Impacto y situación actual de la abeja africanizada en Venezuela

Antonio José Manrique1 & Giancarlo Antonio Piccirillo2

1.Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Venezuela (INIA) Torre Este Piso 11, Parque C entral, Caracas 1010, Venezuela. Fax: + 58 212 774608 
2. Departamento de Genética, FMRP- Universidade de São Paulo, CEP: 14049-900, Ribeirão Preto, SP, BRASIL. Fax: +55 16 623-6634, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

RESUMEN 

La abeja africanizada hizo su aparición en Venezuela en 1975, generando un fuerte impacto, tanto de índole socioeconómico como en la salud pública. Hasta el año de 1978, se reportaron 100 muertes ocasionadas por emponzoñamientos de estos insectos, hasta el 2001se han contabilizado más de 800 muertes causadas por las abejas, adicionalmente, cada semana en el país se registran más de 25 casos de personas atacadas por estos himenópteros. El abandono y destrucción de las colmenas y apiarios, se debió principalmente, a la cantidad de muertes con una campaña negativa contra las abejas. En 1975 se calcularon cerca de 94.000 colmenas, reduciéndose a cerca de 20.000 para el año 2001, con un rendimiento de 20 kg de miel/colmena. La producción de miel disminuyó de más de 1.425 TM en 1975 a sólo 75 TM en 1981. A partir de 1982, comenzó un lento crecimiento hasta llegar a 983 TM en 1989, declinado nuevamente a partir de 1990 debido a manejos inadecuados y a la aparición del ácaro Varroa destructor en 1991, llegando a un nuevo mínimo en 2001 con una producción de 296 TM de miel. La importación de miel ha venido creciendo paulatinamente desde 1986 hasta llegar a sobrepasar la producción nacional en 1997 con más de 350 TM, alcanzando un máximo de 513 TM en el año 2000. Otros productos de la colmena, se producen en pequeña escala. Por otra parte, la abeja africanizada redujo drásticamente el número de apicultores con más de 1000 colmenas.

ABSTRACTS

The africanized bee appearance in Venezuela en 1975, generating a stong impact, so much of socioeconomic nature as sanitarium. Until the year 1978, 100 deaths has been reported by poisoning with bees, for the year 200 were considered bud of 800 deaths caused by these insects, weekly in the country they register more than 25 cases of people attacked by bees. Joined the quantity of deaths, the campaign advertising negative influence as much in the abandonment as in the destruction of most of the beehives. In the socioeconomic order, in 1975 they were considered near of 94.000 beehives, being 20.000 beehives in the year 2000, with a yield of 20 kg of honey/ beehive. On the other hand, the honey production diminished of 1.425 TM/year in 1975 to 75 TM in 1981, being cared 360 TM of honey, to sustain the internal consumption. The recovery, starting from 1981, slow were and for 1989 the la production it had hardly reached 983 TM, as of 1990 the production decayed again for effect of inadequate handlings and the appearance of the acarus Varroa destructor in 1991. The import of honey has stayed in lathe of the 300 TM from 1981 up to 1999, indicating than the consumption per capita is still very slow. Inside socioeconomic impact, the africanized bee practically eliminnated the beekeeper's hobbys, since near 90% beekeepers they gave up the apiculture, also reduced drastically the numberof producers than posessed more than 1.000 beehives. Many beekeepers had to change their methods and traditional technical of handling and to adapt to the biological demands of the this subespecies, as well as the should improve their knowledge of the biology and and behavior this insects.

RESUMO

A abelha africanizada chegou a Venezuela em 1975, que gerou um forte impacto na apicultura nacional. Até o ano 1978, foram registradas 100 mortes ocasionadas pelo peçonhamento destes insetos, para o ano 2001 tem se registrado mais de 800 mortes pelas abelhas, a cada semana mais de 25 pessoas são atacadas. A grande número de morte além de uma campanha negativa contra as abelhas, originou o abandono e destruição das colméias e apiários. Para 1975 calcularam-se cerca de 94.000 colônias, sendo reduzidas a 20.000 para o ano 2001, com uma produtividade de 20 kg/mel/colônia. Por outro lado, a produção de mel diminuiu de 1.425 TM em 1975 a 75 TM em 1981. A partir de 1982, a produção de mel começou um crescimento lento, até chegar a 983 TM em 1989, caindo novamente a partir de 1990 devido a manejos inadequados e à chegada do ácaro Varroa destructor em 1991, atingindo un novo mínimo de 296 TM em 2001. A importação de mel cresceu de tal forma, que ultrapassou a produção nacional em 1997 com mais de 350 TM, chegando ao máximo no ano 2000 com 513 TM. Outros produtos da colméia quase não são produzidos. Por outro lado, a abelha africanizada reduziu o número de apicultores que tinham mais de 1000 colônias.

