Ping Pon de preguntas y respuestas sobre la  renovación de reinas

Orlando Valega
Apicultor de “Apícola Don Guillermo”
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Por qué hay que orfanizar la colonia de abejas para introducir una celda real?

Cuando disminuye el efecto de la presencia de las feromonas de la reina, las obreras consideran que la reina está decayendo en su calidad y buscan reemplazarla haciendo una o mas celdas reales de reemplazo, pero si el olor o la presencia de la sustancia real desaparecen en forma abrupta, en forma casi inmediata las obreras entran en un estado de convulsión y desorden interno buscando criar varias celdas reales a fin de sustituir a la reina perdida. Si en este momento volvemos a introducir a la reina, inmediatamente vuelve el olor o la presencia de las feromonas reales y las obreras destruyen las celdas reales existentes. Entonces para que las obreras acepten una celda real que deseemos injertar, la colonia debe percibir su estado de orfandad o lo que es lo mismo deben notar la ausencia de sustancia real.

¿Cuánto tiempo antes de la introducción de la celda se debe orfanizar?

Esta sustancia real es percibida aun después de retirada la reina por algunas horas y por eso es que se requiere al menos de seis horas de orfandad en núcleos que se hayan hecho con nodrizas solamente y en las divisiones en que se dejan abejas pecoreadoras, como estas no están dentro de la colmena al momento de producirse la orfanización, tardan mas tiempo en percibirla, necesitándose en esos casos un periodo de 24 horas como mínimo.

¿Entonces hay que utilizar abejas nodrizas para introducir una celda?

Siempre es mejor utilizar abejas nodrizas porque son mas dóciles, perciben antes el estado de orfandad y no son agresivas.

¿Qué tipo de cría conviene usar al armar los núcleos?

Es lógico pensar que si se retiraron abejas nodrizas de la colonia dadora, debería agregarse las crías que cuidan las nodrizas también de lo contrario la colmena dadora no tendrá nodrizas suficientes para cuidar tanta cría.

Además, convengamos que se revisa el nacimiento de la nueva reina a los dos días y que en caso de que falle la celda se colocará otra en su reemplazo, convengamos también que si esta segunda oportunidad falla, dejamos a la pequeña colonia hacer su propia reina. Al utilizar cría abierta y huevos recién puestos se alarga la vida útil del pequeño núcleo. Veamos por que: Las larvas liberan feromonas que inhiben el desarrollo de los ovarios de las obreras al igual que las feromonas de la reina. Al desaparecer las feromonas de la reina las feromonas de las larvas siguen frenando por unos días el desarrollo de los ovarios y con ello la posibilidad de que se acepten las celdas reales, porque una vez que una obrera se transforma en falsa reinita, el proceso es irreversible.
 
Algunos apicultores afirman que al eliminar las celdillas propias se facilita la aceptación de una nueva celda. ¿Usted qué opina?

Personalmente no tuve problemas de aceptación salvo en los casos de colonias con algún problema sanitario o en casos de colmenitas con muchas abejas viejas y muy pocas crías abiertas.

¿Por qué falla la introducción de una celda real?

Puede fallar porque nos apresuramos en introducirla antes de que las abejas perciban su nuevo estado de orfandad, O que se toque la celda con la mano sin guantes y le trasmitamos algún olor extraño a la celda, o que la celda tenga una larva muerta y resuelvan hacer una limpieza de la misma. También puede ocurrir, en los casos que no se tome la precaución de utilizar solo nodrizas, que las abejas viejas maten a la nueva reinita cuando hacemos la verificación de nacimiento a los dos días o cuando verificamos la fecundación a los 15 días.

Después de injertar una celda; ¿Puede suceder que rechacen la reina recién nacida?

