación media de 1882 mm. (Datos 1974 – 1994. Estación meteorológica Pastales). La formación vegetal es propia de bosque húmedo Premontano (bh -PM).

Zona Sur Occidente Ibagué. Formada por los apiarios localizados cerca de las vías Ibagué – Armenia e Ibagué – Juntas - Vía al Nevado del Tolima (Veredas; Curalito y Vegalarga), ubicados entre los 1500 y los 2000 m.s.n.m. pertenecientes al piso térmico templado o frío con una temperatura promedio entre los 17 y los 24 °C, presentando una humedad relativa del 78%; su régimen de lluvias proporciona una precipitación media anual de 1814 mm. (Datos 1974 –1994. Estación meteorológica Juntas), al igual que en el caso anterior, la formación vegetal es propia del bosque muy húmedo – Premontano y el bosque húmedo montano bajo de los cuales es representativo el Nogal y Encenillo entre otras.

analisis morfometrico 1
Figura 1. Detalle geográfico del área de influencia del municipio de Líbano.

Sur Oriente Ibagué. Formado por los apiarios localizados cerca de la vía Ibagué, Rovira (Veredas El Rodeo y Carmen de Bulira), ubicados entre 850 y 1150 m.s.n.m. pertenecientes al piso térmico cálido con una temperatura promedio entre 22 - 27°C y una humedad relativa promedio del 65%: El régimen de lluvias promedio anual es del orden de 1390 mm. La formación vegetal propia es el bosque seco Tropical con representantes como el Caracoli y Carbonero

Rovira. Formado por los apiarios localizados en el Municipio de Rovira (San Javier, Cabecera Municipal) ubicados entre los 850 y los 1000 m.s.n.m. pertenecientes al piso térmico cálido con una temperatura promedio de 25 ºC, observándose una humedad relativa promedio del 75%: El régimen de lluvias permite una precipitación media anual de 2223 mm. (1974 – 1989) en la cabecera municipal y 2338 mm en la Estación meteorológica Corazón al sur.

La cabecera municipal de Rovira se localiza a 4° 14´ de Latitud Norte y 75° 05´de Longitud Oeste, a una distancia de 31 Km vía carreteable de Ibagué; sobre los 850 m.s.n.m. y con una temperatura promedio de 24°C, posee 818 Km2 en su mayor parte es terreno quebrado ya que se localiza en el Oriente de la Cordillera Central a la margen derecha del Río la Luisa.

La formación vegetal propia es el bosque seco Tropical con representantes como el carbonero, guamo y el caucho, se presentan diferentes productos agrícolas como son la arracacha, café, yuca, plátano, hortalizas y frutales, algunos de los cuales poseen interés para los apicultores. Esta zona se ha tomado en cuenta para el estudio ya que no posee accidentes geográficos que la aíslen del municipio de Ibagué, presentándose fácilmente interacción entre los diferentes colmenares.

Anzoátegui. Formado por los apiarios localizados en el extremo Oriental del municipio y ubicados entre los 850 y los 2000 m.s.n.m. pertenecientes a los pisos térmicos; cálido, templado y frío, con una temperatura promedio entre los 12 y los 27°C y una humedad relativa promedio entre el 60 y el 85%: El régimen de lluvias permite una precipitación media anual de 2121 mm. (1980 – 1995).

Por las condiciones altitudinales presenta diferentes formaciones vegetales que oscilan entre el bosque seco Tropical sobre la margen del río Totare, hasta el bosque húmedo Montano Bajo (bh –MB). En éste sentido la tabla 5 resume convenientemente las características de la flora y entorno dominantes en cada zona de estudio.

Zona Centro Líbano. Formado por los apiarios localizados en las veredas de Pantanillo y Toche con alturas entre los 1200 y los 1300 m.s.n.m. pertenecientes al piso térmico templado, con una temperatura promedio de 21 ºC una humedad relativa promedio del 78% y un régimen de lluvias en los períodos de Noviembre - Enero y Abril - Mayo, que proveen una precipitación media anual de 2100 mm. (1996). La presión atmosférica oscila entre los 650 y los 680 mm. La vegetación es propia del Bosque húmedo Premontano (bh -PM).

Zona Sur Líbano. Formada por los apiarios localizados en las veredas de la Aurora y San Antonio ubicados en el rango entre los 1100 y los 1200 m.s.n.m. pertenecientes al piso térmico cálido, se muestra una temperatura media de 24 ºC y una humedad relativa alrededor del 80%. La estación la Trinidad reporta 2393 mm. de precipitación anual. La flora de la zona es típica del bosque seco Tropical.

Zona Norte Líbano. Formados por los apiarios localizados en la Vereda Pomarroso, Vereda Lutecia y Vereda La Rampla entre los 1l00 y los 1300 m.s.n.m., con un terreno quebrado perteneciente al piso térmico intermedio entre cálido y templado, mostrando una temperatura promedio de 22 ºC, con una humedad del 78% y un régimen de lluvias que permite una precipitación de 2100 mm. La vegetación es propia de bosque seco Tropical y bosque húmedo Premontano (bs-T, bh-PM ).