INTRODUCCIÓN

La introducción de la abeja africana Apis mellifera scutellata en América del Sur en 1956 (Kerr, 1967), resultó uno de los sucesos más asombrosos en la historia de la introducción de especies por el hombre , sin duda alguna, ninguna especie de abeja melífera causó tanta polémica en el escenario apícola internacional como las abejas africanas que se cruzaron con abejas europeas que ya existían en América, dando origen a las conocidas abejas africanizadas (poli-híbrido). Desde hace más de 40 años son discutidos en los diversos foros de debates científicos las características de estas abejas, sus impactos negativos y positivos causados a los apicultores, a la comunidad y los métodos de combate o mejoramiento de ellas (Gonçalves, 1996). En este sentido se destaca, entre otras iniciativas, la marcada contribución de la escuela brasilera en los estudios de la biologia de estos insectos, métodos de manejo y subsidios desarrollados con vistas al mejoramiento. La abeja africanizada hizo su aparición en Venezuela en 1975, generando un fuerte impacto, tanto de índole socioeconómico como sanitario y hoy en dia las abejas africanzadas se han esparcido por toda Suramérica, América Central (Taylor, 1985) y en los Estados Unidos en 1990, causando un impacto enorme en la apicultura, principalmente en México, y en la agricultura comercial .

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA ABEJA AFRICANIZADA EN VENEZUELA

Hasta el año 1978 se habian reportado 100 muertes por emponzoñamiento de abejas, para el 2000 se estimaron mas de 800 los decesos causados por estos insectos desde su aparición en 1975, semanalmente en el país se registran más de 25 casos de personas atacadas por las abejas. La cantidad de fallecimientos y la enorme campaña publicitaria negativa, influyeron en el abandono y en la destrucción de la mayoria de las colmenas.

Para 1940 se estimaba que la producción de miel provenía de 150 colmenas modernas y más de 100 rústicas, las cuales tenían un elevado rendimiento por unidad debido en gran parte a la existencia de condiciones ecológicas estables y a la poca competencia de colonias silvestres. Para 1975, se contaba con aproximadamente 94.000 colonias de Apis mellifera en todo el país, estipulándose 20.000 en el año 2001, con un rendimiento de 20 kg de miel/colmena. Con la llegada de la abeja africanizada practicamente se eliminó la figura del apicultor hobbista, ya que cerca del 90% de los apicultores renunciaron a la actividad apícola, también se redujo drasticamente el número de apicultores con mas de 1.000 colmenas. En cuanto al manejo, muchos apicultores tuvieron que cambiar sus métodos y técnicas tradicionales de manejo así como también aumentar sus conocimientos sobre la biología y comportamiento de estas abejas. También apareció la figura del cazador o "castrador " de abejas, que se dedica a cosechar las colonias silvestres para aprovechar la miel. Actualmente, en muchas regiones de Venezuela la actividad apícola es muy incipiente y complementaria, lo cual es consecuencia principalmente de la falta de asistencia técnica a los apicultores, problemas de procesamiento y comercialización de los productos apícolas, problemas sanitarios y falta de políticas crediticias y de investigación que han limitado la adopción de tecnología moderna al proceso productivo, razón por la cual la mayoria de los pequeños apicultores se han inclinado a fortalecer y extender la producción de miel y a criar reinas.

La producción de miel disminuyó de 600 TM/año en 1976 a 75 TM en 1981(Tabla 1), registrándose un abandono masivo de las colmenas por los apicultores, importándose 360 TM de miel para sostener el consumo interno. A partir de 1981, Venezuela pasó de país exportador a importador de miel, al no recuperar los niveles productivos. La recuperación a partir de 1981 fue lenta y para 1985 la producción apenas había alcanzado 480 TM, elevándosae a 983 TM en 1989, con fuerte disminución apartir de 1990 cuando la producción cae nuevamente por efecto de manejos inadecuados de las colonias y la aparición del ácaro Varroa destructor en 1991 (Manrique, 1994), hasta alcanzar un nuevo mínimo de 317 Tm en 1997. Posteriormente, hasta el 2000 la producción se mantuvo en torno de las 400 TM, acyendo en 2001 a 296 TM.

La importación de miel, ha crecido aceleradamente a partir de 1990 (Tabla 2) manteniendo una tendencia contraria a la producción, alcanzando su máximo en el año 2000 con más de 513 TM, México, Cuba y España son los principales países proveedores de miel con más del 85% del producto importado. Por su parte, la exportación muestra valores marginales, con Aruba y Curazao como principales destinos.

