Una técnica para la selección de abejas africanizadas en la región oriental de Mexico
M. C. Octavio Jaramillo Monroy - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Biol. Silvia Lara Torres - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PRÓLOGO
La ABEJAS AFRICANIZADAS (AAs), conocidas como “ABEJAS ASESINAS” y acusadas de muchas muertes en todo el continente Americano, fueron desarrolladas en Brasil en 1957 por el Dr. W. Estevam Kerr. Debido a sus enormes cualidades físicas y reproductivas, en muy pocos años se dispersaron, compitiendo con otros tipos de abejas melíferas (o abejas productoras de miel), llegando a dominar a las abejas que habitan en toda la cuenca del Amazonas. En los 70’s pasaron los limites geográficos del Brasil, internándose en los países tropicales vecinos; donde las AAs desplazaron a las colmenas europeas que hasta entonces predominaban en esas regiones. A principios de los 80’s se dispersaron por Centroamérica y para 1986 entraron por el Sur de México. No obstante todos los programas oficiales, que trataron de frenar la invasión de las AAs, estas abarcaron todas las zonas tropicales del territorio Mexicano en unos cuatro años. Entonces, a principios de los 90’s ingresaron a los estados del Sur de los EEUU. Actualmente, las AAs dominan prácticamente todas las zonas tropicales del continente Americano.
En México, los programas oficiales incluyeron intensas campañas “preventivas” de radio y televisión, difundieron las muertes humanas y los accidentes causados por las AAs, y aumentaron su fama de “ABEJAS ASESINAS “. Por otro lado, poca gente tiene conocimiento respecto a las INDUDABLES VIRTUDES de estas abejas; por ejemplo, sus altos niveles de producción de miel y de resistencia a las enfermedades, y las INMENSAS POSIBILIDADES para su SELECCIÓN.
El Biólogo Mexicano Octavio Jaramillo, en sus investigaciones desde principios de los 90s, ha estado tratando de probar esas “CULIDADES POSITIVAS” de las AAs. El Maestro Jaramillo estudio la carrera de Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió reconocimiento como uno de los MEJORES ESTUDIANTES DE MÉXICO 1981 de manos del Presidente, y fue ganador de la Medalla GABINO BARREDA en la generación 78-81. En 1987 terminó su Maestría en Ciencias en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Desde su graduación ha trabajado en programas de investigación de diversas universidades de México; publicando los resultados de sus investigaciones, y asesorando y dirigiendo estudiantes en sus proyectos de tesis. Sus áreas de investigación han sido la selección de abejas, la crianza de abejas reinas, y el comportamiento animal.
El último proyecto de investigación del Maestro Jaramillo ha sido la SELECCIÓN DE LAS ABEJAS AFRICANIZADAS; basándose en las técnicas científicas de especialistas Europeos y Americanos expertos en Genética y Selección de abejas, como la PhD. Susan Cobey de la Universidad de Ohio USA, el Dr. Cornuet de la Estación Experimental de Apicultura en Avignon, Francia, y el Dr. Luis Medina de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. En sus investigaciones, el Maestro Jaramillo ha seleccionado algunas líneas familiares de AAs con un alto nivel de mansedumbre, con un alta resistencia a parásitos y enfermedades, y con un alto nivel de producción de miel.
A continuación se presenta el resumen de las investigaciones del Maestro Jaramillo, sobre la selección de las AAs.
(Escuchemos en palabras del Maestro Jaramillo la descripción de sus avances en la Selección de las AAs:)
RESUMEN
En el trópico aún continua abierta la posibilidad de seleccionar Abejas Africanizadas (AAs) con niveles bajos de agresividad. Desde el 2001 desarrollamos una técnica para seleccionar las abejas con las que trabajan actualmente los apicultores de la región oriental de México. Después de 3 generaciones de selección hemos demostrado que ciertas líneas familiares de AAs, son capaces de heredar niveles altos de mansedumbre; independientemente de reproducirse en condiciones de libre fecundación.