Zona cabecera municipal Líbano. Formado por los apiarios localizados en o alrededor de la cabecera municipal, siendo realizado un muestreo el ubicado en la Granja San Carlos a 1550 m.s.n.m. con temperaturas cercanas a los 16 ºC y humedad relativa del 80%. Las plantas de la zona pertenecen al bosque muy húmedo Premontano (bmh- PM), el apiario se encuentra en la margen derecha de la quebrada Santa Rosa bajo un espeso bosque de galería.

Nororiente Ibagué. Formado por los apiarios localizados cerca de la vía Ibagué – Venadillo en el sector conocido como Salado (F. A. Espinosa, C. Gutiérrez) ubicados entre los 900 y los 1100 m.s.n.m. pertenecientes al piso térmico cálido con una temperatura promedio entre los 21 y los 26 °C y una humedad relativa promedio del 72%: El régimen de lluvias permite una precipitación media anual de 1470 mm. (1974 – 1994. Datos de la estación meteorológica El Palmar). La formación vegetal propia es el bosque seco Tropical con representantes como el Caracoli, Balso y Guasimo. En el estudio se hicieron muestreos en 116 colmenas pertenecientes a 24 apiarios.

3. MATERIALES Y METODOS

    1. Actividades de campo

Se estudiaron 116 colmenas, pertenecientes a 24 apiarios divididos en 10 zonas de estudio, ubicados en los municipios de Ibagué, Líbano y sus áreas de influencia (Rovira y Anzoategui). La recolección de muestras en cada zona se realizó siguiendo el sistema de muestreo por conglomerados trietápicos, escogiendo apiarios representativos para cada zona de estudio, de cada uno se seleccionaron al azar un número representativo de colmenas luego de cada colmena se seleccionaron al azar 50 individuos, finalmente se extrajo una submuestra para reducir el número de individuos a 10 por colmena.

Los especímenes se recolectaron sacudiendo los panales o con la ayuda de un cepillo de cerdas blandas para arrastrar las abejas en los frascos de muestreo correspondientes, en cuyo interior se dispuso una tapa con gasa humedecida en éter, lo cual provoca la eversión de sus trompas. Después de dormidas se cambió a un envase que poseía, un agente de fijación Solución AGA (85% de etanol al 70%, 5% ácido acético glacial, 5% de glicerina y 5% de agua destilada).

    1. Actividades de laboratorio

El trabajo de laboratorio se inicio con la preparación del material fijado con glicerina y la posterior disección de las seis estructuras: Alas anterior y posterior derechas, cuarto esternito y cuarto tergito abdominales, pata posterior derecha y glosa. A cada abeja seleccionada se le realizaron además 12 mediciones morfológicas, conforme a los criterios que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Variables morfológicas en el estudio morfométrico de la abeja Apis mellifera.

Variable

Notación

Longitud del ala anterior derecha

V-1

Ancho del ala anterior derecha

V-2

Longitud del ala posterior derecha

V-3

Número de garfios del ala posterior

V-4

Longitud de la trompa

V-5

Longitud de la tibia pata posterior

V-6

Longitud fémur pata posterior

V-7

Ancho del cuarto tergito

V-8

Longitud del cuarto tergito

V-9

Longitud banda cuarto tergito

V-10

Ancho del cuarto esternito

V-11

Longitud del cuarto esternito

V-12

Las disecciones se realizaron bajo un estereoscopio SZ - PT OLYMPUS y las mediciones bajo un ocular milimétrico strobium de 16X con escala de 0.1 mm de precisión, registrando los guarismos correspondientes en planillas, tal como se muestra en el anexo D "tablas de campo y laboratorio", para la organización de la información, cada abeja se consideró en la estructura del diseño experimental como un vector de 12 variables, arrojando un total de 1160 abejas muestreadas para 13.920 mediciones.

Las muestras de abejas recogidas en las colmenas fueron superiores a las necesarias y de éstas finalmente se tomaron al azar diez individuos necesarios para el estudio. Para hacer más sencilla la toma de medidas se realizaron las siguientes operaciones:

  1. Separación de las alas anterior y posterior derecha, que se montaron en un portaobjetos, cubriéndolas con una laminilla de vidrio y sellándoles sus bordes con cinta de enmascarar.
  2. Separación de la cabeza del resto del cuerpo, teniendo cuidado de no deteriorar la glosa, esta corresponde a la estructura comprendida entre el mentón y el ápice de la lengua. Para la medida de la tibia y el fémur se retiro con ayuda de unas pinzas, toda la pata posterior, se monto la glosa y la pata posterior en un portaobjetos cubriéndolas, tal como se indico en la sección anterior.
  3. Se retiro el IV tergito, permitiendo la fácil disección del IV esternito y procediendo a montar la placa como en las secciones anteriores.

Cada placa se marco con la identificación de la muestra; número de la placa (1-10) y número de la colmena y/o sitio de la muestra. La posición de todas las estructuras era siempre la misma.

3.3 Toma de medidas

Ninguna de las mediciones pudo hacerse a simple vista, pues fue indispensable la utilización de un lente provisto de un micrómetro ocular, a fin de agilizar el trabajo, se prepararon adecuadamente todas las muestras de una colonia para proceder a medirlas en serie. Todos los caracteres con excepción del número de garfios fueron medidos a 16 aumentos con un error mínimo de 0.05 mm, que se observaron bajo el ocular de 40 aumentos en el estereoscopio.