No creo que rechacen algo que les agrada y necesitan, a menos que tengan algo mejor y en esos casos cuidarán la mejor reina dejando de lado a la que no les agrada, pero muy difícilmente las abejas nodrizas ataquen a la reina, por mas que ésta, por ser muy joven, se ponga nerviosa ante una revisión de la colmenita. Si introducimos la celda real en una colonia de abejas que tenga abejas viejas es muy común que las que vienen de vuelta del pecoreo traten de dañar a la nueva reina si la ponemos nerviosa por una intempestiva revisión de la colmena, pero aún con abejas viejas si no se revisa la colonia hasta que pasen unos días y la nueva reina vaya tomando el estado sereno propio de las reinas maduras, es probable que tengamos éxito y no la ataquen.

¿Puede suceder de que permitan mas de una reina?

A partir de que nace una reina por lo general eliminan las celdas restantes a menos que la reina recién nacida no sea de la calidad que las obreras requieran, en esos casos pueden permitir el nacimiento de mas de una reina. (En los estados de fiebre de enjambrazón después que salió el primer enjambre suele ocurrir de que permitan el nacimiento de mas de una reina.) En los casos en que la reina declina en su rendimiento las obreras la reemplazan por otra y durante el periodo de transición coexisten las dos en perfecta armonía. Yo encontré en mas de una oportunidad a dos reinas en una misma colonia. Además tengo otros testimonios, así se expresaba Pedro Viñoles: Lo vi con mis propios ojos un enjambre con cinco reinas dos rubias y las otras tres negras, abdomen chico como sin fecundar, lo que me llamó la atención es que todas estaban en el mismo enjambre. No hay caso dicen que las brujas no existen, pero que las hay las hay. Pedro Viñoles 21/10/2004
Revisando el apiario encontramos una colmena que tenía varias realeras operculadas y una reina, con mi experiencia anterior les dije sigan buscando que tiene que haber más y ¡había! dos reinas. Hicimos tres núcleos, uno con realeras, se uso el método del abanico o medio parecido. saludos Pedro 26/10/2004

¿En el caso de que se desee cambiar la reina, También es necesario orfanizar?

Para introducir una nueva reina no es necesario orfanizar con antelación la colonia de abejas, se puede hacer una “sustitución de reinas” sin que se perturbe para nada la colonia de abejas. Yo intercambié infinidad de veces reinas de distintas colonias y ni siquiera se dieron cuenta de que le había cambiado la soberana. En el caso de tener que introducir una celda si es necesario orfanizar para que la acepten por los mecanismos hormonales previamente explicados, pero en el caso de intercambiar dos reinas no producimos ningún cambio en la presencia de feromonas en la colonia y por lo tanto no se altera el equilibrio de la misma. La orfanización no es necesaria, yo diría que puede llegar a perjudicar ya que cambia el humor de las abejas dejándolas mas agresivas.

¿Por qué falla la introducción de las reinas entonces?

Por empezar hay un concepto que no comparto, a mi entender no existe el fenómeno de rechazo de la reina. Si matan a la reina que deseamos introducir no es por rechazo a la misma por no ser de la misma colonia. La matan las abejas pecoreadoras porque la reina que introdujimos es “muy joven y nerviosa” lo que es interpretado por las abejas viejas como una agresión. Lo mismo ocurre en una colonia que recién cambió su reina, yo vi matar a su propia soberana en un momento de nerviosismo de la colonia. También puede suceder que quieran matar a una reina que sufrió de estrés por el enjaulado, traslado u otras razones. Si la reina que introducimos no es de calidad las abejas lo perciben por el nivel hormonal de la misma y silenciosamente buscan reemplazarla. No es que falle la aceptación. Una reina aceptada cuando declina su capacidad es reemplazada al igual que una que se introdujo hace muy poco tiempo.

¿Cuándo una reina deja de ser nerviosa y asustadiza?

Después de un mes de postura, cuando la reina comienza a sentirse rodeada de sus hijas, cambia su comportamiento nervioso por movimientos suaves y tranquilos, es a partir de aquí que se puede intercambiar la reina con otras sin riesgo de que las maten las abejas viejas.