Productos de la colmena

  • Miel: Es el principal producto de origen apícola. Dada la amplia diversidad floral en Venezuela predominan las mieles poliflorales. Generalmente es comercializada en forma líquida en botellas de 700 ml, aunque, la miel en panal tiene gran aceptación y en forma cristalizada tiene poca producción por la falta de hábito de consumo. Los precios varían de 5 a 10 $/ kilo, según la región. El consumo per-cápita es muy bajo, cerca de 35 g/persona, siendo uno de los más bajos del mundo. La miel se usa en la elaboración de remedios caseros para control de gripes y como sustituto del azúcar de caña en personas de hábitos naturistas. El uso industrial es bajo, también es usada en algunas regiones como materia prima para producir mieles compuestas y licor de miel.

  • Cera: Para el año 2001, se estimó una producción de 20 toneladas, sin embargo, la producción interna no abastece la demanda local. Se usa principalmente en la producción de láminas de cera para el propio uso en las colmenas. También es usada en la industria farmacéutica y cosmética para producir cremas hidratantes, depiladoras, ungüentos, lápiz labiales, protectores y bronceadores solares y la industria productora de velas.

  • Polen: A pesar de Venezuela poseer una gran oferta polinífera durante todo el año, la producción es muy baja, dado que la mayoría de los apicultores prefieren producir miel y dada la poca cultura de polinizar los cultivos, siendo necesario importarlo, principalmente, de China y España. En trabajos preliminares se han obtenido hasta 20 kg de polen/colonia/año. Generalmente, se comercializa en frascos de vidrios de 50 gramos y/o mezclado con miel, es muy consumido por personas naturistas como suplemento alimenticio.

  • Propóleos: Normalmente los apicultores poco lo recolectan y anteriormente era descartado. No existen datos oficiales de producción, sólo algunos estudios preliminares con producción de hasta 2 kg/colonia/año en el bosque húmedo premontano, el principal producto derivado es la tintura de propóleos, aunque se está comenzando a utilizar en cremas. El precio varía entre 5 y 25 $/kg. Aún cuando no se han caracterizado completamente, algunas muestras del Centro y del Centro Oeste del país presentaron contenidos bajos y medios de flavonóides y elevada actividad antimicrobiana al inhibir fuertemente el crecimiento de Staphylococcus aureus y de Micrococcus luteus.

  • Jalea Real: La producción es muy baja y casi artesanal, debido a lo laborioso costoso del proceso de producción. Dado los bajos precios y la alta productividad casi toda la jalea real consumida en el país se importa de China. Se usa en la producción de cremas y como suplemento alimenticio.

  • Zánganos: Aunque no son consumidos en forma larval como en otros países donde son apreciados por la culinaria local, a partir de las larvas maduras mezcladas con miel, se elabora el apilarnil "manilá" vendido como suplemento energético-proteico y estimulante sexual. Son pocos usados en la industria de la pesca como carnada. 

  • Material biológico: Existen criadores especializados en la producción de reinas, que además de vender reinas también venden núcleos de abejas. En el año 2001, fueron vendidas cerca de 6.000 reinas a un precio promedio de 15 U$ cada una, la venta de núcleos no alcanzó las 1.000 unidades, con precio de 50-70 U$. No obstante, es importante recalcar que las reinas vendidas no son sometidas a procesos de selección ni de mejoramiento genético.

PERSPECTIVAS

Venezuela es un país ubicado en la zona intertropical, con una superficie de 916.450 km2, lo que determina un gran desarrollo de la vegetación y más aún un lugar satisfactorio para la producción apícola, además de poseer un elevado potencial para desarrollar una industria apícola moderna y generar diversos productos de alta calidad.

Con cerca del 50% de la superficie cubierta de vegetación natural (más de 400.000 km2 de bosques) y cultivada, la mayoría de los apicultores en Venezuela se han inclinado a fortalecer y extender la producción de miel, de modo que la apicultura va experimentando un lento desarrollo y una leve recuperación, contándose hoy en día con al menos 20.000 colmenas en todo el país. Es indudable que nuestros apicultores, ante el problema que involucró la africanización de las poblaciones de abejas explotadas en Venezuela, tuvieron que adaptarse a las exigencias biológicas de esta subespecie para mejorar las condiciones de manejo de sus apiarios y mejorar la calidad de sus producto ante un mercado tan exigente como lo es hoy en dia. No obstante, una de las ventajas de la abeja africanizada es su resistencia a plagas y enfermedades, que minimiza el uso de productos químicos en las colmenas y garantiza una mejor calidad de sus productos, principalmente la obtención del miel orgánica, exigida en el mercado mundial. También presenta un elevado potencial en la producción de polen y de propóleos, dadas sus características climáticas.