    1. Análisis estadístico y caracteres estudiados

Se planteó que al menos un grupo de variables debía servir para diferenciar las abejas africanizadas de las otras razas. Se desarrolló un análisis discriminante multivariado en el cual se estudiaron las 12 variables simultáneamente para seleccionar subgrupos. El comportamiento de los grupos de abejas conforme a las zonas de trabajo se analizó en función de estadísticos descriptivos, promedio, desviación estándar (D.S), Limites de confianza (L.C 95%), máximos y mínimos, como también el rango, varianza y los coeficientes de variación (C.V) (López Pina 1994). Se realizaron estudios de análisis multivariado buscando relaciones entre las variables morfométricas que permitieran simplificar la interpretación de la información como también análisis cluster para los atributos de los grupos y como aporte de cada una de las variables en función de las distancias de enlace. La variación y comportamiento por el análisis de varianza y análisis multivariado (ANOVA/MANOVA) en todos los casos se realizó atraves de los paquetes estadísticos Statistica Ó 1993 y Stagraphic Ó 1996.

4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

    1. análisis de promedios

Desde el punto de la estadística descriptiva la longitud y ancho de las alas, así como el numero de garfios, varia significativamente dentro de la zona de estudio como entre regiones. Analizando los promedios de las variables, en las diez zonas de estudio, se observan fluctuaciones significativas entre los promedios de cada grupo y entre zonas. En principio se diferencian diversos grupos de abejas con promedios que llevan asociado rangos notorios para los coeficientes de variación.

Se observó que el valor mas alto en las muestras analizadas, estaba en la zona Cabecera municipal de Líbano, con un valor promedio de 8.74mm y un coeficiente de variación de 1.60, mientras que el valor mínimo observado en todas las zonas de muestreo, correspondió a la zona Nororiente de Ibagué, con un valor promedio de 8.5mm y un coeficiente de variación de 2.00. Un segundo grupo muy homogéneo, involucró a las abejas cuyas longitudes de las alas anteriores respondieron a un valor promedio de 8.68mm y coeficientes de variación de 1.38, 1.73 y 2.19, para las zonas Sur Occidente de Ibagué, Sur de Líbano y Rovira. La zona Centro de Ibagué, presento un valor promedio de 8.70mm y un coeficiente de variación de 2.30. Finalmente en un ultimo grupo se ubicaron las muestras de abejas pertenecientes a las zonas Norte de Líbano, Centro de Líbano, Sur Oriente de Ibagué y Anzoategui, presentando valores promedios de 8.64, 8.63, 8.59 y 8.58mm, con coeficientes de variación de 2.20, 1.74, 2.10 y 1.63 respectivamente.

Analizando los valores promedios para el ancho del ala anterior derecha, en cada una de las diez zonas de estudio, se observó un máximo de 3.06mm, en las abejas de la zona Cabecera municipal del Líbano, presentando un coeficiente de variación de 1.96, el valor mínimo promedio fue de 2.99mm para la zona Nororiente de Ibagué, con un coeficiente de variación de 2.51, mientras que en la zona Norte de Líbano, presento un valor promedio de 3.05mm y un coeficiente de variación de 2.62. Un grupo muy homogéneo, con un valor promedio de 3.04mm y coeficientes de variación de 2.30, 2.63 y 2.63 presentaron las zonas del Centro de Líbano, Sur Occidente de Ibagué y Centro de Ibagué, respectivamente.

Las zonas de Rovira, Anzoategui y Sur de Líbano, presentaron un valor promedio de 3.03mm y coeficientes de variación de 2.97, 2.64 y 2.31 respectivamente, la zona Sur Oriente de Ibagué arroja un valor promedio de 3.02mm y un coeficiente de variación de 2.65.

En el caso de la variable correspondiente a la longitud del ala posterior derecha, se presentó un valor máximo promedio de 4.19mm, tanto para las abejas de la Cabecera municipal de Líbano y Sur Occidente de Ibagué, con coeficientes de variación de 1.91 y 2.15 respectivamente, los valores mínimos promedios, estuvieron en las muestras de la zona Nororiente de Ibagué, con un valor promedio de 4.12mm y un coeficiente de variación de 2.43, otros valores cercanos para las abejas de la zona Norte de Líbano, fueron de 4.18mm con coeficiente de variación de 2.15. Valores mas bajos se observaron en la población muestreada del Sur de Líbano, Rovira y Centro de Ibagué, con valores promedios de 4.16, 4.15 y 4.15mm respectivamente, en este caso los coeficientes de variación se mantuvieron en el rango de 1.92 a 2.20, un último grupo fue conformado por las zonas Sur Oriente de Ibagué, Centro de Líbano y Anzoategui, con valores promedios de 4.14, 4.13 y 4.13mm, con coeficientes de variación de 2.42, 1.94 y 2.18, respectivamente.

Al comparar los promedios de la variable número de garfios del ala posterior derecha, se observaron diferencias marcadas entre las muestras de abejas de una misma zona, como entre zonas, destacándose algunos valores mínimos extremos de 15 y máximos hasta de 26 garfios, con coeficientes de variación mínimos de 6.21 y máximos de 10.19, indicando que esta variable es de muy poca heredabilidad, siendo este carácter de poca importancia para la diferenciación de individuos por zonas.

