¿Conviene nuclear después de la cosecha de verano?

Orlando Valega
De Apícola Don Guillermo
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El único argumento que se repite siempre, para opinar a favor de multiplicar las colmenas en otoño es que, después de la cosecha quedan muchas abejas viejas que todavía pueden trabajar y que supuestamente estarían de más en la colmena.

Cada región tiene su periodo de mielada estival, aquí en la localidad de Saladas, provincia de Corrientes Argentina, cosechamos hasta fines de marzo y principios de abril aunque, algunos colegas todavía están cosechando (27/04/2005).

Personalmente considero que se pueden hacer núcleos tardíos, pero no después de la cosecha y mucho menos para aprovechar el supuesto exceso de abejas viejas.

En primer lugar, -a mi entender- los núcleos se hacen con abejas nodrizas, que son las que segregan jalea real, labran la cera, y no son agresivas.,Estas permiten una segura aceptación de la celda real o de la reina fecundada si se prefiere. Se necesitan además abundante cría que al nacer alimente a la nueva generación de larvas, Al finalizar la cosecha hay muchas abejas viejas y no tantas abejas nodrizas y cría. Si hace un núcleo, en la colmena, quedarán las abejas viejas y muy poca cría. Las abejas viejas no tienen capacidad suficiente para alimentar a esa cría, que en realidad, son las futuras abejas de invierno, que deben ser muy bien alimentadas para lograr la longevidad necesaria, que permita reiniciar con vigor, el ciclo en la primavera siguiente.

Supongamos que no le interesa la colmena madre y decide lo mismo confeccionar el núcleo. En el mes de abril, -todos los años- las abejas expulsan a los zánganos de la colmena preparándose para la invernada. Si se prepara el núcleo con una celda real, corre el riesgo de que no se fecunden la reinas o que se apareen con pocos zánganos y tengan muy poca vida útil. Con el riesgo de que en pleno invierno, las abejas se vean obligadas a cambiarlas y perezcan en el intento. Si va a utilizar una reina fecundada, debe asegurarse de que venga de un banco de reinas y que se haya fecundado en plena temporada con abundancia de buenos y vigorosos zánganos. A pesar de todo, tiene otro riesgo, que se corte el flujo de néctar muy temprano por los fríos prematuros de otoño, y el núcleo no se desarrolle a tiempo para pasar el invierno. Por otro lado la colmena, siguiendo el mandato de su instinto, por enseñanzas milenarias, guiadas por las fuerzas de la naturaleza ; se prepara para invernar.

¿Que significa que se prepara para invernar?

Que mata los zánganos porque ya no los va a necesitar hasta que llegue la primavera, Que suspende la postura, permitiendo a las actuales nodrizas y a las abejas que nazcan de la cría, gozar de mayor longevidad durante el invierno, ya que no tienen que segregar jalea real para alimentar tanta cría, reutilizándola y fortaleciendo así su organismo para llegar a la primavera siguiente todavía con capacidad para segregar jalea, y así reiniciar el ciclo NATURAL. ¿Por qué romper premeditadamente este ciclo natural forzando a la colmena a reproducirse cuando la naturaleza le impone la necesidad de invernar y descansar.? A partir de octubre ya hay abundante cantidad de zánganos, gran cantidad de cría y muchas nodrizas como para hacer núcleos fuertes y vigorosos hasta principios de febrero. Tiempo más que suficiente para reproducir las colmenas.

Después de la cosecha preparamos a las colmenas para la invernada cuidando de que se cumplan las siguientes premisas: Para invernar las colmenas deben ser fuertes, tener abundante reservas de alimentos, un ambiente seco y buena ventilación. Partiendo de estas cuatro premisas fundamentales para una buena invernada, fusionamos a las colmenas que no están suficientemente fuertes y si es necesario le agregamos panales con miel. Como verá, hacemos al revés, en vez de partir las colmenas fuertes, fusionamos las débiles.

Amigos apicultores, el camino más corto esta siempre en el sendero que siguen los acontecimientos de la naturaleza. ¿Porque hacer lo contrario si es mas difícil y perjudicial?

No pretendo ser único dueño de la verdad, ya que la naturaleza es tan compleja, que a veces, lo que a nuestro entender en muy racional, en la práctica ocurre lo contrario. Nosotros hacemos núcleos hasta mediados de febrero, época en la que todavía “salen enjambres”, que a mi parecer, es “indicador” de la fecha óptima para reproducir las colmenas.