Paqueteado de Abejas Usos y Ventajas

Orlando Valega
Apicultor de “Apícola Don Guillermo”
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los paquetes son como pequeños enjambres confeccionados con abejas jóvenes y una reina fecundada, lista para reiniciar la postura en la nueva cámara de cría que se le acondicione.

El Paqueteado de abejas es una técnica utilizada muy eficazmente en el control de la Loque Americana, pero también, puede ser una opción para multiplicar las colmenas, imitando lo que ocurre en la naturaleza cuando, en forma natural y espontánea; enjambran Además puede ser útil para el control de la varroa.

Usos y Ventajas del Paqueteado de abejas

  1. Para el Control Natural de la Loque Americana

  2. Para la Multiplicación de Colmenas

  3. Para el Control Natural de Varroa

  4. Se transportan fácilmente en poco espacio

1) Paqueteado de abejas para el control natural de la Loque Americana

La tecnología del paqueteado es uno de los métodos mas eficaces para recuperar colmenas afectadas con Paenibacillus larvae. Si bien esta tecnología no es 100% eficaz, permite disminuir la infección mejor que cualquier otra alternativa de manejo.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Enjaular las reinas de las colmenas afectadas.
  • Sacudir con ayuda de un embudo y un rociador de agua; las abejas dentro de un “porta paquete” Conste que las abejas deben ser rociadas previamente al sacudido para evitar que consuman miel.
    La cantidad de abejas necesarias para la confección de un paquete de recuperación de colmena, es aproximadamente 1800 gramos, que son aproximadamente 6 marcos de abejas. En caso de que una colmena muy debilitada por la enfermedad no alcanzara este peso se debe completar con abejas de otra colmena.
  • Incinerar los panales de cría y polen. La miel puede ser extractada si se manipula adecuadamente para evitar el pillaje. El resto del material apícola deberá ser desinfectado.
  • Colocar los paquetes con alimentador en un lugar oscuro y fresco durante 72 horas
  • Preparar una cámara de cría, con tres marcos de cera estampada y un alimentador, nunca se deberán utilizar cuadros con cera labrada ya que las abejas tienden a colocar la miel con esporos en las celdillas.
  • Colocar el paquete dentro de la cámara. Durante dicha operación se deberá sacar la reina y colocarla entre los marcos de cera estampada, retirando el tapón del candi.
  • Mantener la cámara totalmente hermética durante 48 horas.
  • Al cabo de las 48 hs, abrir un poco la piquera y llenar nuevamente el alimentador de jarabe.
  • Alimentar cada 4 o 5 días, hasta que completen la cámara. “Apinetla”

Otra Opción

Se usan las jaulas para los despachos de ABEJAS “A GRANEL”. Si no se consiguen las “jaulas porta paquetes” se pueden sustituir por nucleros para 5 cuadros, se debe tapar la piquera y la tapa debe ser de tela tipo mosquitera. Por encima de esta tela hay que colocar un trapo embebido en agua, mejor un almohadón de algodón ya que mantiene el agua por unas 10 horas, luego debe ser embebido nuevamente.

Nota: el suministro de agua es vital en los climas calientes, días de calor o de baja humedad del aire. Las abejas podrían morir deshidratadas por falta de ella. No se debe usar casi ningún humo en el proceso de formar estos PAQUETES para que no consuman miel. Para eso durante este proceso se suele pulverizar las abejas con agua.

La dificultad de este proceso es la de que deben quedar en un “local totalmente oscuro” por 03 días completos sin que sean alimentadas para que consuman toda la miel contaminada, almacenada en las vesículas melíferas.

Después de este plazo son transferidas hacia colmenas nuevas o esterilizadas en su caso conteniendo cuadros con hojas de cera estampada. Después de 03 días se puede reforzarlas con 01 o 02 cuadros con crías de colmenas sanas.