Gilles Fert comenta que algunos apicultores bañan a la joven reina con jalea real antes de introducirla. ¿Por qué lo hacen?

Es muy común creer que cada abeja o reina tenga un olor que la diferencia de las demás de otra colonia y seguramente tratan de confundir los olores, en realidad si ayuda en algo es al camuflar el olor a las feromonas de alarma que libera la reina joven al asustarse y de esa forma las abejas viejas no la atacan.

También se comenta que es mas fácil introducir una reina virgen ¿a qué se debe?

Las reinas vírgenes liberan otra feromona que evita el ataque de las abejas viejas

Muchos apicultores manifiestan que la aceptación no es inmediata y que se debe considerar aceptada a una reina después de que pasa al menos un mes de su introducción. ¿Usted que opina al respecto?

Para explicar ese fenómeno no utilizaría el término aceptación, sobre la base de mi experiencia, y ya lo explicaba el Fraile Adán Karl Kehrle, la reina joven necesita un periodo de maduración, ya sea recién introducida o recién nacida dentro de esa colonia. Sería aplicable el término aceptación si solo ocurriera cuando se introduce una reina nacida en otra colonia. Además una reina madura se adapta inmediatamente a la nueva colonia.

Algunos apicultores manifiestan que hay veces en que cuesta conseguir que acepten a la nueva reina y que han visto después de unos días que todavía las abejas que entran a la colmena acosan a la joven reina. ¿Usted Que opina?

Que es lo que vengo explicando, no es que falte que la acepten, falta maduración de la reina joven, maduración que le otorga serenidad para no ser acosada por las abejas viejas que vienen del campo. Al abrir la colonia se produce una perturbación de la misma que pone nerviosa a la reina. Por eso es que algunos expertos aconsejan no revisar la colonia después de la introducción hasta después de 30 días.

También se dice que algunas reinas son toleradas por unos días y poco después son reemplazadas por otras por no haber sido suficientemente aceptadas. ¿Usted que opina?

Eso puede ocurrir en cualquier momento de la vida de la reina, tan pronto como las abejas noten que la reina no es eficiente o de la calidad esperada, o que la colonia esté enferma; las obreras hacen celdas de reemplazo y sin que el apicultor lo note la cambian por otra de mejor calidad. Podríamos decir que falta aceptación si el fenómeno ocurriera siempre con las reinas recién introducidas, pero ocurre en cualquier momento de la vida de las reinas, a veces las renuevan por ser muy viejas.

¿Que aconseja hacer con las reinas compradas en criadero que son jóvenes y vienen estresadas por el encierro y traslado?

La solución mas práctica que se me ocurre es la de introducirlas a pequeños núcleos hechos con abejas nodrizas y después de treinta días de postura fusionarlos con las colonias que deseamos cambiar su reina, previa eliminación de la misma.

¿Qué pasa si fusiona el núcleo con la colonia que tiene la reina deficiente a cambiar sin eliminarla?

Si no dispongo de núcleos con reinas nuevas, fusiono las colonias venidas a menos sin eliminarles las reinas y siempre continúan sin problemas. En muy muchas oportunidades, por falta de tiempo y paciencia para buscar la reina deficiente opté por fusionar el núcleo con la colonia estando las dos vivas. Debo confesar que el resultado siempre fue el buscado, mejorar la colonia, en todos los casos tuve un excelente desarrollo de la colmena fusionada, pero, normalmente elimino la reina deficiente.

¿Es cierto que cuanto mas tiempo de orfanizada tenga una colonia es mas segura la introducción?