Analizando el valor promedio de la longitud de la glosa, en las diez zonas de estudio, se encontró el valor promedio máximo, 5.71mm, en las zonas Sur y Cabecera municipal de Líbano, con coeficientes de variación de 5.60 y 4.73, el valor mínimo promedio, se encontró en las muestras de abejas del Sur Occidente de Ibagué, con un valor de 4.97 y un coeficiente de variación de 9.66. En principio se podría afirmar que la longitud de la glosa es un parámetro de baja heredabilidad y las variaciones dentro de grupos son marcadamente diferentes, con coeficientes de variación mínimos de 4.73 y máximos de 10.37, constituyéndose en una variable con bajo aporte para la diferenciación de individuos en cada una de las zonas de estudio.

Analizando el valor promedio de la tibia pata posterior derecha, en las diez zonas de estudio, se observó que el valor máximo promedio 3.18mm, se encontró en la zona Cabecera municipal de Líbano, con un coeficiente de variación de 2.20, mientras que el valor mínimo promedio 3.07mm se encontró en las abejas muestreadas, en la zona de Anzoategui, arrojando coeficientes de variación de 3.26, mientras que las zonas de Nororiente de Ibagué, Sur Occidente de Ibagué, Rovira y Sur Oriente de Ibagué, arrojaron valores promedios de 3.09, 3.10, 3.11 y 3.12mm, con coeficientes de variación de 2.59, 2.90, 2.89 y 1.92 respectivamente, en las abejas muestreadas y analizadas. Un último grupo con valores promedios de 3.13 y 3.14mm se presento en las zonas Centro y Norte de Líbano, Centro de Ibagué y Sur de Líbano, con coeficientes de variación de 2.24, 2.24, 2.87 y 21.02, respectivamente. Se denota que los valores en la zona Sur de Líbano, presentaron poca homogeneidad con un coeficiente de variación de 21.02, lo que puede dar indicios de un marcado cruzamiento y hibridación entre razas.

Analizando el valor promedio del fémur pata posterior derecha, en las diez zonas de estudio, se denoto un valor promedio muy alto 2.58mm, en las abejas muestreadas de la Cabecera municipal de Líbano, con el coeficiente de variación mas bajo en las diez zonas de estudio 1.94, mientras que el valor mínimo promedio 2.46mm, se presentó en las abejas analizadas en el Nororiente de Ibagué, con un coeficiente de variación de 3.25, las zonas Norte y Sur de Líbano, presentaron valores promedios de 2.53mm y coeficientes de variación de 2.77 y 1.98, mientras que la zona Sur Oriente de Ibagué, presentó un valor promedio de 2.52mm y un coeficiente de variación de 3.17, las zonas Sur Occidente de Ibagué, Centro de Ibagué y Anzoategui, presentaron un valor promedio único de 2.5mm, con coeficientes de variación en el rango de 2.81 a 3.21, destacándose estas tres zonas como un grupo muy homogéneo, las zonas de Rovira y Centro de Líbano, se agruparon con un valor promedio de 2.50mm y un coeficiente de variación de 3.20.

Analizando el promedio del ancho del IV tergito, en las diez zonas de estudio, se denota que el valor máximo promedio 8.92mm, se encontró en las abejas muestreadas de la Cabecera municipal de Líbano, con un coeficiente de variación de 2.58, seguida de las muestras de Sur de Líbano, con valores promedios de 8.87mm y un coeficiente de variación de 2.03, mientras que el valor mínimo promedio 8.53mm, se encontró en la zona Nororiente de Ibagué, con un coeficiente de variación de 2.70, las zonas Sur Occidente de Ibagué, Norte y Centro de Líbano, presentaron valores promedio en el rango de 8.83 a 8.80mm, con coeficientes de variación de 2.83, 2.72 y 2.73, respectivamente, un último grupo acoge las zonas Centro de Ibagué, Rovira, Anzoategui y Sur Oriente de Ibagué, con valores promedios de las abejas muestreadas en el rango de 8.75 a 8.73mm y coeficientes de variación de 3.09, 2.75, 2.52 y 2.98, respectivamente.

Analizando el valor promedio de la longitud del IV tergito, se destaca que el máximo es de 2.20mm, en las abejas muestreadas en la zona Cabecera municipal de Líbano, presentando un coeficiente de variación de 3.64, mientras que el valor mínimo promedio, se encontró en las zonas: Sur Occidente de Ibagué, Sur Oriente de Ibagué y Centro de Líbano, con 2.13mm y un coeficiente de variación de 3.72. Las zonas de Rovira, Anzoategui, Norte de Líbano, Sur de Líbano y Nororiente de Ibagué, formaron un grupo muy homogéneo, con un valor único promedio de 2.14mm y coeficientes de variación en el rango de 3.27 a 5.14.

Comparativamente la longitud de la banda del IV tergito, fluctúa entre 0.40mm y 2.10mm y coeficientes de variación, desde 20 hasta 40, notándose que éste carácter es muy variable y no presenta un aporte importante para la diferenciación de Apis mellifera por zonas, siendo un carácter posiblemente de muy baja heredabilidad.

