Manejo y optmización de la producción apicola en Venezuela
Manrique Antonio José
Programa de Producción Animal. Área de Agronomía
Universidad Rómulo Gallegos (UNERG). Vía el Castrero
San Juan de los Morros, Estado Guárico. Estación Experimental “Jaime Henao Jaramillo”.
Carretera Hoyo de la Puerta-Cortada del Guayabo, estado Miranda. Venezuela.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En la producción apícola el mejoramiento de los índices de productividad de miel, polen, propóleos, jalea real y cría, está supeditada básicamente a tres factores: selección, manejo y flora apícola. La primera comprende diversos aspectos, entre los cuales, el genotipo de las abejas es primordial. Con respecto a ello, en Venezuela se trabaja con un "pool" genético indefinido, debido a la serie de cruces con híbridos africanizados no seleccionados, que dan origen a una progenie muy "inestable" biológica y comercialmente, dada la poca presión de selección que en ella se ha realizado. Todas estas características, sumadas al hecho de que la multiplicación de las mejores colonias no siempre mejora los caracteres hereditarios e incrementan los rendimientos. Koptev et al. (1991) indican que después de una o dos generaciones el éxito obtenido se pierde y desaparece sin dejar huellas.
Considerando el número de genes de las abejas, es posible obtener un logro significativo en la producción apícola con base en la mejora genética a mediano y largo plazo. No obstante, con el manejo apícola es posible mejorar la rentabilidad en el corto plazo. Sin embargo, la flora y el manejo apícola son los factores que más afectan los rendimientos de miel en nuestras condiciones, dado que el manejo realizado tradicionalmente con las abejas italianas difiere notoriamente al requerido por las africanizadas bien sea por su comportamiento defensivo, su elevada prolificidad, alta tasa de enjambrazón, así como por su mayor capacidad de colectar néctar que las europeas, con las cuales se puede obtener una elevada respuesta productiva adecuando el manejo. En Venezuela, los índices de producción de miel/colmena, son muy bajos, por tal razón, se requiere mejorar una serie de prácticas de manejo para incrementarlos. A partir de la llegada a Venezuela en 1975 de las abejas híbridas africanizadas la apicultura sufrió un proceso de transformación, dado que el incipiente desarrollo se basaba en colmenas rústicas con abejas europeas, abejas italianas (Apis mellifera ligustica) que por su fecundidad, mansedumbre y productividad permitían un manejo más sencillo. Dada la adaptación de diversos nichos ecológicos, hibridación y desplazamiento de la mayoría de las poblaciones de abejas del género Apis, aunado a su comportamiento elevadamente defensivo ante cualquier disturbio, en nuestro país, se hace imperativo adaptarse a este insecto y adecuar las prácticas de manejo para mejorar la productividad.
Palabras claves: Manejo, trashumancia, apícola, Venezuela
Manejo para la optimización
El manejo apícola, en todas sus fases: alimenticio, genético, sanitario, productivo y general, es el punto diferencial entre una actividad productiva eficiente y sustentable y una apicultura extractiva poco eficiente en términos biológicos y económicos. Aun cuando la apicultura es altamente dependiente de la flora apícola, que es un factor condicionante fundamental, si no se realiza un manejo adecuado no se logrará una productividad acorde con el potencial productivo de la zona, de tal manera que el manejo en general condiciona el famoso dicho de la apicultura “sin flores no hay mejoramiento genético que valga”. No obstante, los apicultores tienen la opción de sembrar y reforestar, en Venezuela generalmente, siembran plantas nativas polen-nectaríferas y en pocos casos plantas introducidas, para aprovechar el néctar, polen, resinas y el sombrío, dada la elevada temperatura tropical predominante. En razón de ello, en Venezuela se ha estimulado el uso de algunas prácticas para la mejora del sistema, estas prácticas son:
Eliminación y retiro de colonias muy defensivas, práctica que ha permitido una gran mejora en el manejo de los apiarios, dado que algunas colonias atacan apenas se inicia el trabajo, impidiendo el manejo normal de las otras colmenas.
Eliminación de colonias pilladoras o saqueadoras, aunque en las abejas africanizadas este comportamiento es muy notorio, las abejas que lo tienen muy exacerbado, son eliminadas porque se convierten en una plaga para las otras colmenas debilitándolas al robarles los alimentos y entorpecen el manejo general, especialmente, el alimenticio, tanto en época de escasez como en el período de estímulo.
Captura y encolmenamiento de enjambres y colonias silvestres, dado que estas abejas se convierten en una competencia desleal a los apiarios establecidos, más aun cuando en Venezuela se calcula que existen de 6-10 colonias silvestres por km2 (Winston, 1992; Manrique & Piccirillo, 2001), lo que permite incrementar el número de colonias y además de minimizar una serie de encuentros fortuitos que en varios casos terminan en muertes, tanto de animales como de humanos.
