El polen fresco en la alimentación humana

Patrice Percie du Sert

El azar jugo un papel increíble: en 1992, cuando me encontraba muy agotado a causa de un problema de salud, consumia polen fresco procedente de mis colmenas.Tuve como la impresión de una dinamizacion brusca y literalmente me recupere por completo.¿Volvería a secar mi polen o bien , lo conservaría de otra manera? Obte por la segunda formula, remplace el secado por la congelación. En el transcurso de 1994, con las competencias exteriores, pongo bajo nitrógeno el polen fresco durante la congelación. Lo que me permite prolongar la duración de su vida, particularmente su conservación al salir del congelador.En efecto, todos hemos podido observar como el polen descongelado o fresco se altera rápidamente en algunas horas en un espacio hermético. Los lacto-fermentos tan preciados son reemplazados por levaduras que no presentan ningún interes desde el punto de vista de la nutrición y además pueden alterarlo.El examen de los cuestionarios que acompañaban todas mis primeras ventas , me ha enseñado los efectos que sobre los consumidores ha tenido, el polen fresco, después o durante una cura. Asi pues, hay que destacar cuatro efectos notados mayoritariamente:

  1. Una regulación del transito intestinal.
  2. Un efecto dinamizador en las personas con baja forma.
  3. Un efecto de limpieza del organismo que se manifiesta de diferentes formas: una piel mas luminosa, problemas en la próstata menos agudos entre los hombres y mastopatias en las mujeres que disminuyendo van desapareciendo.
  4. Percepción de signos indicadores de un aumento de la inmunidad.

Esta claro, que estos resultados de la encuesta en ningun caso son una prueba científica de la actividad del polen fresco. Sin embargo, permiten plantear hipótesis y por lo tanto , buscar las respuestas.

Todos estos efectos encuentran su coherencia a nivel de la flora intestinal: si esta flora mejora, los resultados en el organismo son similares. Luego estamos en presencia de una accion puramente alimenticia y no medicinal para el organismo.

Fue en Francia donde se llevaron a cabo las investigaciones mas interesantes sobre la flora intestinal .Unos animales nacidos en un medio esteril, sin flora intestinal fueron inoculados enseguida con diferentes familias de germenes. Su inmunidad en ese momento fue coherente.

Es necesario saber que los mamíferos vivimos gracias a mas de 400 germenes diferentes en nuestra flora intestinal.Tenemos mas germenes en nuestros intestinos que celulas en el conjunto de nuestro cuerpo. Nuestra salud depende de la potencia de la simbiosis entre nuestros germenes y nosotros.

La mucosa intestinal es un vasto filtro que no debe dejar pasar mas que lo que es bueno para nutrirnos. El filtro no es pasivo, por el contrario, es muy activo, muy selectivo y de la calidad de su trabajo depende la flora adherente a esta mucosa.

Si por ejemplo una bacteria no deseable forma parte de esta flora y se consumen productos lacteos, la permeabilidad selectiva es perturbada y moléculas de vovinos se encuentran en la sangre, desencadenando reacciones inmunitarias. Estas reacciones acabaran después de una larga parada en el consumo de productos lacteos, después de la desaparición de estas bacterias.

En su libro "La alimentación o la tercera medicina " el Doctor Jean SEIGNALET pone como hipótesis que nuestra salud depende de tres factores: nuestros genes, nuestra flora intestinal y nuestra alimentación.

Los genes, los llevamos desde que nacemos, pero la flora y la alimentación son interdependientes.La accion mas simple que podemos tener sobre nuestra salud es la modificación de la alimentación hacia una forma mas "primitiva".Se trata de reencontrar lo que ha construido el hombre a lo largo de su evolucion antes incluso del descubrimiento del fuego(luego de los alimentos cocinados) y de la cultura de los cereales. En esta epoca no existen las caries dentales por ejemplo. Los productos de la colmena estan en el centro de esta alimentación. La abeja es almenos 300 veces mas vieja que el hombre en la tierra. El hombre, en su genesis ha ido cada vez mas consumiendo panales de abejas conteniendo miel, pero tambien polen, jalea real y propolis. El polen forma parte de la alimentación primitiva del hombre mucho antes que los cereales. Y no se consumia seco, si no mas bien en los panales. Una parte era igual que el que se recoge fresco de los caza-polenes. Y la otra parte era consumido mas o menos lacto-fermentado.

1966, lo que yo me planteaba, era lo siguiente: si el polen fresco tiene una accion sobre la flora intestinal,¿ cual es el mecanismo de esta accion ¿ ¿Acaso se trata de que contiene un antibiótico como pensaba el Profesor Remy CHAUVIN en 1950?