Yo personalmente evito usar los métodos que incluyan reclusiones prolongadas de las abejas – prefiero usar otros métodos: Cualquier error en cuanto a la oscuridad provoca desesperación generalizada: corren recogiendo una salida, la temperatura interna se eleva a niveles críticos y existe peligro de pérdida de enjambre.”Claudio Mikos”


2) Paqueteado de abejas para multiplicar la colmena

Para la confección de los paquetes se debe contar con colmenas muy bien pobladas, casi en condiciones de enjambrar, con gran cantidad de abejas nodrizas, cereras y si es posible obreras longevas.
Es muy importante que la colmena esté pronta a enjambrar para hacer el paquete porque en ese momento tiene exceso de abejas jóvenes. En otro momento anterior, en pleno crecimiento, tiene exceso de abejas pecoreadoras, y si se extrae nodrizas; las crías no tendrán quien las alimente (amamanten), retrasándose en consecuencia la colmena dadora. Esto es muy importante ya que si se hacen los paquetes en pleno desarrollo cuando hay mucha cría que alimentar y pocas nodrizas, las pecoreadoras no darían abasto con las crías, además, en vez de dedicarse al acopio de alimentos tendrían que alimentar las crías.

Ver curva de crecimiento


Para capturar estas obreras jóvenes lo mejor es utilizar la técnica del “Caza nodrizas”.

Caza Nodrizas

Consiste en un alza conteniendo cuatro cuadros con crías abiertas sin sus abejas acompañantes, provenientes de la colmena dadora y dos separadores o tabiques.

Se coloca una rejilla excluidora sobre la colmena dadora para que la reina no suba y encima el “caza nodrizas”. A la edia hora ya se pueden retirar las nodrizas que subieron para atender la cría, luego se vuelve a armar la colmena dadora devolviéndoles las crías.


Cuando el paquete llega a destino se aconseja dejarlo reposar unas horas en un lugar protegido, especialmente de los rayos solares directos, ya que el excesivo calor podría producir serios inconvenientes en la población. Antes del traspaso se rocían las abejas del paquete con agua para impedir que vuelen.

Los paquetes se pueden armar en las cajas “porta paquetes” o en nucleros de 5 o 6 cuadros en los que se coloca en vez de la tapa una tela tipo mosquitera. Se pasan mas o menos 1.3 Kg. de abejas de los cuadros del caza nodrizas, (Mas o menos cuatro cuadros de abejas) en el caso del porta paquetes se coloca un poco de jarabe en el alimentador y si se utiliza un nuclero se coloca un paño de algodón embebido en agua para que las abejas beban agua por unas 10 hs.
La jaula de transporte o porta paquetes utilizada consiste en una caja de madera con sus dos laterales de tejido tipo mosquitero, y un orificio en su cara superior, de aprox. 8 cm. de diámetro, en donde se introduce el alimentador. Las medidas aproximadas de la caja son: 40 cm. de largo, 15 cm. de ancho y 21,5 cm. de alto.

Tanto el porta paquetes como el nuclero van con una reina nueva y fecundada, lista para aovar.


Al porta paquetes, hay que traspasarlo en el lugar de destino, a una cámara de cría, que conste de cuatro o cinco cuadros (pueden ser todos de cera estampada con un alimentador, todos de cera labrada y un alimentador o dos cuadros con miel y tres con cera estampada o labrada sin el alimentador).

En el caso del nuclero simplemente hay que agregar los cuadros: Con cera estampada, labrada o con miel según ya vimos.

Esta cámara de cría o el nuclero debe quedar cerrada pero ventilada por tres días en el que se verifica la postura de la reina.

Embudo

Para mi es mucho mas práctico utilizar un nuclero de 5 cuadros en buenas condiciones con una tapa de tela mosquitera ya que en el nuclero se pueden pasar las abejas jóvenes sin necesidad de utilizar el embudo. Además no es necesario pasar las abejas a otra cámara en el lugar de destino. Simplemente en el lugar de destino le completamos los cuadros y liberamos la reina.

3) Control Natural de Varroa y Multiplicación de la Colmena

En el trabajo sobre la Enjambrazón se comentó que es un proceso natural de reproducción que puede controlar la varroa:

La Enjambrazón y el Control Natural de Varroa

El proceso de enjambrazón permite limpiar de varroas tanto al enjambre que emigra como a la colmena que queda.

La limpieza de la nueva fundación.
Hemos comprobado que las nuevas colmenas fundadas por los enjambres vagabundos tienen muy pocas varroas infestándolas. Es probable que la colmena aproveche el proceso de multiplicación natural para despiojarse y así fundar una nueva colmena libre de este parásito.

