Ni trato de ponerlo ¿Conviene el uso del Nitrato de Amonio en el manejo de la colmena?

Orlando Valega
Apicultor de “Apícola Don Guillermo”
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Antes de dar mi opinión sobre el uso del “Nitrato de Amonio” en el manejo de las colonias de abejas quiero aclarar que hago y pregono un manejo natural de las abejas sin la adición de nada, sin alimentos chatarra, sin mayor manoseo, dejando a las abejas hacer lo que saben hacer, que lo hacen muy bien y desde hace millones de años.

Con respecto al Nitrato de Amonio se dice que es útil para:
Trabajar con abejas agresivas; Cambiar la reina; Fusionar colonias; Localizar la reina; Para el trasiego; Hacer paquetes; Traslado de colmenas dentro del mismo colmenar; Cazar enjambres; Cosecha, etc.


Se dice que utilizando la dosis adecuada la abeja duerme, pero si se excede en muy poco mas, la abeja muere. Que la dosis a utilizar varía con la temperatura. ¿Habrá que matar varias colonias hasta tomarle la mano?

Que las abejas duermen por unos 20 minutos, Que pierden la memoria y el olfato ¿Y quién alimenta y calienta a las crías? ¿Como mantener constante la humedad y temperatura del nido sin dañar la cría? ¿Cuánto daño se hace a la futura generación de abejas que han sufrido frío en la etapa larval? ¿Cuánto tiempo tarda la colonia en volver a reorganizarse habiendo perdido la memoria como dicen?

Que la reina después de aplicado el producto sigue con su rutina habitual de postura???

Pero no se dice cuan peligroso es el producto como contaminante.

Mientras nosotros cosechamos; las abejas de la cámara de cría siguen con su rutina: Acopian polen, néctar, propóleos, cuidan de la cría, labran los panales con cera y la reina continúa con la postura.


¿Qué es el Nitrato de Amonio?

El nitrato de amonio en una sal blanca, altamente soluble en agua, cuyo uso más conocido es como fertilizante, disuelta en agua.

Es un producto altamente oxidado, que puede llegar a producir explosiones por calentamiento ó percusión, sobre todo si se encuentra en forma de polvo finamente dividido y en presencia de catalizadores como permanganato de potasio ó hidróxido de bario.

Al ser calentado en condiciones de bajo riesgo ó pequeñas cantidades, su descomposición produce humos blanquecinos ó pardos, que son una mezcla de: óxido nitroso, nitrógeno y óxidos superiores de nitrógeno, estos últimos son una mezcla de óxido nítrico y dióxido de nitrógeno.

El nitrógeno es un gas inerte, no tóxico, cuyo único efecto a nivel respiratorio, puede ser el desplazamiento del oxígeno del aire, imprescindible para la respiración.

El óxido nitroso es un gas con efectos narcóticos y estimulantes, el cual se usa normalmente como complemento anestésico y como droga de abuso, se lo conoce públicamente como "gas hilarante" porque produce una convulsión a nivel de vías respiratorias, que produce espasmos que semejan la risa.
Los óxido superiores: óxido nítrico, dióxido de nitrógeno y tetróxido de dinitrógeno , son tóxicos , producen nauseas , vómitos y síntomas de asfixia , el tretróxido es un gas de color pardo-rojizo característico.

Todas las consideraciones aquí mencionadas están referidas a su efecto observado en seres humanos, no tengo información de efectos sobre insectos, los cuales tienen un sistema respiratorio muy distinto y por su pequeño volumen, tienen umbrales de efecto mucho más bajos.

Con respecto a los posibles residuos, salvo el nitrógeno, el resto de los óxidos, sobre todo los superiores, son altamente reactivos y de naturaleza ácida, pudiendo acidificar la miel, por ser la misma de naturaleza acuosa (azúcar invertido en agua) y podrían oxidar a componentes menores como los flavonoides que dan los distintos gustos a la miel, así pueden existir efectos sobre la acidez y sensoriales sobre el producto.
Julián Bachatay

Algunos Comentarios Sobre Su Utilización En Apicultura

Yo lo usé en una oportunidad y verdaderamente las abejas se duermen por un instante. No crean que es por una vida, Tienen que actuar rápido. Y tener en cuenta que si la dosis utilizada en el ahumador es excesiva; le puede costar la vida de la colmena. Yo puse una cucharada en el ahumador bien prendido, y me dio buen resultado. Cuidado con el uso del Nitrato de Amonio. Con abejas agresivas es un alivio verdaderamente. Gustavo Maldonado

Luis Arenas en otro foro escribió:

“Ni Trato de Ponerlo”
Perdonen todos los colisteros pero me manifestare sobre el uso del nitrato. Aunque las colmenas sean muy agresivas, no lo usare por que:

  • No se que residuos quedan tanto en cera como en miel y pólenes que no tuvieran opérculo, como así también cría abierta.

  • El estrés a la que se somete a la colmena, que no esta ni remotamente acostumbrada a la introducción de un producto químico

  • Ver caer todas las abejas y verlas tiradas sobre el piso, solo para cambiar una reina o por que es inmanejable, pudiendo cambiar o introducir una reina por los métodos normales y aconsejados, sin buscar la comodidad del apicultor

  • ¿Para que no me piquen?:¡Por favor seamos apicultores!