El estudio del carácter, ancho del IV esternito, en las diez zonas de estudio, arrojo un valor máximo promedio de 4.86mm, en las abejas muestreadas en las zonas Sur Occidente de Ibagué y Cabecera municipal de Líbano, con coeficientes de variación de 2.67 y 2.47, respectivamente, mientras que el valor mínimo promedio de 4.74mm, se presentó en las abejas muestreadas de la zona Nororiente de Ibagué, con un coeficiente de variación de 4.01, las zonas Centro de Ibagué, Sur de Líbano, Rovira, Centro de Líbano y Anzoategui, presentaron valores promedios en el rango de 4.80 a 4.83mm y coeficientes de variación entre 2.49 a 3.75, las zonas Sur Oriente de Ibagué y Norte de Líbano, presentaron valores promedios de 4.78 y 4.77, con coeficientes de variación de 2.72 y 2.73, respectivamente.

El análisis del carácter, longitud del IV esternito, para las diez zonas de estudio, arrojo que el valor máximo promedio de 2.61mm, en las abejas muestreadas en la zona Sur de Líbano, con un coeficiente de variación de 3.07, mientras que los valores mínimos promedios, se ubicaron en las zonas Nororiente de Ibagué, Centro y Norte de Líbano, con valores de 2.54, 2.55, 2.55mm y coeficientes de variación de 3.54, 2.75 y 3.53, respectivamente, las zonas Sur Occidente de Ibagué, Cabecera municipal de Líbano, Rovira, Anzoategui, Centro y Sur Oriente de Ibagué, se encontraron en el rango de 2.56 a 2.59, con coeficientes de variación entre 2.70 a 5.08.

Se observó, en general que en la zona Cabecera municipal de Líbano, se recolectaron y analizaron, abejas Apis mellifera, las cuales presentaban características muy particulares, que las diferenciaban de las demás zonas de estudio, encontrándose los mayores valores promedios en la gran mayoría de los caracteres estudiados, que aportan factores de discriminación por zonas (V1 a V3, V6 a V9, V11 y V12), mientras que las abejas Apis mellifera de la zona Nororiente de Ibagué, presentaron los valores promedios menores, para la gran mayoría de los nueve caracteres estudiados, que aportan factores de discriminación de abejas por zonas (V1 a V3, V6 a V8, V11 y V12), siendo la excepción la variable 9 (longitud del IV tergito). Las zonas Sur de Líbano, Norte de Líbano, Sur Occidente y Centro de Ibagué, poseen características muy similares, en las nueve características estudiadas, que aportan factores de discriminación por zonas, con valores promedios medio - altos, que hacen a estas zonas muy homogéneas. Las zonas de Rovira y Centro de Líbano, poseen características similares, con promedios de nivel intermedio, para los nueve caracteres estudiados, que aportan factores de discriminación por zonas. Las zonas Sur Oriente de Ibagué y Anzoategui, poseen características similares, con abejas que presentan valores promedios medio - bajos, para los nueve caracteres estudiados que aportan factores de discriminación por zonas. En las figuras 2, se ilustran los valores promedios de las doce variables estudiadas, en las diez zonas de estudio.


Figura 2. Valores promedios de las diez zonas de estudio para la variable V1

4.2 Análisis de componentes principales

Los valores resultantes del análisis factorial para los componentes principales operado sobre 110 muestras de abejas, de la zona Nororiente de Ibagué, que mas aportan información en la caracterización de las abejas de esta zona en cada caso corresponden a la longitud del ala anterior, que se opone sobre todo a la longitud del ala posterior y mas débilmente al ancho del ala anterior, que son las componentes mas importantes en el factor 1, mientras que la longitud de la tibia, el fémur y el ancho del cuarto esternito, lo son para el caso del factor 2. Se observa a la derecha del Factor 1, en orden de importancia las variables; longitud del ala anterior (V1) y ala posterior (V3), ancho del ala anterior (V2), que se caracterizan por pertenecer a un grupo de abejas con valores promedios en V1 de 8.5 ± 0.169, en un rango de variaciones que va desde 8.2 a 8.9 mm, 4.1±0.097 para V3 y 3.0±0.074 sobre V2 en rangos entre 0.5 y 0.4 mm respectivamente. El aporte de clasificación para el factor 2, reside sobre la longitud de la tibia pata posterior (V6) con 3.1 ±0.077a mm, 2.50mm de media y un rango de 0.40 para la longitud del fémur (V7). Una media de 4.81mm y un rango de 0.70 en el ancho del IV esternito.

Tabla 2. Proyección de las variables y su aporte en los factores para el sistema de componentes principales. Zona Nororiente de Ibagué

PARÁMETRO

FACTOR

FACTOR

Variables

1

2

V1

0.867436403

-0.02118609

V2

0.622509227

0.37280400

V3

0.679199846

0.03239645

V4

-0.32964918

0.10247747

V5

0.089179586

0.16372896

V6

-0.04603361

0.78705191

V7

0.044656668

0.77640846

V8

0.45339728

0.25312241

V9

-0.02468911

0.37156227

V10

-0.45712605

0.12986035

V11

0.38695100

0.60826243

V12

0.03137131

0.48978815

El Análisis de las variables morfométricas en cada caso permite establecer un criterio típico de las abejas por zonas. En las figuras 32 a 41, se muestra el aporte de las variables en el sistema de componentes principales del análisis factorial (Evaluación por variación de máximos), para las muestras de las zonas en discusión.


