Situación, problemática y posibilidades de la apicultura en Perú - 2004
Andrés Llaxacondor Gonzales
Área de Extensión y Proyección Social de la empresa ABEJAS DEL PERÚ S.A.C.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. telefax: +51-1-2634264
ABEJAS DEL PERÚ S.A.C. Cuzco 321 Lima 17- Perú Sudamérica
Palabras claves: Desarrollo apícola sostenible. Apicultura para el desarrollo en la región Andina
Resumen
El presente trabajo pretende bosquejar los rasgos predominantes de la situación apícola en Perú, enmarcada en sucesos de orden mundial tales como la globalización, que, a su vez, determinan líneas estratégicas de acción a tomarse en cuenta para plantear propuestas orientadas al desarrollo sostenible.
La temática es abordada desde la descripción de un paciencioso trabajo plural desarrollado a partir del área de extensión y proyección social de la empresa ABEJAS DEL PERÚ, en su calidad de impulsora del desarrollo apícola entre Perú, Ecuador y Bolivia. Dicho trabajo está dirigido predominantemente al sector rural, grupo diverso y menos favorecido de las sociedades de la región Andina mencionada.
Introducción
Los cambios mundiales se presentan de súbito y a pasos cada vez más acelerados. Somos conscientes de las consecuencias que generan a nivel, económico, social y cultural.
El impacto que han tenido en América Latina marca una línea de cambio en estos tres niveles, señalizados por indicadores sensibles, en los cuales la tecnología comunicativa ha unificado y eliminado las fronteras (por lo menos culturales), y donde la economía bajo el modelo neoliberal es cada vez más doliente.
Esta situación que lleva el nombre teórico de “globalización”, pareciera tener en sus componentes ingredientes paradójicos y encontrados.
El poblador latinoamericano promedio, que traza sus objetivos diarios en la búsqueda de un “cachuelo” (entiéndase por él, trabajo coyuntural) , o, referido al sector rural que se inclina ante la tentativa de la migración a los centro capitalinos, inmerso en políticas gubernamentales que no favorecen la agricultura, en donde todo apunta a la competencia mundial; el poblador promedio latinoamericano se pregunta por lo crítico de su situación más que por las consecuencias de la globalización o de lo que Adam Schaff ha llamado los “Nuevos jinetes del Apocalipsis”, que ha diferencia de otros tiempos resaltan menos por su misticismo y sí, en cambio, por su marcado concretismo directo y evidente. Nos referimos a problemas como el desempleo, la violencia, las altas tasas de mortalidad, la bomba demográfica, el deterioro ecológico y una América Latina cada vez más pobre.
Esta introducción nos es importante para poder mostrar muy generalmente que los tiempos contemporáneos exigen la responsabilidad urgente de todos los integrantes del planeta.
El tema que invoca nuestra responsabilidad social, es el que ahora nos convoca y apertura un espacio público de intercambio de opiniones sobre la apicultura latinoamericana y su directa relación con los pobladores. La relación que ellos puedan vincular con una actividad apícola económicamente rentable y con un gran potencialidad aún por vislumbrar; será de suma importancia para el aporte en lo referido al desarrollo sostenible, o, lo que es lo mismo, para un desarrollo humano respetuoso de su entorno y benefactor del mismo.
La cría de abejas, la explotación de sus derivados y la conservación medio ambiental a través de la polinización justifican de lejos esta tarea.
Objetivo
Describir el trabajo con abejas desarrollado con apicultores en Perú, bajo la orientación de una apicultura técnica adaptada a los distintos microclimas de la región Andina.
A través de dicho trabajo se busca el acercamiento y complementación de propuestas y alcances que sean de utilidad al mejoramiento y desarrollo de la apicultura en esta parte del continente.
Marco de referencia
Creemos que la crianza de abejas puede aportar fundamentalmente al sector rural bajo las formas de desarrollo de capacidades, ingresos económicos complementarios y contribución a la conservación medio ambiental.
El trabajo de Extensión y Proyección Social es una respuesta a los acrecentados cambios producidos últimamente, y que atañen a los países andinos, que si bien aún conservan fronteras geográficas, guardan estrecha relación en la problemática social y económica, y, lo que es más importante, con las posibilidades de mejorar.
