Ping Pon de preguntas y respuestas sobre la cosecha y el manejo de otoño

Orlando Valega
Apicultor de “Apícola Don Guillermo”
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Antes de la mielada, con las colonias bien desarrolladas ¿Cuántas alzas vacías hay que colocar? Digamos que bien desarrollada significa para una colmena Langstroth con rejilla debe tener dos alzas como cámara de cría y en colmenas Oksman partir de colonias con un alza y media como cámara de cría.

En todos los casos, antes de la mielada una vez que las colonias de abejas han alcanzado gran parte de su desarrollo, es preferible que sobre espacio y no que falte, ya que hay zonas en que es impredecible cuando y cuanto néctar comenzará a ofrecer la naturaleza. Si el ingreso es moderado hay mas tiempo para reponer alzas vacías pero, pero si el ingreso es violento se debe contar con suficiente espacio a fin de aprovechar al máximo el potencial productivo de nuestras abejas y evitarles la gran molestia que significa tener a disposición gran cantidad de néctar y no poder procesarlo y almacenarlo. Con un ingreso alto de néctar la colonia necesita gran cantidad de espacio para procesar (colectar y deshidratar) el néctar. Para deshidratar necesita mover de lugar varias veces el néctar y depositarlo en pequeñas cantidades dentro de las celdillas a fin de ir deshidratándolo por ventilación. Si falta espacio el trabajo se hace muy complicado y lento irritando a la abeja que se desespera por no poder cumplir con su cometido y se estresa. Hay que disponer de mucho espacio para colectar mucha miel y para tener colonias relajadas trabajando al máximo en beneficio del nuestro sin romper el equilibrio de la colonia. Sin espacio se produce menos, se irrita a las abejas, se las estresa, se estimula la enjambrazón y es posible que sea el primer causal de enfermedades en las abejas.

Una vez que comenzó la mielada y comprobamos que las alzas vacías que tenían las colmenas ya están cargadas de miel, al tener que reponerlas; ¿Dónde colocarlas, sobre la cargada o debajo de la última llena?

Debemos dejar alzas melarias vacías en suficiente cantidad antes de la mielada y si nos vemos obligados a recargar o reforzar con alzas vacías se las debe colocar por sobre las cargadas ya que de lo contrario estaríamos haciendo doble trabajo innecesario.

Dijimos que las colmenas Oksman tienen como cámara de cría un alza y un medio alza para contener la cría en momentos de máximo desarrollo, si intercalamos el alza vacía con la primer alza que es parte de la cámara de cría, es muy probable que dejemos una gran cantidad de cría separada del nido, obligando a las nodrizas a dividirse para poder calentar y atender el nido, provocándoles un mayor esfuerzo innecesario con el riesgo de enfriar la cría y enfermar la colonia de abejas. Con la colmena langstroth ocurre lo mismo Además si la última alza todavía no está totalmente operculada las abejas cargarán primero la vacía y después opercularán las dos juntas. Cuando decidamos cosechar todavía no va a estar operculada ninguna alza trayendo mucho atraso a la cosecha. Por el contrario, si colocamos las alzas vacías sobre las cargadas, las abejas opercularán el alza inmediato inferior primero y después completarán con miel a la siguiente. De esa manera si al cosechar la última alza todavía no está suficientemente madura, seguro que lo estarán las que siguen, apartando la primera podemos retirar con confianza las demás, dejando sin extraer las que tienen cría.

¿Cosechar cuadro por cuadro o alza por alza?

En todos los casos, ya sea que Ud. tenga pocas colmenas o muchas, con buen tiempo o malo, con pillaje o sin él. ; la opción siempre es la de cosechar alza por alza y no cuadro por cuadro por las siguientes razones:

  1. Al retirar los cuadros de las alzas para desabejar constantemente estaremos lastimando los panales que sufrirán pérdidas de miel, enchastre y pillaje de las abejas por mas que el tiempo y las demás condiciones sean favorables.
  2. Como sabemos, las abejas fijan los cuadros al alza con cera y propóleos a fin de dar resistencia y seguridad a la colmena. Si retiramos los cuadros de las alzas originales para desabejar y las pasamos a otras que servirán para trasportarlas, ese pegamento se destruirá y los cuadros bailarán dentro de las alzas ocasionando heridas y mas pérdida de miel en el viaje.
  3. El tiempo dedicado a la cosecha es mayor y por lo tanto el trabajo será mayor y el costo de la cosecha también lo será.
  4. Al tener mayor tiempo abierta y ahumando a una colonia de abejas el estrés que le causamos es mucho mayor.
  5. Si hay malas condiciones climáticas y pillaje las razones se multiplican. Antes de que desabejemos un alza ya hay mas abejas ladronas en la nueva que al principio, además se levanta mucho olor a miel y eso estimula aun mas el pillaje y con él, aumenta considerablemente la agresividad de la colonia.
  6. Si hay pillaje resulta imposible cosechar cuadro por cuadro sin hacer un gran daño a las colonias de abejas ya que por el tiempo demorado es tan grande la cantidad de abejas que acude a las alzas cargadas en el vehículo que la pérdida es realmente significativa y el estrés causado a la colonia la perjudica limitando la posibilidad de una nueva cosecha dentro de unos 20 días y si es la última pasada, dejamos a la colonia tan maltrecha que le cuesta recuperarse para pasar airosa el invierno. Además de ser otro posible causal de enfermedades.