Mi primer programa de investigación ayudado por el S.N.A., fue realizado por una estudiante de la Escuela Superior de Agricultura de Purpan en Tulus. Pudimos poner en evidencia que las bacterias inoculadas por la abeja en el polen en el instante del libado impiden in vitro desarrollarse a la mayor parte de las bacterias potencialmente patógenas de la flora intestinal (Proteus Vulgaris, Proteus Mirabilis, Salmonellas-3 cepas-, Candidat Albicans, Echerichia Coli -2 cepas patógenas y otras en estudio ) .Es lo que se denomina un efecto barrera.

Esto explica el hecho de porque la actividad del polen fresco aumenta increíblemente si se toma durante la comida. Actua mas rapido y mas contundente.Pienso que la impregnación de un bolo alimenticio constituido en frutas por las bacterias lácticas del polen fresco, permiten a estas realizar con calma una pequeña limpieza de nuestra flora intestinal.El caso de personas que no soportan alimentos crudos es muy interesante.

Tenemos en el colon derecho, una flora láctica acida que es fundamental para nuestra salud.Necesita para mantenerse en forma (y nosotros tambien) , hemicelulosa cruda. Se trata de las fibras maduras que se encuentran en las frutas y legumbres crudas. Si las consumimos cocidas, los intestinos las digieren y las bacterias lácticas del colon grueso no tienen mas que ayunar y desaparecer.

Ahora bien, esta flora láctica ejerce varias funciones esenciales:

  1. La síntesis de las vitaminas B y K (papel en la inmunidad y la coagulación de la sangre).;
  2. La secrecion de las mucinas que posibilitan la reabsorción de lo que halla y el moldeado y lubrificado de las heces. Esta foncion es un factor esencial de salud. Si su funcionamiento es correcto, las toxinas seran arrojadas, mientras que en el caso contrario, las heces pegajosas recontaminaran la sangre a traves de la mucosa intestinal. Las toxinas seran permanentemente recicladas en el organismo. Buda decia ya en su tiempo que......."el hombre que tiene unas heces lustrosas no puede estar enfermo".

Las personas que no soportan los crudos tienen de hecho este sistema de eliminación de toxinas completamente perturbado. Los medicamentos solo seran paliativos temporales por que es sobretodo un problema alimenticio para resolver y sabemos que los medicamentos no son alimentos, no tenemos que amalgamar estos dos conceptos, si lo hacemos lo tenemos perdido.

El unico medio que conozco es detectar las o los alimentos crudos tolerados y asociarlos con polen fresco o congelado en dosis de una cucharada sopera. Las tres frutas, aguacate, papaya, banana , son casi siempre bien toleradas. Se consumiran en el desayuno a voluntad todos los dias al menos durante 6 semanas. Esto permite a continuación, introducir un numero mas amplio de frutas y legumbres crudas de forma progresiva.

Las legumbres cocidas seran consumidas lo menos posible. Veremos en un articulo proximo la importancia de los oligoelementos.

Los intolerantes a los alimentos crudos forman parte de los casos en que la asociación frutos-polen por la mañana funciona a la perfeccion y les cambia, me atreveria a decir, la vida.

EL POLEN Y LOS OLIGOELEMENTOS

Es simplemente para crear conciencia y dar placer a un cadidato estudiante que hice hacer un estudio sobre los oligoelementos del polen este verano.

En efecto, el polen se consume en pequeñas cantidades por dia. Luego no es necesario considerar que contienen 100 g de este alimento, si no mas bien 12 o 15 g y lo que ello representa en relacion al aporte diario recomendado (A.D.R.).

LA SOPRESA ES IMPORTANTE: el unico elemento del que no habia encontrado dosis alguna en la literatura, el Seleniun, parece ser que tiene una presencia poderosa en el polen. Es de un gran interes para nuestra salud.

Los pólenes que he estudiado contenian entre tres y cinco veces el A.D.R. en una solo cuchara de sopa (12 a 15 g ). Veremos en un proximo articulo lo que se puede esperar del seleniun, su papel en la inmunidad, su mecanismo de accion y los estudios complementarios que se deberan hacer a la vista del interes del sujeto.

P.D. Recordamos que cualquiera que sea la importancia de nuestra forma de alimentarnos para nuestra salud, cualquier disfunción de esta debe ser sometida al diagnostico del Medico unico capaz y autorizado para ello.Los medios de investigación de la medicina se han centuplicado en los ultimos años, no hay que dejar de lado problemas graves que son siempre una carrera contra-reloj con la enfermedad. Solamente una vez tranquilizado o asistido se pueden plantear cuestiones sobre la nutricion.