La apicultura de los países andinos -y particularmente, la de Perú- cumple una función de complemento en la economía del poblador rural. Por esto mismo, se trata de una actividad de desarrollo a pequeña escala.
La cosecha, mujeres apicultoras (Llamllaphu, Ancash, Perú)
Los apicultores tienen un promedio de colmenas que varía entre 15 y 25. La producción, en su mayoría, está orientada hacia el mercado local. Sus zonas de producción están ubicadas zonas que van desde los 0 y 3500 m.s.n.m. En este rango podemos diferenciar 11ecorregiones naturales (A. Brack Egg. 1986)
Esto nos puede dar idea de la biodiversidad de Perú.
Esta condición le otorga a la apicultura una característica particular: la pluralidad.
Así, podemos visualizar variantes marcadas en las mieles (color, sabor, aroma, humedad, etc.) tanto como en los apicultores, pues se trata de rasgos culturales que van marcando su cosmovisión, y, estas, a su vez, sus formas organizativas, por poner un ejemplo.
Esta situación nos lleva a preguntarnos si en efecto las organizaciones nacionales (macro-organizaciones gremiales) funcionarían entre idiosincrasias tan distintas, en donde los costos de producción apícola son verticalmente distintos, como dicen los apicultores “una cosa es en la sierra, otra en la costa”.
A veces, esta característica impulsada, en muchos casos, por promotores organizativos es el principal motivo de desaliento para el apicultor, pues en las organizaciones siempre surgen problemas (a nivel humano) y que ignoran sus dificultades inmediatas, a saber, la diversidad de mieles , pues es más difícil captar clientes; la problemática regional con abeja africanizada y su especial manejo, las enfermedades de las abejas relacionadas a la genética de las mismas, etc. En el aspecto organizativo las distintas idiosincrasias que conforman lo que podemos llamar “apicultura nacional” son a veces opuestas entre sí, y no es raro encontrar celo entre vecinos regionales.
Esto hace, a su vez, más difícil la unificación de apicultores en una gran organización que los agrupe a todos.
Sin embargo, la propuesta de una apicultura a escala regional, que aborde la problemática considerando su desenvolvimiento como pequeños productores; nos parece una de las salidas que mejores resultados puede dar en lo referido a organización de apicultores.
Pues, existe, en contraposición, una fuerte unidad a nivel de linaje y paisanaje (entendiendo como tal el parentesco por origen común en una misma localidad). Así, el desarrollo local se configura como una excelente teoría que se ajusta a las necesidades de una apicultura en creces con tantas particulares como características.
Basados en lo anterior, el área de extensión y proyección social, en convenio con programas y organismos vinculados al tema del desarrollo social ha propuesto una serie de métodos de apicultura tecnificada para cada caso.
Criadores de Reinas, Perú
Estos responden, por un lado, a la ausencia de técnicas como la crianza de reinas, reproducción de núcleos o la explotación de derivados no convencionales de la colmena (propóleos o veneno, por ejemplo). En segundo lugar, la propuesta incluye talleres de motivación grupal que hacen hincapié en el trabajo coordinado y organizado en los apicultores de la región.
I. TALLERES DE APICULTURA
Basados en el aleccionamiento teórico – práctico, hemos propuesto talleres apícolas en las zonas de proyecto, los enumeramos a continuación:
-
FORMAS DE CONTROL DE Varroa destructor
-
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ABEJAS
-
CONTROL DE CALIDAD EN LA COSECHA DE LOS PRODUCTOS DEL COLMENAR
-
CRIANZA DE REINAS Y PRODUCCIÓN DE JALEA REAL
-
INTRODUCCIÓN A LA INSEMINACION INSTRUMENTAL DE REINAS
-
ENCONOMÍA APÍCOLA
-
PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA
II. CURSOS INTERNACIONALES DE APICULTURA
Hemos insistido en la organización anual de cursos internacionales de apicultura, el grupo meta son los apicultores de la red Perú, Ecuador y Bolivia.
También se dirigen a estudiantes universitarios y de institutos superiores, promotores apícolas y en general a todas aquellas personas relacionadas al tema apícola en el país.
Los temas tratados responden en orden secuencial a las necesidades que han sido consideradas como primordiales en la problemática peruana y en las posibilidades inmediatas de la apicultura peruana.