¿Cómo cosechar?

  1. Debemos tener acceso cómodo con el vehículo hasta muy cerca de las colmenas, si es posible por detrás de estas.
  2. Colocar en el plan del vehículo las bandejas de acero inoxidable o tapas dada vuelta sobre las que se colocarán las alzas.
  3. Colocar una tapa dada vuelta detrás de la colmena a cosechar sobre un medio alza vacía para que no este en contacto con el suelo.
  4. Destapar con cuidado la colonia ahumando solamente de arriba hacia abajo sobre los cabezales como para que el humo ahuyente a las abejas hacia abajo.
  5. Despegar el alza con la pinza universal.
  6. Retirarla y efectuarle tres o cuatro golpes suaves sobre la tapa dada vuelta para desabejar.
  7. Cargar el alza en el vehículo mientras se vuelcan las abejas de la tapa, en el piso, frente a la piquera.
  8. Repetir el proceso hasta retirar las demás alzas.
  9. Si se utiliza media alza sin rejilla (Colmena Oksman), se debe dejar el primer medio alza sin cosechar ya que es parte de la cámara de cría. (Tiene cría hasta que declina la temporada.
  10. En caso de pillaje se debe comenzar a cosechar desde el sector opuesto a la dirección del viento, lo mas rápido posible sin perturbar a la colonia. A las alzas se las puede introducir en bolsas de residuo de consorcio de 90 x 110 cm a fin de evitar que despida olor a miel que estimule el pillaje, a su vez, evitamos el ingreso de las pocas abejas que quieren pillar y protegemos a la miel de posibles elementos contaminantes.
  11. Siempre van prendidas a las alzas algunas abejas que después se liberan en la sala de extracción y se amontonan formando barbas de abejas. Estas barbas de abejas se las puede utilizar para reforzar a otras colonias cepillándolas dentro de un balde y sacudiéndolas frente a la piquera de cualquier colmena cercana, o frente a mas de una. Las abejas inmediatamente se meterán dentro de la colmena sin ningún problema.
  12. Cuando se cosecha con pillaje conviene llevar un trapo de algodón mojado para colocar sobre las alzas que desechamos por no estar totalmente maduras, mientras retiramos las inferiores ya totalmente operculadas.

¿La reposición de las alzas debe ser simultanea con la cosecha o posterior?

Si se tiene todas las alzas sobre las colmenas al iniciar la cosecha por razones de fuerza mayor la reposición se hará con posterioridad a la cosecha pero es muy probable que en las primeras pasadas se retiren tres o cuatro alzas y se repongan dos quedando un remanente que se puede utilizar para agilizar las siguientes pasadas o para cuando cosechemos otros colmenares.

Lo ideal sería poder devolver las alzas vacías en forma simultanea a la cosecha. Al entrar al colmenar se distribuyen las alzas vacías y se las coloca detrás y hacia un costado de cada colmena a cosechar, tantas como alzas maduras calculemos retirar. Sirven para apoyar las tapas dadas vuelta para desabejar. Antes de tapar colocamos las alzas de reposición.

Si el clima no es favorable, hay mucho pillaje y corremos el riesgo de perturbar a las abejas en demasía; Cosechar y devolver las alzas vacías en días posteriores.

¿Hasta que fecha se puede cosechar?

La naturaleza tiene siempre sus indicadores, mi padre siempre decía que no conviene cosechar después del 10 de abril de cada año. Yo noté que a medida que pasa marzo y nos metemos en abril las condiciones climáticas cambian, las abejas comienzan a ponerse algo mas pilladoras, irritables, mezquinan la miel y la cosecha se hace mas complicada. Llega un momento en que comienzan a expulsar los zánganos y pienso que si todavía no se paró es momento de obedecer a las señales de la madre naturaleza. De no parar la cosecha o cosechar demasiado tarde se maltrata a la colonia provocándole un marcado estrés que deja mas propensa a la misma a contraer cualquier enfermedad.

¿Cuanta miel dejar para las abejas?