Figura 3. Representación esquemática de las variables morfométricas en el sistema de componentes principales del análisis factorial. Zona Nororiente de Ibagué

Para el análisis de componentes principales en las diez zonas de estudio, las variables que más intervinieren en la diferenciación de las abejas Apis mellifera, por zonas, son en su orden y para el factor 1, las variables: V1(Longitud del ala anterior), V7(Longitud del fémur), V6(Longitud de la tibia), V2 (Ancho del ala anterior) y V3(Longitud del ala posterior). El factor 2, es un estadigrafo complementario, que es muy variable en la clasificación de abejas en cada zona, no siendo de mucha significancia en posteriores estudios de clasificación.

4.3 Análisis cluster

La clasificación de la población de abejas desde el punto de vista de los métodos multivariados, se suelen complementar a través del análisis cluster, donde se evalúan las subestructuras que ayudan a un mejor conocimiento de los datos. En esta técnica se agrupan las variables y su aporte en la clasificación por similitud. En este sentido se pone de manifiesto el aporte de las variables a la generación de grupos de abejas de la zona de estudio, como herramienta para su descripción.

Los dendrogramas para las muestras de las zonas de estudio muestran la contribución de cada una de las variables, en la estructuración de subgrupos de abejas con características morfométricas análogas. En la figura 4, se muestra uno de estos dendrogramas para las variables V1 a V12 en la zona Nororiente de Ibagué.


Figura 4. Dendrograma para las variables morfométricas de abejas Apis mellifera. Zona Nororiente de Ibagué

El análisis factorial se correlaciona con la clasificación por análisis cluster. En esta clasificación y para el caso que nos ocupa, un grupo de abejas se destaca por la longitud del ala anterior y ancho del cuarto tergito, mientras que otras se caracterizan por la longitud del ala posterior derecha y el ancho del cuarto esternito, igualmente la conjugación de estas variables con la longitud de la trompa, conforman un nuevo grupo, que a su vez conjugado con las variables V1 y V8 se constituyen en un nuevo grupo, que permite estructurar otro, hasta tipificar las características observadas en cada zona. Las diferencias entre zonas no son muy marcadas. Las diferencias y aportes son análogas en cada caso, haciéndose diferentes solo en las distancias euclideas de enlace. Grados de similitud se relacionan con menores distancias de enlace, contrariamente mayores distancias euclideas revelan diferencias notables entre las variables.

En las figuras 5 a 7, se muestran tres dendrogramas correspondientes a las zonas Centro y Sur de Líbano, y el total de abejas muestreadas y analizadas en el Departamento del Tolima.


Figura 5. Dendrograma para las variables morfométricas de abejas Apis mellifera. Zona Centro de Líbano.

 


Figura 6. Dendrograma para las variables morfométricas de abejas Apis mellifera. Zona Sur de Líbano.


Figura 7 Dendrograma para las variables morfométricas de abejas Apis mellifera para las muestras correspondientes al Departamento del Tolima.

En el caso de la figura 7, se muestra la contribución de las variables en la clasificación de las poblaciones de abejas de las zonas de estudio en el Departamento del Tolima. Obsérvese la amplitud euclidea de enlace en la clasificación de los grupos. Esto muestra el grado de heterogeneidad de la población al ser clasificadas por variables morfométricas en una zona demasiado amplia.

4.4 Análisis de varianza

El análisis de varianza permite descomponer la variabilidad de los parámetros de interés, en componentes independientes que pueden asignarse a causas distintas. En este sentido las decisiones sobre la variabilidad y naturaleza de los parámetros de interés en la población apícola del Tolima solo puede ser evaluada en función de su diferencias significativas entre grupos de una misma zona, como entre poblaciones de abejas de zonas distintas. En los trabajos sobre pruebas de hipótesis (hipótesis nula HO e hipótesis Alternativa H1), se establece la variabilidad y grado de significancia de las varianzas de los parámetros que se evalúan. El P- Valor o de significancia decide entre aceptar o rechazar las diferencias significativas entre los promedios de las variables morfométricas establecidas en este trabajo. Cuando (P-Valor < 0.05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta entonces que los promedios difieren significativamente con un nivel de significancia del 95%, tal como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Resultados de Anova realizado por variables.

Variable

Suma de Cuadrados

Cuadrados Medios

Grados Libertad

F-Test

P-Valor

E

D

E

D

E

D

   

V1

3.962

31.527

0.440

0.027

9

1150

16.060

0.000

V2

0.254

7.072

0.028

0.006

9

1150

4.590

0.000

V3

0.639

9.399

0.071

0.0081

9

1150

8.690

0.000

V4

131.806

3541.020

14.645

3.079

9

1150

4.760

0.000

V5

49.318

236.353

5.479

0.205

9

1150

26.660

0.000

V6

0.971

8.967

0.107

0.007

9

1150

13.840

0.000

V7

0.827

6.549

0.091

0.005

9

1150

16.150

0.000

V8

10.308

63.858

1.145

0.055

9

1150

20.630

0.000

V9

0.254

8.502

0.028

0.007

9

1150

3.820

0.000

V10

3.116

77.353

0.346

0.0067

9

1150

5.510

0.000

V11

1.139

28.820

0.126

0.025

9

1150

5.050

0.000

V12

0.518

10.710

0.057

0.009

9

1150

6.18

0.000

*F- Test = Test de Fischer . E = Entre Grupos; D = Dentro de Grupos.; P-Valor (0.05)

4.5 Matriz de correlaciones

Las determinaciones desde el punto de vista de la estructura morfológica son relativamente pequeñas, a pesar de esto y a la sensibilidad de 6 mm con un error máximo de 0.05 mm, las variables presentan algún grado de correlación que permiten explicar su actividad funcional.