Estudio y reconocimiento de la oferta de flora nectarífera y polinífera, a objeto de estimar el número de colmenas que pudiera sustentar un determinado apiario, así como realizar el respectivo calendario apícola. En Venezuela mención especial merecen las características de la zona de los llanos para la apicultura, debido a las características imperantes de la zona la cual es un bosque seco tropical. Desde el punto de vista productivo, esta zona es la de mayor importancia ya que en ella se genera más del 80% de la producción nacional de miel. (Torres & Thimann, 2002)
Manejo alimenticio, de mantenimiento que sustenta las colonias en el período de escasez que en nuestro país puede llegar hasta 5 meses y el estimulativo (6-10 semanas) que permite el rápido crecimiento de la colonia y se revierte en un aumento en la productividad con valores de 50 kg/colmena/año en varios municipios del estado Cojedes e incluso superiores entre apicultores de los diferentes municipios (Torres et al., 2002) o hasta 75 kg/colmena/año en el estado Monagas, donde hay predominio casi absoluto de mastranto (Hyptis suaveolens). Adicionalmente, se calienta el alimento y se le agrega sal, todo ello para evitar las enfermedades transmitidas por el uso de agua de baja calidad y evitar la ausencia de sales en el alimento, principalmente, en el período lluvioso.
Selección de las colonias más productivas, de las cuales se producen hijas y zánganos, a fin de propagar sus genes.
Manejo de la cosecha y post-cosecha, la cosecha continua es más eficiente que la cosecha espaciada (cada 2-3 meses) para aumentar los rendimientos de miel, porque ejerce un mayor estímulo para que las abejas colecten mayor cantidad de néctar, obteniéndose aumento significativo en la producción de miel (Manrique, 1995). Por otro lado, se disminuye el número de alzas por colmenas, que al final de la cosecha se transforma en un severo problema por el ataque y destrucción de la cera por la polilla (Galleria mellonella) entre 30% y 60% de los cuadros, representando severos costos a los apicultores.
Cambio de reinas, en nuestro país menos del 25% de los apicultores cambian reinas, dado que se estima el cambio de reinas de menos del 50% de las colmenas nacionales, aunque se estimula la sustitución de reinas con características negativas o indeseables, tales como: productoras de mucha cría y poca miel, enjambradoras, muy defensivas, baja resistencia a enfermedades, poco productivas y pilladoras. Además permite rastrear su procedencia, más aun sin son muy buenas. Los productores que cambian las reinas reportan un aumento en la productividad de miel entorno al 25% adicional. (Manrique, 2003).
Polinización y trashumancia, permite no sólo aumentar los rendimientos de los cultivos, sino también obtener alimentos en determinadas épocas que ahorran costos de alimentación, permiten producir fuera de temporada y fortalecer y dividir colmenas. La región de Bobare, en el estado Lara, por sus características especiales (floración abundante y de excelente calidad en el período lluvioso) es una de las zonas preferidas para la trashumancia.
Finalmente, adiestrar a los apicultores y a los futuros apicultores, toda vez que la mayoría de los productores no han realizado cursos de actualización ni de mejoramiento, así como la nueva generación que ingresa no tiene una formación en apicultura, distando mucho de lo que sucede en países como Argentina, donde el proceso de formación es continuo, porque al final un apicultor capacitado estará en mejores condiciones de competir y aprovechar al máximo los recursos y oportunidades que se le presenten.
Conclusión
Se ha observado que con el uso de las prácticas de manejo sugeridas, algunos apicultores han duplicado el promedio nacional obteniendo hasta 70 kg de miel/colmena/año, sin trashumancia y aun cuando posean sus apiarios en zonas agroecológicas similares.
Bibliografía Citada
- Koptev, V., G. Harcenko & A. Afinoghenov. Mejora de las abejas. Apiacta, 26 (2): 45-51. 1991.
- Manrique, A. J. 1995. Evaluación de prácticas de manejo de abejas sobre la producción de miel y cera. Zootecnia Tropical. 13 (2): 215-223
- Manrique, A.J. & G.A. Piccirillo. 2001. Impacto y situación actual de la abeja africanizada en Venezuela. In: Proceedings of the 37 th International Apicultural Congress, 28 october-1 november 2001. Durban, South Africa.
- Manrique, A. 2003. Producción de reinas y manejo genético de abejas. 1er Encuentro Nacional de Apicultores de Venezuela. Corporación Venezolana Agraria. Caracas, Venezuela. 04 de agosto de 2003. (Memorias).
- Torres, A.; Márquez, M.; Laya, M. & Reyes, Y. (2002). Estudio de Factibilidad Técnico-Económico-Financiero para la Creación de un Centro Apícola en el Municipio San Carlos Estado Cojedes. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. San Carlos, estado Cojedes. 120 pp.
- Torres, A. & Thimann, R. (2002). Diagnóstico de la Producción de Miel de Abejas (Apis mellifera) en el estado Cojedes, Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), San Carlos, estado Cojedes, Venezuela. 55 pp.
- Winston, M.L. 1992. The biology and management of africanized honey bees. Ann. Rev. Entomol. 37:137-193.