INVESTIGACIÓN

En el período 1958-1976, la investigación estuvo centrada en el manejo de las colmenas y reconocimiento y detección de enfermedades de las abejas, como las gregarinas y acariosis (Stejskal, 1967). Después del ingreso de las abejas africanizadas en 1976, se hizo énfasis en el control y manejo de la defensividad de los híbridos africanizados en trabajos realizados mancomunadamente con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, no obstante los resultados no fueron los adecuados. En esta misma etapa se profundizaron los estudios en el área de fisiologia de las abejas, calidad de la miel y flora apícola. A partir de 1991, a raíz de la aparición de la Varroa destructor, se incrementaron los estudios en sanidad apícola con la finalidad de controlar la agresividad de este ácaro, igualmente aumentó un poco el interés en estudios de polinización y manejo. En los actuales momentos, se inician estudios para el mejoramiento genético para resistencia a enfermedades, aumento de la producción y disminución de defensividad de los híbridos africanizados, no obstante, la investigación apícola en Venezuela carece de apoyo económico ni es considerada prioridad gubernamental bajo ningún concepto ( agrícola, ecológico, educativo o sanitario). 

CONCLUSIONES

Se han perdido más de 26 años en el desarrollo apícola, hoy en día no se produce ni la mitad de la miel que se produjo en 1975. Una de las causa de este atraso, quizás la mayor, fue la llegada de la abeja africanizada, cuyo manejo no se estudió adecuadamente, aun cuando ésta acarreó graves problemas de índole socioeconómicos.
Existe un amplio potencial de crecimiento para la apicultura nacional, no sólo en la producción de miel y en la polinización de cultivos, sino también en los otros productos de la colmena que actualmente están siendo demandados por la población y deben ser importados.

Tabla 1: Evolución de la producción de miel en Venezuela. Período 1973-2001

Año

Producción (kg)

1973

1.060.000

1974

1.335.000

1975

1.425.000

1976

629.820

1977

463.856

1978

139.157

1979

115.000

1980

112.750

1981

88.070

1982

323.125

1983

325.120

1984

421.053

1985

480.000

1986

573.730

1987

671.197

1988

920.972

1989

983.320

1990

614.208

1991

641.666

1992

671.978

1993

432.685

1994

418.674

1995

331.319

1996

319.990

1997

317.792

1998

370.742

1999

409.292

2000

403.268

2001*

296.572

Fuente: Anuarios Estadísticos del Ministerio de Agricultura, 1972-2001
* Datos sujetos a revisión

Tabla 2: Exportación e importación de miel. Período 1984-2001

 

Año

Exportación (kg)

Importación (kg)

1984

1.356

0

1985

215

156

1986

8.600

5.890

1987

0

3.354

1988

0

1.867

1989

1.135

2.704

1990

5.458

24.629

1991

4.214

139.480

1992

1.096

199.105

1993

1.058

255.357

1994

1.520

366.794

1995

0

277.598

1996

181

135.339

1997

66

350.871

1998

1.119

406.249

1999

15

319.477

2000

1.509

513.479

2001*

21

466.984

Fuente: Anuarios de Comercio Exterior. OCEI-INE, 1985-2001
* Datos hasta octubre de 2001

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Gonçalves LS (1996) Abelhas africanizadas: uma praga ou um benefício para a apicultura brasileira. Anais do II Encontro sobre Abelhas. Ribeirão Preto, SP, Brasil. pp. 165-170

  2. Kerr WE (1967) The history of the introduction of african bees to Brazil. S. Afr. Bee J. 39(2): 3-5.

  3. Manrique A (1994) La apicultura en Venezuela. Orientación y perspectivas. Revista Fonaiap Divulga, 45: 11-14.

  4. Ministerio de Agricultura y Tierras (2002) Estadisticas agrícolas. Dirección de estadísticas. Anuarios Estadísticos 1972-2001. Caracas, Venezuela.

  5. Oficina Central de Estadística e Informática (2002) Anuarios de Comercio Exterior, 1985-2001. 

  6. Stejskal M (1967) Gregarines parasitizing honeybees. Contribution to the biology. XXI International Apicultural Congress Apimondia. pp.72-73.

  7. Taylor OR (1967) African bees: Potencial impact in the United State. Bull. Entomol. Soc. Am. 31: 15-24.