Se han desarrollado los siguientes:
Curso I
Control alternativo de Varroa Expositor: Dr. Remy Vandame (México) |
![]() Dr. Remy Vandame contabilizando varroas |
Curso II
Crianza de reinas, producción de jalea Real Expositor. Gilles Fert (Francia) |
![]() Gilles Fert junto a apicultures |
Curso III
Introducción al mejoramiento genético de abejas Expositor: Prof. Dr. Jerzy Woyke (Polonia) |
![]() Inseminando |
Curso IV
Manejo y Control de abejas africanizadas Expositor: Prof. Dr. Lionel Gonçalves (Brasil) |
![]() Prof. Gonςalves y el test de limpieza |
Curso V
Patología y Sanidad Apicola Expositor: Dr. David De Jong (EE.UU) |
![]() Dr. David de Jong en Ayacucho |
Curso VI
Calidad total de la miel Expositora: Dra. Lucia Piana (Italia) |
![]() Dra. Lucía Piana con apicultores de Los Andes |
Curso VII
Polinización de Cultivos con Abejas Expositor: Dr. Luis Sánchez Cháves (Costa Rica) |
![]() Dr. Luis Sánchez en Cañete durante el curso de polinización |
El impacto de estos eventos ha sido de sumo beneficio para los apicultores de la red, pues, no solo se ha limitado a ella, se han ido integrando gradualmente participantes de otros países de Latinoamérica.
Por otro lado es lo que ha logrado concertar en un espacio en donde se da prioridad al intercambio de experiencias, muchas de las opiniones para ir tras esa búsqueda de la integración de la Apciultura Andina.
III. PROGRAMA ANUAL DE PASANTÍAS
En estas visitas los interesados (desde grupos de apicultores, hasta estudiantes universitarios) tienen la oportunidad de observar el trabajo técnico realizado con abejas, el procesamiento de productos apícolas, etc.
Las pasantías son realizadas en nuestro centro matriz en el Callejón de Huaylas, en el departamento de Ancash.
IV. ASESORAMIENTO APÍCOLA
La asesoría en apicultura es un trabajo realizado a nivel de entidades gubernamentales, grupos apícolas, ONGs, empresas, etc., que desarrollen o estén por comenzar proyectos apícolas.
La inclusión y participación de los apicultores locales en el desarrollo del proyecto es fundamental para el seguimiento, pues, su inmersión crea un vínculo mayor de responsabilidad social que prevalece una vez acabado el programa. Normalmente este es el inicio de muchos nuevos apicultores, que de una u otra manera fueron involucrados en el tema.
Algunas conclusiones
Creemos que el trabajo que queda pendiente es el mejor incentivo que nos llama a seguir adelante.
En los últimos cinco años, ha habido cambios significativos en lo que respecta a la apicultura en Perú, podemos anotar los siguientes ítems:
-
Se ha cambiado casi en su totalidad el uso de acaricidas de síntesis por productos de origen orgánico, en lo que respecta al control de la varroa.
-
Se han “desmitificado” varios temas en apicultura que antes eran desconocidos para los apicultores. Antes, por ejemplo, era anecdótico el sobreprecio que tenían reinas que se vendían como “inseminadas” y que en realidad en la práctica no cumplían con tal condición.
-
Se han aperturado nuevos mercados a los apicultores como el del servicio de polinización con abejas a empresas agroexportadoras.
-
Se han aperturado espacios de intercambio entre apicultores y estudiantes que buscan especializarse entre los países concurrentes a los cursos internacionales y que encuentran una nueva perspectiva de trabajo a futuro.
-
A través de medios de comunicación televisados y cibernéticos se ha logrado sistematizar información actualizada que llega a los apicultores. De esta manera han comenzado a diversificarse aún más los subproductos de las abejas, por poner un ejemplo.
Referencias
-
Brack Egg, A. 1986: Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima. Número 44.
-
Gutiérrez, Gustavo.1996: ¿Dónde dormirán los pobres?, Pontifica Universidad Católica del Perú.
-
Schaff, A. Nueva sociedad, nueva izquierda, en (Rivera J. L. Gozales Faust et al.) De la fe a la utopía social. Sal Terrae, Santander 1996, 83-94.
-
Llaxacondor, J. Manual de apicultura para campesinos. Lima 1995. MAG.CRAG -AYUDA EN ACCIÓN PERÚ.
Agradecimientos
A todos aquellos que hacen que la apicultura sea un descubrimiento constante.