Mi nombre es ERIC MASEK, soy médico veterinario, y CON GRAN SORPRESA he leído sobre la propuesta presentada ante organismos oficiales de contralor por los Sres. ATILIO DAMIANI Y JUAN CARLOS FORNERIS, bajo el nombre de “PROYECTO DE SISTEMA NACIONAL DE CONTROL SANITARIO DE LA MIEL” pretendiendo que, a fin de solucionar los problemas de comercialización y exportación de la miel, se instauren análisis compulsivos y masivos a nivel Salas de Extracción, a ser pagados por los productores, básicamente con el fin de solucionarles a los autores del proyecto, sus problemas legales y económicos, fuera de todo lo legalmente establecido. Los gastos (abusivos, y como se verá mas adelante, sin sentido) quieren que los paguen los productores de miel. Y estamos hablando de hacerles pagar $ 48.000.000.- por año...

Semejante procedimiento NO se realiza en ningún lugar del mundo.

Menoscaban el buen criterio de las autoridades de fiscalización sanitaria a nivel mundial, y desde luego el del SENASA, al insistir que debe hacer cumplir las normativas existentes “a rajatablas”.

ESE PROYECTO NO CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS DE LOS MAYORES IMPORTADORES DE MIEL ARGENTINA!!!

LA REALIDAD INDICA QUE HAY QUE HACER ALGO DIFERENTE...

Los problemas existen, pero ORGANISMOS DE CONTROL SANITARIO INTERNACIONAL RECONOCIDOS, como ser los pertenecientes a la COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, ya han impuesto mecanismos absolutamente coherentes y razonables para el control de la miel que exportemos hacia allí (aproximadamente 85% del producido), mediante la imposición de que a partir de Agosto del año 2004, la miel que quiera entrar en su mercado SIMPLEMENTE SEA TRAZABLE (bajo el concepto de “tracking & tracing)

Que sea TRAZABLE significa que la miel pueda ser seguida desde el lugar de producción hacia el embarque, y desde el exterior el camino inverso hasta su origen (el productor).
Con lo cual en caso de presentarse problemas de variada naturaleza, en cualquier punto de la cadena, SE DELIMITAN CLARAMENTE LAS RESPONSABILIDADES LEGALES Y NADIE QUEDA DESPROTEGIDO LEGALMENTE. PARA CUALQUIER RECLAMO FORMAL.
El mismo mecanismo se usa en la CEE; quién NO TIENE TRAZABILIDAD de su producto es único responsable legal del mismo, quién SÍ la tiene puede deslindar legalmente sus responsabilidades.

Frente a la exigencia de TRAZABILIDAD para las mieles con destino a la CEE a partir de Agosto del 2004, (y a otros países importadores a la brevedad) el SENASA RESPONDIÓ RÁPIDAMENTE CON LA Res. 186/03, estableciendo a todo nivel dentro de la cadena de la miel, los controles y mecanismos necesarios para aportar los datos, que harán posible lograr la TRAZABILIDAD DE LA MIEL. Primer paso cumplido. Felicitaciones por la rápida respuesta!

Pero para poder hacer la miel trazable debe haber además un registro informático ordenado donde se deben grabar todos los datos que se vayan generando.

Este registro informático ordenado es el elemento necesario para que, a través de otros programas informáticos (PROGRAMAS DE TRAZABILIDAD), se puedan capturar y ordenar los datos necesarios para seguir, o rastrear en contracorriente, cualquier lote de miel entre su productor - participantes de la cadena de la miel - y destino final.

Como todos sabemos, en nuestro país es casi imposible que a breve plazo el registro informático ordenado lo realice el Estado, fundamentalmente por el alto costo de este desarrollo.

Pero el Estado, por ser el organismo de contralor, ya que la trazabilidad es la exigencia, mínimamente está obligado a proveer los datos necesarios que surgirán de la puesta en marcha de sus propias directivas, de la Res. 186/03, a fin de que quién quiera, pueda grabarlos en su propio registro informático ordenado, y con ello alimentar de datos su sistema de trazabilidad. Son millones y millones de datos, va a ser imposible en las actuales condiciones, que el SENASA recoja desde todo el país, y provea en todo el país, esos datos, con la velocidad necesaria.

Para tratar de ayudar al SENASA, la empresa a la que pertenezco, OWS srl, (la única que ya tiene elaborado un sistema de trazabilidad para la miel totalmente acorde a las particularidades de nuestro país) está ofreciendo a título “totalmente gratuito” un sistema informático que puede regentear y administrar el sector de la miel dentro del SENASA, en el cual todos los procedimientos administrativos normales que hacen a la trazabilidad (directos e indirectos) puedan ser grabados en bases de datos (mas allá de la papelería que sigan haciendo) y ser puestos a disposición de cualquier “sistema de trazabilidad”.

El SENASA determinaría a que datos, necesarios para la trazabilidad, puede acceder cualquier empresa que quiera hacer un “sistema de trazabilidad”, la nuestra u otras. NO estamos pidiendo que el SENASA avale nuestro sistema privado de trazabilidad.

La enorme ventaja es además, tener un SENASA que mediante “clicks” pueda saber al momento cuantas colmenas hay en cada apiario, zonas o en el país, las producciones estimadas, cuándo se inspeccionó a quién y el resultado obtenido, si existen tambores con identificación duplicada y su localización; hallar dentro del país un tambor determinado o los correspondientes a un lote: en qué etapa se encuentra el análisis de una muestra o su resultado, y MILES de otras informaciones.

Para aquellos desconfiados, queremos aclarar que estamos tratando de hacerle DESINTERESADAMENTE UN ENORME BIEN AL PAÍS, tratando de COLABORAR CON EL SENASA y no queremos nada a cambio.

Por el bien de todos los participantes en la cadena de la miel, veremos si podemos llegar a buen puerto con el ofrecimiento.

La Res.186/03 está claramente orientada a sentar las bases para una eventual trazabilidad, no entiendo porqué se trata de usarla con otros fines.

“LO QUE SE NOS PIDE DESDE EL EXTERIOR ES ÚNICAMENTE LA CONDICIÓN DE TRAZABILIDAD DE LA MIEL.”

“EL CONTROL DE RESIDUOS YA ESTÁ ENCAMINADO A TRAVÉS DEL PLAN “CREHA” CON LOS MUESTREOS Y ANÁLISIS CORRESPONDIENTES.”

“LOS ANÁLISIS VARIOS, CUANDO SON NECESARIOS, SE HACEN.”

UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD PARA LA MIEL CUESTA HOY EN DÍA AL PRODUCTOR ALREDEDOR DE $ 1,60 anual (IVA incluido) POR COLMENA, REDONDEANDO $ 3.000.000 PARA TODOS LOS PRODUCTORES DEL PAÍS trayendo como beneficio que su miel trazable y exportable a la CEE y otros países, será un producto diferenciado, la mejor herramienta para defender el precio de su miel.

Siendo gratis el uso del sistema de trazabilidad para el resto de los participantes, automáticamente éstos son beneficiados al grabar los datos en el registro informático que asegura la trazabilidad y el mayor valor de la miel que pasa por sus manos.

Si comparamos el costo con lo propuesto mediante el sistema de análisis compulsivos, $ 48.000.000.-, quiere decir que se está tratando de implementar un sistema de controles que cuesta 16 veces más, Y NO CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS DE TRAZABILIDAD DE LOS IMPORTADORES!!!

Alguien me tendría que explicar todo esto...

Opiniones? Las recibo gustosamente.

Eric Masek
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.