A partir de agosto del 2002 iniciamos las actividades de campo para seleccionar AAs. La meta central de nuestro programa es seleccionar líneas familiares de AAs, con niveles sobresalientes en 3 características principales: Mansedumbre, Producción de Miel, y Sanidad.
En nuestro artículo se describen:
Las 4 estrategias de selección;
- La metodología de selección, y los requerimientos y viajes necesarios;
- Los parámetros, escalas e índices, que utilizamos para evaluar el desempeño de las colonias de abejas; y
- Las 6 etapas que conforman nuestro ciclo anual de selección.
- Primero: En nuestra investigación nos guiamos por las siguientes estrategias:
- ¿CUALES abejas?. Las AAs que utilizan actualmente los apicultores en el trópico Mexicano.
- ¿DÓNDE seleccionar? En la región oriental de México.
- ¿CUÁNTAS colonias utilizar?. 120 colonias, repartidas en 4 apiarios de evaluación.
- ¿QUIÉNES participan?. Apicultores, criadores de reinas y especialistas en selección de abejas; que tengan disposición, solvencia económica y capacidad para trabajar y aprender.
Segundo: La metodología de selección que utilizamos es una combinación de selección masal con la técnica de selección "intra-familar" del Dr. Cornuet, de la Estación Experimental de Apicultura de Avignon, Francia. Para evaluar el desempeño de las colonias de abejas, utilizamos los parámetros, escalas e índices propuestos por la Dra. Susan Cobey de la Universidad de Ohio, USA.
El Programa de Selección requiere de un mínimo de 4 apiarios de evaluación, y de 6 salidas de campo al año. Estos viajes sirven para la revisión y evaluación de las colonias filiales, así como para la selección de los pies de cría. Estas 6 salidas de campo son las siguientes:
- Diciembre - Enero: Inspección y evaluación de la producción de zánganos en los campos de fecundación.
- Enero - Febrero: Inspección y muestreo del Criadero de Reinas.
- Mayo - Junio: Evaluación del desarrollo primaveral de las colonias filiales, durante la cosecha de multiflora en la región costera de Veracruz.
- Finales de Agosto: Pre-selección masal y evaluación de la herencia en colonias filiales, durante la pre-cosecha en el Altiplano Mexicano.
- Septiembre: Selección masal y evaluación de la producción de miel en las colonias filiales, durante los primeros 10 días de cosecha en el Altiplano.
- Septiembre - Octubre: Recuperar y trasladar las reinas del nuevo pie de cría.
Tercero: Los parámetros evaluados en las colonias de abejas son integrados dentro de “Índices de Selección”, basados en el estadístico “z”. Se explica cómo ponderamos la información numérica de cada etapa de evaluación. La importancia dada a cada uno de los factores fue la siguiente: Producción de Miel 40%, Nivel de Mansedumbre 20%, Sanidad 20%, y factores del nido de cría 20%; Estos índices de selección nos permiten comparar entre las distintas colonias, entre apiarios, entre líneas familiares, y entre las generaciones sucesivas.
Cuarto: Para cada una de las 6 etapas consecutivas del Programa de selección, se describen sus principales actividades; y se da una explicación de sus bases y ventajas respecto a otras metodológicas alternativas. Las 6 etapas del Programa de Selección son:
- PRE-SELECCIÓN MASAL: Para evaluar la capacidad de manejo técnico de los apicultores participantes en el Programa, nosotros utilizamos el porcentaje de sus colonias que logran una buena fortaleza, hacia finales de la temporada de Pre-cosecha en el Altiplano. Este porcentaje incremento de 11% en el 2002, a 51% para el 2005.
- SELECCIÓN DE PIES DE CRÍA: Los índices de selección de los pies de cría se han mantenido alrededor de 25 puntos arriba del promedio de los índices de las colonias pre-seleccionadas.
- CRÍA DE REINAS FILIALES Y FORMACIÓN DE APIARIOS DE EVALUACIÓN: Debido a lo impredecible de las condiciones climáticas, cada año es necesario ajustar los tiempos y condiciones de la cría de reinas, así como la formación de los apiarios de evaluación. En nuestro trabajo se explican los ajustes realizados en estos 3 primeros ciclos de selección.
- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PRIMAVERAL DURANTE LA COSECHA EN LA REGIÓN COSTERA: Las colonias más productivas al finalizar cada ciclo anual, son también aquellas que se destacaron desde su crecimiento primaveral.
- EVALUACIÓN DE HERENCIA DURANTE LA PRE-COSECHA DE ALTIPLANO: Nuestros datos muestran que en las reinas de una línea familiar de AAs (línea "d") han heredado mansedumbre y sanidad, a lo largo de 3 generaciones de reinas apareadas en condiciones de libre fecundación.
- EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN INICIAL DE MIEL DURANTE LA COSECHA DE ALTIPLANO: Nuestros Índices de Selección han resultado muy prácticos para recuperar en cada generación, a la reina más sobresaliente de cada línea familiar. Además, la información numérica obtenida en estos 3 ciclos anuales de selección, muestra una correlación promedio de r2 = 0.73 entre los niveles de producción de miel y la fortaleza lograda por las colonias de abejas. Esto confirma la teoría clásica del Dr. Farrar, quien encontró una correlación promedio de 0.70.
Finalmente se presentan las 6 conclusiones principales de estos 3 primeros ciclos de selección de AAs:
- Por tres lustros, la política oficial Mexicana sobre cría de reinas ha favorecido la importación de reinas de líneas europeas. Sin embargo, las abejas de líneas europeas, aunque tienen niveles bajos de agresividad, en las condiciones tropicales muestran niveles inferiores de producción de miel, menor resistencia a enfermedades y parásitos, e incluso traen sus propias enfermedades. Por lo tanto, para las regiones tropicales de nuestro país, desde los puntos de vista ecológico y económico, la mejor estrategia es seleccionar "AAs manejables con humo"; en lugar de importar abejas reinas europeas.
- Varias de las técnicas de selección de abejas que se han propuesto en nuestro país, no toman en cuenta el ciclo anual de actividades que normalmente realizan los apicultores. Estas técnicas son más académicas que prácticas y exigen demasiado a los apicultores participantes. En contraste, el Programa de Selección que proponemos se adapta a las condiciones particulares de los apicultores trashumantes. Seguir las actividades normales del ciclo apícola anual permite reducir los costos financieros y humanos, al igual que la cantidad de trabajo. Más aún, nuestra técnica de selección de AAs requiere de sólo 120 colonias de abejas.
- Para las regiones tropicales de México, la técnica de selección de AAs más sencilla, práctica y confiable es una combinación de dos metodologías: La técnica de selección de la Dra. Susan Cobey, y la técnica de selección “intra-familiar” del Dr. Cornuet. Nuestra metodología se adaptó a las condiciones particulares de la apicultura del Oriente de México.
- Sólo algunas líneas familiares de abejas africanizadas con libre fecundación, son capaces de heredar niveles bajos de agresividad “cuando son manejadas con humo”. Los cinco criterios de la Dra. Cobey son la técnica más rápida y relativamente precisa para medir los niveles de agresividad en las colonias de AAs,
- La mayoría de las reinas de las AAs heredan niveles altos de fortaleza y producción de miel. Sin embargo, en condiciones de libre fecundación, sólo algunas líneas familiares de AAs son capaces de heredar "NIVELES ALTOS DE MANSEDUMBRE ANTE EL HUMO. Por ejemplo, en nuestro programa las reinas de todos los pies de cría tenían niveles bajos de agresividad. A pesar de ello, sólo las reinas de una línea familiar (la línea "d") heredaron niveles altos de mansedumbre y sanidad, a través de tres generaciones.
- Estos primeros resultados, a pesar de sus limitaciones estadísticas, nos motivan a seguir adelante con nuestros trabajos de selección de AAs. Es muy importante que otros investigadores puedan confirmar nuestras conclusiones respecto a la herencia de mansedumbre en algunas líneas familiares de AAs. Afortunadamente no todas las AAs son "ABEJAS ASESINAS". En las regiones tropicales, la posibilidad de seleccionar "AAs MANSAS" aún continúa abierta.