Las variables que mas se correlacionan son en su orden; V6 (Longitud de la tibia) y V7 (Longitud del fémur). V1 (Longitud del ala anterior) y V3 (Longitud del ala posterior) y V1 (Longitud del ala anterior) y V2 (Ancho del ala anterior). En las tablas 1 a 10 del anexo C, se presentan los niveles de correlación para cada una de las variables en las distintas zonas de estudio. Este tipo de evaluaciones, se convierten en una alternativa para evaluar la naturaleza morfométrica de una población luego de estimar los rangos de variabilidad y los limites de control de cada una de los parámetros de interés.

Tabla 5 Zona Nororiente de Ibagué

 

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V10

V11

V12

V1

1.000

                     

V2

0.539

1.000

                   

V3

0.498

0.355

1.000

                 

V4

-0.18

-0.15

-0.08

1.000

               

V5

0.078

0.090

-0.03

0.094

1.000

             

V6

-0.02

0.22

0.06

-0.00

0.05

1.00

           

V7

0.04

0.27

0.11

-0.00

0.05

0.65

1.000

         

V8

0.30

0.20

0.09

-0.05

0.072

0.060

0.100

1.000

       

V9

0.016

0.206

-0.04

0.088

0.009

0.117

0.070

0.081

1.00

     

V10

-0.27

-0.02

-0.19

0.11

-0.05

-0.00

-0.01

-0.12

0.06

1.00

   

V11

0.247

0.315

0.201

0.037

0.193

0.274

0.338

0.453

0.17

-0.09

1.00

 

V12

-0.01

0.12

0.07

-0.10

-0.02

0.22

0.17

0.09

0.15

0.02

0.29

1.00

CONCLUSIONES

  • De las 116 colmenas estudiadas, el 5.1% resultaron ser híbridas con alto porcentaje de sangre Europea, mientras que el 68.2% de la muestra fueron híbridos africanizados, finalmente el 26.7% restante de la muestra expreso su carácter en el rango de híbrido con sangre altamente africanizada.
  • La zona Cabecera Municipal de Líbano correspondiente a la consociación bosque muy húmedo premontano (bmh – PM) presentó las abejas más grandes en referencia a los nueve caracteres que representaron factores de discriminación por zonas, así mismo presentó los mayores porcentajes de sangre europea, mientras la zona Nororiente de Ibagué ubicada en la consociación bosque seco tropical (bs –T) presentó las abejas más pequeñas, las cuales arrojaron el mayor grado de africanización en el análisis morfométrico.
  • El área de estudio presenta una gran variedad floral gracias a la interacción entre la calidad del suelo y las condiciones climáticas propias del trópico, destacándose por su alta densidad el nogal (Cordia sp.), junto a las Caesalpinaceas como el clavellino (Poinciana sp.), entre las hiervas las Malvaceas representadas por el escobo (Pavonia sp.) y las grandes extensiones cultivadas en diversas variedades de café (Coffea arabiga).
  • Las variables que más intervienen en la diferenciación de las abejas Apis mellifera por zonas son en su orden: Longitud del fémur, longitud de la tibia, longitud del ala anterior, ancho del ala anterior y longitud del ala posterior, presentando un elevado coeficiente de correlación entre ellas.
  • Todas las colonias de abejas recolectadas tomaron actitudes defensivas frente al muestreo, que fueron manifestadas aguijoneando solas o en grupos destacándose la presencia de un mayor grado de africanización en las colonias que presentan mayor comportamiento defensivo en el campo.

Referencias

  • BOTTCHER, F.K.1975. Longitud de la trompa de Las reinas, zánganos y obreras. XXV Congreso International de Apicultura. Grenoble, Francia 1975. P. 297-301.

  • BURKS, B. D. 1988. The Mayflies or Ephemeróptera of Illinois. National History Survey Bul (26). Abstract.

  • COLLAZO, J . L. S. 1994. Diccionario Enciclopédico de términos técnicos. Ingles- Español / Español –Ingles. Mc Graw Hill. México.

  • CORNUET, J.M. and J. FRESNAYE. 1975. Biometría y clasificación de apis mellifera. XXV Congreso Internacional de Apicultura, Grenoble, Francia. 1975. P. 374-378.

  • DADANT. 1975. La colmena y la abeja mellifera. Editorial Hemisferio Sur.

  • DALY, H.V. 1975 Identificación de las abejas africanizadas por medio de la morfometría multivariada. XXV Congreso Internacional de Apicultura. Grenoble, Francia. P. 379-381.

  • DECKER, G. C. 1984. Insects in the economic future of man.. XXV Congreso Internacional de Apicultura.

  • DELAPLAANE, K. S. 1997. Colony manipulations for Honey production. Bee world. 78 (1). Journal librarian Abstract.

  • DIAZ, M. 1981. Estudio morfométrico de la abeja Apis mellifica en la antigua provincia de las villas. Agrotecnia de Cuba. 13 (2)

  • 1981. Diferenciación de dos poblaciones de abejas utilizando distintos tests estadísticos. Agrotecnia de Cuba. 13 (2).