La limpieza puede darse por varias razones

  1. Le corta la reproducción de las varroas al disminuir la postura de la reina lo que significa que aumentan los decesos y disminuyen los nacimientos de varroa
    La enjambrazón es un proceso de transformación gradual de la colmena que se caracteriza por la disminución de la postura de la reina y por lo tanto las varroas que nacen con una abeja adulta no encuentran otra cría para meterse y reproducirse quedando obligadamente en estado forético

  2. El enjambre pasa un tiempo recorriendo en busca de lugares donde fundar la nueva colmena y en el trayecto de alguna manera se le van cayendo varroas. Además se produce el despioje que se hacen naturalmente las abejas en un proceso de limpieza del parasito.

  3. Una vez que se funda la nueva colmena pasan alrededor de 10 días, si la reina que lo acompaña es fecunda, hasta que las varroas encuentran una cría en momentos de opercularse para introducirse y reproducirse. Por lo tanto aquí también son mayores los decesos que los nacimientos de varroa.
    Resumiendo: El proceso comienza ya dentro de la colmena de origen del enjambre, continua durante el periodo de enjambrazón y luego una vez fundada la nueva colmena hasta que consiguen una cría en la que reproducirse.


Ciclo Biológico de la Abeja y de Varroa

La colmena que queda también pierde varroas

Cuando se va el enjambre con la reina quedan la mitad de las abejas aproximadamente, pocas crías cerradas y un rosario de celdas reales recién operculadas.
Las varroas estarían en su mayoría en estado forético ya que no hay nuevas crías donde reproducirse y en forma natural van desapareciendo.
La falta de crías nuevas donde reproducirse se inicia antes de que la colmena enjambre y se prolonga por bastante tiempo ya que la colmena al quedar huérfana tarada de 7 a 10 días hasta tener una nueva reina que recién a los 12 días inicia la postura y todavía hay que esperar unos 9 días hasta que las primeras posturas se estén operculando. Es decir que por mas de treinta días las varroas se ven obligadas a pasar en un estadio forético sin poder reproducirse y en forma natural van desapareciendo.

Además de las ventajas enumeradas aquí de la reproducción natural por enjambrazón sabemos que: En el proceso de reproducción natural por enjambrazón, tanto el enjambre como la colmena que queda, tienen un desarrollo intenso, porque quedan pobladas con muchas abejas nodrizas y/o longevas, que por no haber alimentado cría; reservan energías y vitalidad par iniciar las nuevas fundaciones. Ver: Los Fundamentos de la Fiebre de Enjambrazón. Del autor.

Para imitar la enjambrazón debemos dejar huérfana la colmena dadora. Se deben repartir abejas nodrizas tanto en el paquete como en la colmena.
Opciones

  1. Colocar una “celda” de muy buena calidad en la colmena dadora y si es posible, una reina nueva recién fecundada en el paquete, encerrada en la jaula de transporte sin las abejas acompañantes.

  2. Si se considera muy buena a la reina, se la puede conservar. Para ello hay que enjaularla para trasladarla dentro del paquete. En la colmena dadora huérfana se coloca una celda por nacer.

  3. Si la colmena dadora ya inició el proceso de enjambrazón, se puede dejar que ella sola haga su reina, ya que las celdas de enjambrazón son de la mejor calidad. En el paquete puede ir la reina o cambiarla por una nueva

Variantes

El proceso de paqueteo es algo engorroso y para que el enjambre artificial o paquete no abandone la nueva cámara de cría hay que dejarlo, al menos, 48 hs de encierro Pero si se utiliza un nuclero se puede acompañar con un cuadro de cría abierta para que las abejas, por el instinto maternal, al cuidar de la cría: no abandonen la cámara. Si bien es cierto que las varroas tendrán un panal con crías para reproducirse, es mínima la oportunidad que tiene de multiplicarse.

Opciones

  1. Colocar una celda de muy buena calidad en la colmena dadora y si es posible, una reina nueva recién fecundada en el Nuclero.

  2. Si se considera muy buena a la reina, se la puede conservar En la colmena dadora huérfana se coloca una celda por nacer.

  3. Si la colmena dadora ya inició el proceso de enjambrazón, se puede dejar que ella sola haga su reina, ya que las celdas de enjambrazón son de la mejor calidad. En el Nuclero puede ir la reina o cambiarla por una nueva

(Ver: Todo en una y en el mismo lugar del autor).