  • ¿Por qué es agresiva?: Usemos el ahumador mas grande para no quedarnos sin humo, pongámonos dos pantalones, usemos botas o polainas y otras buenas formas de protección contra colmenas mas difíciles de manejar.

  • ¡Pero dejemos de ponerle aditivos de toda índole, que redundara en beneficio de todos y principalmente de las abejas las mas perjudicadas¡

  • No nos quejemos después que nos toma de sorpresa si hay algún residuo que luego es detectado en mieles caso reciente el Nitrofurano.

  • Esto es si buscamos nuestra comodidad para el manejo, es que no hemos aprendido las BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO.

  • Soy vehemente en mis apreciaciones y defiendo la posición neutra de un consejo como tal. Dije que lo use y me asuste por los resultados obtenidos y es la verdad. primero el ahumador empieza como a hervir, pareciera como un rugido, se pone al rojo vivo, sale un humo blanco y cuando entra en contacto con las abejas, estas caen como muertas, ha sido mala la experiencia. Motiva esto que aconseje el “no uso del Nitrato”, además de no saber que incidencia tiene en miel, cera, polen y cría abierta, lo residual del químico a introducir. Hay apicultores que todavía le ponen aceite quemado a la viruta, al trapo que le ponen al ahumador el olor de esto es espantoso, digo pobres abejas lo que tienen que aguantar. Todavía se esta curando con Cumaphos con polenta. Todavía se manda a recuperar cuadros de cera y la miel negra con impurezas y quemada se las están dando a las abejas como alimento. Luis Arenas

¡Hago mías las expresiones de Luís¡ No nos quejemos del glifosfato, de la soja o del fipronil si por comodidad intoxicamos nuestros apiarios, los ajenos y lo que es peor; a los consumidores de nuestros supuestos inmaculados productos.

Según la Guía de buenas prácticas apícolas:

  1. Al cosechar es importante desabejar bien los cuadros de miel.

  2. Para ello se recomienda el uso de métodos físicos, tales como sacudir o cepillar el marco o utilizar Forzadores de aire.

  3. En caso de usar el ahumador, éste debe funcionar con sustancias Vegetales naturales como hojas o corteza de árbol, o aserrín, entre otras.

  4. Nunca utilice sustancias tales como hidrocarburos o sus derivados, ácido fénico o bosta de animales, que pueden contaminar la miel.

El nitrato de amonio se conseguía sin ningún control en cualquier negocio de fertilizantes, pero ahora, a partir del decreto presidencial 306/07 (Argentina) el nitrato de amonio pasó a ser considerado un explosivo y quedó bajo el control del RENAR. Para poder utilizarlo hay que inscribirse en el RENAR y ajustarse a las normas que este dicte al respecto.

Lamentablemente, el nitrato de amonio tiene el triste récord de haber sido utilizado en varios oscuros capítulos de terrorismo. Fue usado en Irlanda del Norte; en el atentado a la AMIA, en Argentina, en 1994; contra el edificio federal de Oklahoma, Estados Unidos, en 1995; contra la Embajada norteamericana en Nairobi, en 1998; contra un complejo turístico en Bali, en 2002; y más recientemente, en un doble atentado suicida dirigido contra el Consulado de Gran Bretaña y dos locales del banco HSBC en Estambul, en noviembre de 2003. Clarín.com Edición Miércoles 31/03/2004.

¿Por qué no había control sobre el nitrato de amonio en Argentina si es tan peligroso?

  • Es que el nitrato amónico es usado como fertilizante. Entonces, las importaciones

  • Quedaban bajo la supervisión laxa de la Aduana y el SENASA.

  • En teoría, el RENAR “controlaba” los cargamentos que llevaban la etiqueta “explosivos”. Sin embargo, el informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) concluyó que el RENAR no tenía ningún registro sobre la mercadería.

  • Pero después de la firma del decreto presidencial, las 200.000 toneladas de nitrato de amonio quedaron bajo la inspección absoluta del RENAR. “Todas las importaciones destinadas a fertilizantes y las usadas como explosivos, pasaron a ser supervisadas por el RENAR”,

El Decreto 306/07 Dispone

  • Controlar el fertilizante independientemente del contenido de nitrato de amonio.

  • Controlar la totalidad de los usuarios de nitrato de amonio y de fertilizantes a base de esta sustancia.

  • Facultar al RENAR a habilitar futuros puertos para la entrada y salida del químico.

  • La obligatoriedad de informar en forma mensual por parte de las fábricas de explosivos, las cantidades de nitrato de amonio o fertilizantes con nitrato de amonio, importadas o adquiridas en el país.

  • La previa habilitación del RENAR sobre los depósitos de nitrato de amonio.

  • Eliminar la excepción a las prescripciones del transporte carretero de nitrato de amonio y fertilizantes con nitrato de amonio, en cantidades inferiores a las dos toneladas.”

¡Yo, Ni Trato De Ponerlo!

¡Por suerte, parece poco probable que actualmente un apicultor haga todos los trámites ante el RENAR, para comprar un Kg. de Nitrato de Amonio, porque tiene miedo de las picaduras!.