Yo no comparto ese concepto, se busca que la abeja acepte su condición de orfandad como si estuviéramos por introducir una celda, y en este caso ocurre lo contrario, cuando dejamos huérfana a una colonia inmediatamente la misma entra en un estado de convulsión interna y en un proceso de transformación y desequilibrio muy notables. Es justamente el estado de nerviosismo que debemos evitar. Las obreras comienzan a desarrollar sus ovarios, buscan criar celdas reales y si no tienen éxito las obreras se transforman en falsas reinas siendo ya muy difícil revertir este proceso. Si la reina a introducir no sufrió de encierro y es madura, simplemente podemos sustituir simultáneamente la reina indeseada por la nueva. Y si es una “reina muy joven” comprada a un criadero que sufrió el traslado, encierro y a su vez es asustadiza, ¿para qué arriesgar a que las abejas viejas la maten? Pongámosla en un núcleo echo con pura abeja nodriza y aseguramos la introducción. Conque dejemos un poquito de Candy como para demorar un rato la salida de la reinita y permitirle serenarse un poco, es suficiente. A pesar de hacer el núcleo con abejas nodrizas no conviene revisar a cada rato la colonia. Cuanto menos molestemos a la misma mejor.

¿Cómo se hace un núcleo con abejas nodrizas?

Pasar a un alza vacía –separada por una rejilla y colocada encima-, uno o dos cuadros con cría abierta sin abejas y uno o dos cuadros de miel. Tapar y esperar una hora mas o menos. Las abejas nodrizas suben a cuidar la cría pero no la reina. Luego pasar las abejas con los cuadros de cría y la miel a un nuclero. Alejarlo a unos 30 metros de la colonia dadora en un sector en que no haya colonias grandes con reinas que puedan chupar a las nodrizas. Esperar una hora mas para que las pocas abejas viejas que pudieran haber pasado vuelvan a su colonia. En el nuclero quedan solamente abejas nodrizas y ya es posible colocarle la reinita con su jaula de traslado.

¿Es cierto que un buen ingreso de néctar favorece en el éxito o fracaso de la introducción de una reina nueva?

El factor mas importante que hay que tener en cuenta para una exitosa introducción de una “reina muy joven” es de que lo hagamos ante una colonia compuesta solamente por “abejas nodrizas”. De no ser así, todos los factores que puedan alterar la tranquilidad de la nueva soberana, o que puedan inquietar a las abejas viejas son responsables del fracaso. Ej.: Revisión de la colonia, Poco ingreso de néctar o ingreso en exceso con poca ventilación, Cambio de tiempo, Raza agresiva, Alboroto en el colmenar, Pillaje, etc.

¿Es cierto que las abejas criollas o africanizadas no aceptan a las de raza Italiana, pero a la inversa si?

Es probable que resulte mas difícil la introducción de una reina Italiana en una colonia de abejas Criollas o Africanizadas por la mayor agresividad de estas razas, lo que hace mas riesgosa la tarea. A la inversa ocurre lo contrario. Además hay que tener en cuenta que la reina Italiana es muy grande para adaptarse a las pequeñas celdillas de los panales de la abeja africanizada, es muy probable que por esa razón la cambien al poco tiempo de introducida.

¿Será que hay mucho tabú con respecto al comportamiento de las abejas?

Posiblemente si, pero el Fraile Adán Karl Kehrle ya en el año 1950 demostró que el olor de la colonia, de existir, no tiene nada que ver con la aceptación o no de una reina, sino que lo único que determina la aceptación es el comportamiento de la reina. Yo agregaría lo mismo para las abejas. Es posible unir tranquilamente dos colonias sin necesidad de ningún truco como el de poner un papel entre las dos o mojarlas con jarabe de azúcar ya que no es el olor lo que las hace pelear sino el comportamiento mas o menos agresivo de las mismas. En el caso del pillaje se pelean porque las abejas que quieren robar atacan a las de la colonia robada, al hacerlo despiden “feromonas de alarma” que son recibidas por las abejas de la colonia robada que a su vez vuelven a liberar las mismas feromonas produciéndose la batalla entre las atacantes y las defensoras. Se pueden unir dos colonias, un puñado de abejas nodrizas se puede agregar a otra colonia que tenga pocas abejas. En la ante-sala de extracción siempre se juntan las abejas en forma de barbas que vuelco en un balde y coloco frente a la piquera de varias colmenas que tengo cerca, las abejas entran inmediatamente a la colmena atraídas por el olor de la reina y de las demás abejas. Forman la barba debido al olor de las feromonas de Nassanov que sirve para aglutinarlas y por la misma razón entran a la colmena. A las colmenitas zanganeras las desarmamos sin mas tramites entre las demás colmenas y después de dar unas cuantas vueltas se meten en la que mas cerca les quede.