  • 1981. Características morfológicas de la abeja (apis mellifera) en las diferentes regiones de Cuba, donde se seleccionarán colmenas para constituir apiarios de reserva. Agrotecnia de Cuba. 13 (1).

  • 1981. Selección de colmenas de la abeja (Apis mellifica) en Cuba para apiarios de reserva. Agrotecnia de Cuba. 13 (1).

  • DUPRAW, E. J. 1965. Non linnean taxonomy and the systematics of honeybees. System. Zool. 14 : 1 – 24.

  • 1965. The recognition and handling of honeybee specimens in non linnean taxonomy. J. Apic. Res. 4: 71 – 84.

  • ESPINOSA, A. 1976. Las abejas africanizadas. Revista Coagro. (11). P. 19.

  • FISHER, A. 1985. Las reinas africanas. El CIID informa. 14 (3-4). P. 4-6.

  • FRIZSCH, B. 1975. Higiene y Profilaxis en apicultura. Editorial ACRIBIA.

  • GARCIA, M. 1995. Agroindustria apícola. U.P.T.C. Facultad de ciencias agropecuarias. Escuela de agronomía. Tunja.

  • GORE, R. 1978. Revista cafetera de Colombia. 27 (168) P. 44-50

  • HERAS. Fernando y Maria del Carmen. 1994. Estudios biométricos y enzimáticos de la abeja de la abeja de la miel (Apis mellifera Linnaeus, 1758) (Hymenoptera, Apoidae). Universidad de Salamanca. Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología, Edafología y Química Agrícola.

  • LOUREAUX, J. F. RUTTNER, J. TASSENCOURT and CORNVET, J. M. 1975. Biometría de la abeja. XXV Congreso Internacional de Apicultura. Grenoble, Francia. P 386-388.

  • MAC. 1983. El agricultor Venezolano, 40 (260). P. 29-30. Ministerio de Agricultura y cría de Venezuela.

  • MANTILLA, Constantino. C. 1991. Principios de apicultura africanizada. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología.

  • MOLINA C & VARELA. 1979. Dispersión de la abeja africanizada en Colombia.

  • MONCALEANO, J. J. 1986. Revista ESSO agrícola. 42 (2). P. 27-28.

  • MORALES, S. G. Estacionalidad Reproductiva de las colonias de abeja africanizada en distintas zonas de vida. III Seminario Internacional de apicultura. Santa Fe de Bogotá, D.C, Colombia. 1995.

  • NATES, P. G. 1989. Mejoramiento Genético Apícola. Programa regional para el manejo y control de la abeja africanizada. División de salud Animal.

  • 1981. Boletín del Departamento de Biología. 1(3). P.25-39. Universidad Nacional de Colombia.

  • OIRSA. 1989. Mejoramiento genético apícola. El Salvador.

  • PACHECO, C. R. 1991. Gaceta médica de México. 127 (5). P. 423-425.

  • PIERRE, J.P. 1985. Apicultura. Editorial AEDOS. Barcelona. España.

  • RECASENS, J. 1971. Biología Animal. Cuarta edición. Voluntad editores. Bogotá, Colombia.

  • REY, V. 1992. Apicultura. Editorial UNISUR. Facultad de ciencias agrarias. Santa fe de Bogotá. Colombia.

  • RINCON, R.H. 1979. La abeja africanizada ’’ Monstruo fatal o recurso genético ‘’. ICA INFORMA.

  • ROOT, A.Y. 1954. ABC Y XYZ de la apicultura. Enciclopedia de la cría científica y practica de las abejas. Editorial Hachette.

  • RUTTNER, F. 1975. Las razas de abejas de Africa. XXV Congreso Internacional de Apicultura. Grenoble, Francia. 1975. P. 347-366.

  • SALAMANCA, G. G. 1995. Estudio de las características morfológicas y genéticas de Apis mellifera (L). Análisis físico – químico, bacteriológico y de mercadeo de mieles y subproductos de la colmena en los departamentos de Boyacá y Tolima.

  • SALAMANCA, G. G Londoño, F.; F. Rivera, P.F. Zapata, M. O.. Alvarez, R. Serra, B. J. A. 1998. Análisis morfométrico y grado de africanización de la abeja Apis mellifera en algunos municipios del Tolima. XXXIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas.

  • SALAMANCA, G.G Nieto, A. Duque, L. Londoño, M. F. Rivera, P. F. Zapata, O. M. Vargas, E. F. 1998. Ecoclimatogramas y flora apícola indicadora en algunas zonas del departamento de Boyacá y Tolima. XXXIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas.

  • SEPULVEDA, J. M. 1980. Apicultura. Editorial AEDOS. Barcelona. España.

  • SOCOLEN. Sociedad Colombiana de Entomología. 1989. Miscelánea. (16). 1-106.

  • URSU, N. & SUBBOTIN, A. 1975. Comparative evaluation of various races of bees and their hybrids in Moldavia. Maryland. USA.

  • VELLARD. 1981. La civilización de la miel. Voluntad Editores. P 321.

  • WHEELER, W. M. 1928. The social insects, their origin and evolution. New York, N. Y. Harcourt Brace & Co.