Determinación de ciertos parámetros para caracterizar propóleos argentinos

González, Julio R.1; Sosa López, A.1; Maidana, José2; Subovski, M. J.1; Castillo A. E.
(1) Cátedra de Química Orgánica y Biológica, Departamento de Física y Química, Facultad de Ciencias Agrarias. Sargento Cabral 2131, 3400. Corrientes. Argentina. Tel: 54 (85) 427589. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(2) Centro de Investigaciones Apícolas- Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Avenida Belgrano (Sud) 1912, 4200- Santiago del Estero, Argentina. Tel: 0054 (0385) 4509528. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INTRODUCCIÓN

El propóleos es una sustancia compleja, producto de la mezcla de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas. Estas son recolectadas por las abejas de distintas fuentes botánicas (corteza, yemas, ramas, etc.); las que son transportadas a la colmena, donde son modificadas física y químicamente, para cumplir con la función de proteger a la misma de distintos patógenos. El material resultante presenta distintas características muy variadas y las que observan, por ejemplo, en la consistencia, el aspecto, el color y el aroma.

La composición química del propóleos es muy amplia, en la misma se destacan el contenido de flavonoides, terpenoides, aldehìdos, àridos alifàticos y aromaticos con sus respectivos esteres, entre otros. Estas sustancias determinan que este producto natural cumpla roles de tipo terapéutico :antiparasitario, cicatrizante, antiinflamatorio, antifùngico (Sosa López et al, 2000).

Por ejemplo, los flavonoides ejercen un efecto antiinflamatorio a nivel de las articulaciones, de la piel, mucosas y estimulan la síntesis del colágeno de las paredes vasculares, acelera ostensiblemente la epitelización y división celular en la curación de heridas, aumenta su resistencia y lo protegen de los radicales libres por su acción antioxidante. Los elementos minerales juegan un papel importante como coadyudante en la cicatrización de heridas (González Guerra, 1997 Sosa López, 2000).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se tomaron muestras al azar provenientes de apiarios de la provincia del Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes (Tabla Nº 1).

Dichos apiarios están ubicados en zonas con predominancia de vegetación natural, de monte o pastizal.

  1. La recolección de los propóleos de las colmenas se realizo mediante el raspado tradicional de los distintos marcos, cuadros, y entre tapas.

  2. Cada una de las muestras fueron introducidas en bolsas de plástico transparente, guardando estas en caja de cartón. Para su mejor conservación se coloco las bolsas luego en freezer de uso domestico.

  3. Los análisis químicos fueron realizados usando la metodología propuesta por la norma rusa RST-RSFSR-317-77 y la norma bulgara ON 25 72483-84.

  4. Para la determinación de las características organolepticas se utilizo el protocolo de la U.N.S.E.-INTA, Faimalla (Maldonado, 2000).

RESULTADOS

Los propóleos analizados mediante pruebas sensoriales presentaron en cuanto al color variaciones de negro a marrón claro en mayor proporción (E); el sabor insípido, amargo(F); olor: fue resinosos a suavemente resinosos, que es una de la características mas requeridas en el mercado externo ©; la consistencia que presentaron las distintas muestra fue dura esto estaría asociado a que la abejas instintivamente agregan suelo y restos de vegetales que le conferiría la dureza, pues la altas temperatura de la región ablandaría el propóleos y este ya no cumpliría una de las función que es la de hermetizar las colmenas (D) (Maidana,1998); las impurezas visibles halladas fueron mayormente parte de abejas y capullo de polilla de ceras (B). El aspecto que presentaban la distintas muestra es la de trozo irregular sin brillo, la falta de brillo estaría asociada a la oxidación externa que sufre la resina (A).

Los índice de saponificación (Fig. Nº 2) hallados variaron entre 136 y 221 mg de K(OH)/g, valores que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Norma Bulgara ON 25 72483-83, este índice adquiere relevancia en los propóleos ya que existen productos que son utilizados en perfumería y que para su fabricación de vital importancia conocer este índice.
El índice de oxidación de los propóleos ( Fig. Nº 3) fue en la mayoría de los casos menor que el fijado por las normativas de países como Cuba, Rusia y Bulgaria. Este índice guarda una estrecha relación con la presencia de compuestos flavonoides.
Los índice de ácidez (Fig Nº1) encontrados variarón entre 4 -45 mg de K(OH)/g; según la Norma Bulgara; los valores normales para el índice de acidez en propóleos en bruto es de 42-54 mg de K(OH)/g.

Tabla Nº1: Procedencia de las muestras

MUESTRAS

PROCEDENCIA

1- Eucaliptos Campo Natural

Misiones

2- Eucaliptos cardo

Misiones

3- Colonia

Misiones

4- Itati

Misiones

5- San Martín

Chaco

6- Salada

Corrientes

7- Lebus

Santa Fe

8- Santiago del Estero

Santiago del Estero

Gráfico Nº 1:

Gráfico Nº 1:

Gráfico Nº 1:

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Bracho Pérez J. C.; Fernandez M. D.; Guerrini L. Estudio de calidad de propoleos: Camino a la tipificación. Tercera parte. Rev. Ciencias y Abejas. Año 8; EpocaII, Nº 30 p. 17-20 (1999)

  2. Bedascarrasbure E. El propóleos: Un valioso producto apicola. Serie: Actualización-Número 1 p.8 (1999)

  3. Bianchi, M. E. 1996. Calidad del propóleos. C.E.D.I.A.- Santiago del Estero. Argentina.p. 20

  4. Maidana J. Características físicas del propóleos, en relación a su procedencia y origen vegetal. C.E.D.I.A-Santiago del Estero, Argentina. Revista Ciencias y Abejas. Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción. Provincia de Buenos Aires. Nº 23. p.16-20 (1997)

  5. Maldonado, L. Perfil de los propóleos argentinos. Libro Resúmenes Congreso Internacional de Propóleos. Buenos Aires. Argentina. p11. (2000)

  6. Sosa López, A.; Maidana J. F.;Bedascarrasbure E.L.; Subovsky M.J.; Ramírez S.S.; Castillo A. E. Determinación de cinc en propóleos del nordeste argentino. Congreso internacional de propóleos-Buenos Aires-Argentina p.111 (2000)

  7. Sosa López, A. A, Subosvsky, M. J., Castillo A. E., Ramírez, S.S., Peiretti, H. A.,Díaz I. Determinación de elementos minerales en Propóleos. Libro de Resúmenes XXIII. Congreso Argentino de Química. Corrientes-Argentina. p.20 (2000)

  8. Sosa López, A.A.; Cabrera, M.G.; Alvarez, R.; Verdún, C.; Busqueda de Usos Alternativos del Propóleos en el control Biológico de Hongos Fitopatógenos. Reunión de Comunicación Científicas y Técnicas. F.C.A. p. 89. (1997)