¿Qué es una colmena zanganera?

Colmenas zanganeras son aquellas que por alguna razón no pudieron renovar a tiempo su reina y ante la falta de reina y de cría las obreras comienzan a desarrollar sus ovarios transformándose una abeja obrera en falsa reina. Pone huevos, mejor dicho óvulos por no estar fecundada y de esos óvulos nacen pequeños zanganitos. La colmena termina desapareciendo.

¿Cómo conocer una colmena zanganera?

Es muy característico: Se reconoce porque hay varios huevos pegados a las paredes internas de cada celda en un espacio reducido del panal. Una vez que está mas avanzado el proceso se puede ver inclusive algunas celdas falsas, son imitaciones de celdas reales pero son extremadamente largas muy distintas a las de reina. La postura es de una obrera que por la falta de las feromonas de la reina y de las larvas desarrolló sus ovarios y comenzó a aovar como si fuera una reina pero no está fecundada y por lo tanto lo que desova son óvulos que se transforman en pequeños zanganitos. La postura de obrera está puesta en celdas de obrera y cuando ya está avanzado el proceso se ven desperdigados un montón de celdas con los opérculos convexos de zángano pero de menor tamaño. Además se observan como unos depósitos de jalea real en huecos que semejan a celdas reales incipientes. Es un verdadero desorden y la colonia entró en un proceso de autodestrucción sin retorno. Apenas se ve postura de obrera hay que desarmar esa colonia sobre el piso volcando todas las abejas y retirando el material. De esa forma las abejas se meterán en otras colonias y ayudarán en las tareas cotidianas por el tiempo de vida que le quede.

¿No se podrá confundir con reinas nuevas que colocan también mas de un huevo al principio? O ¿con reinas viejas que ponen muchos huevos de zángano?

Dejando de lado las definiciones, el debate en cuestión se refiere a las colonias de abejas que han perdido su reina y no la han podido recuperar provocando la aparición de obreras ponedoras Es cierto que las reinas jóvenes a veces ponen mas de un huevo en cada celda pero lo hacen en plancha, en gran parte del panal y los huevos son depositados al fondo de la celdilla. También es cierto que puede ocurrir que una reina fecundada coloque una gran cantidad de postura en plancha de zánganos, que se diferencian de los zanganitos de la obrera ponedora, por ser colocados en celdas para zánganos y los de la obrera ponedora, son colocados en cualquier tipo de celdas. La postura de una obrera ponedora se puede detectar apenas iniciada la misma por las siguientes características:

  1. La postura de varios huevos en una celda de obrera o de zángano,
  2. Postura en una parte reducida y bien definida del panal,
  3. Los huevos son colocados pegados a la pared de la celda por no poder alcanzar el fondo con su corto abdomen,
  4. Se percibe un estado de excitación muy particular en la colmena,
  5. Acumula polen en exceso,
  6. Un poco mas tarde aparecen falsas celdas reales largas a semejanza de dedos que contienen una larva de zángano y gran cantidad de jalea real,
  7. Se ven como unos cráteres llenos de jalea real,
  8. Cuando el proceso ya está muy avanzado se ven las celdas de obrera con opérculos redondeados típicos de los de zánganos.

En una palabra, Una colmena con obrera ponedora, a la que corrientemente llamamos zanganera, es muy fácil de identificar, casi que sin abrir la colmena se puede percibir el desorden y desequilibrio de una colmena zanganera con obrera ponedora.