Yo tengo mas experiencia con el manejo de las colmenas Oksman pero en todos los casos el principio nutricional y fisiológico es el mismo.
Las colonias de abejas que tienen siempre suficiente cantidad de reservas se comportan muy distinto de aquellas que no lo tienen. Cuando tienen reservas aparentemente trabajan menos, tienen movimientos serenos, a juzgar por el movimiento de la piquera parecen colmenas venidas a menos pero con un buen ingreso de polen. Por otro lado, las colmenas que fueron saqueadas tienen gran movimiento de piquera, parece una gran colonia de abejas en plena expansión pero con muy poco ingreso de polen y con movimientos nerviosos. Son un verdadero problema para las demás colmenas porque siempre están buscando robar miel a las demás. Cuando tienen poca o nada de reserva pueden llegar a abandonar el lugar y emigrar en busca de mejores oportunidades. Si es otoño salen en grandes cantidades en inútil búsqueda de alimento lo que le provoca mayor desgaste de energía, las colonias que fueron saqueadas entran en pánico, y tratan de conseguir a cualquier precio algo de reservas, disminuye la reposición de cría y la recolección de polen. Hay una mala y deficiente atención de la cría que se traduce en una alimentación deficiente de las larvas que se transformarán en las “abejas longevas”de invierno, abejas que tendrán la gran responsabilidad de vivir jóvenes hasta la primavera y con su secreción de jalea real alimentar a la nueva generación de obreras, en fin, se rompe el delicado equilibrio que debe tener una “colonia de abejas” antes de iniciar el reposo invernal.

Conclusión: Las colonias de abejas siempre -y con mas razón al entrar el invierno y durante la primavera- tienen que tener abundantes reservas de alimentos calóricos en forma de panales de miel y reservas proteicas en forma de “proteína corporal”.

Si por avaricia o para poder curar se retira toda la miel de las alzas y se deja solamente la cámara de cría, es imprescindible adicionar lo antes posible un sustituto calórico en forma de jarabe de azúcar lo mas espeso posible a fin de evitar el ingreso de humedad en la cámara de cría. El jarabe hay que aportárselo en dosis grandes y en pocas aplicaciones hasta llenar si es posible, un medio alza con el sustituto que se transforma en “falsa miel”. Aquí surge el primer inconveniente. Esta falsa miel debería ser consumida en su totalidad por las abejas antes de la cosecha o de lo contrario pasará a integrar la miel que cosechemos en primavera, adulterándola. Además, por mas que adicionemos jarabe espeso se corre el riesgo de enfermar a las abejas de nosemosis por el incremento inoportuno de humedad, o estrés que se produce por manipular en exceso las colmenas, etc. Junto a la suplementación calórica debe acompañarse una suplementación proteica, con sustitutos o con suplementos de polen.

¿Cómo curar contra varroa y a su vez dejar suficientes reservas de miel sin correr riesgos de contaminar?

Nosotros dejamos permanentemente la primer medio alza como parte de la cámara de cría que jamás se cosecha. Además, si se necesitan efectuar curas contra varroa se deben utilizar productos que no contaminen la miel como son los orgánicos; Timol, ac. Acético, AC. fórmico, propóleos, ajo etc.
Usted dice que sus premisas para un buen manejo de otoñada o preinvernada son: Buena ventilación interna, abundantes reservas energéticas (miel), buenas reservas de proteínas (corporales), colmenas bien soleadas, ventiladas y una sanidad asegurada.

¿Cómo consigo una sanidad asegurada?

El manejo de la colmena durante la mielada y cosecha es parte del manejo de otoñada y si hacemos mal las cosas desde el inicio de la mielada provocamos un estado de estrés en la “colonia de abejas” que se agrava con los malos manejos de cosecha y pos cosecha. El estrés es la antesala de cualquier enfermedad. Pedro Viñoles decía: En términos de medicina humana el estrés podría definirse como la alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal. En general se manifiesta por cambios de conducta, nerviosismo e inquietud. Pero para aplicarlo a las abejas es mejor definirlo como: estado próximo a la enfermedad que presenta un organismo o una de sus partes por haberles exigido un rendimiento muy superior al normal.

Veamos:

 La falta de espacio en plena mielada (falta de alzas melarias vacías)
Mala ventilación con gran ingreso de néctar. Ej. ; por dejar crecer la maleza alrededor de las colmenas.
Maltrato en la cosecha. (Cosechar cuadro a cuadro en pleno pillaje. Cosechar la cría, etc.)

Cosechar toda la miel sin dejarles reservas (Saqueo)

Hacer pasar a la colonia por un tiempo prolongado sin reservas calóricas
Falta de reservas proteicas

Exceso de humedad por una suplementación tardía y muy fluida.
Falta de una adecuada aireación de la colmena por cerrar y reducir en exceso el espacio interno. (Retirar las alzas vacías y confinar a la colonia de abejas en el primer alza).

Humedad en exceso por haber cerrado la piquera.

Falta de una buena ventilación exterior y de sol que seque el medio ambiente circundante a la colmena.

Utilización de cuadros fuera de medida que coloque a los panales muy cerca uno de otros o muy lejos.

Revisión excesiva de la colmena.

Todos estos y otros errores comúnmente cometidos son los causantes de la mayoría de las enfermedades de las abejas. Somos nosotros los apicultores que con malas prácticas inducimos vía el estrés, a que las abejas se enfermen.

Con un adecuado manejo es muy difícil que una colonia de abejas se enferme, y sino; ¿Porque las colonias silvestres sobreviven hace millones de años sin nuestra intervención?

¿Cómo es un adecuado manejo de otoñada?

El manejo de otoñada comienza en la cosecha, un buen manejo de la precosecha y cosecha son los pasos imprescindibles para una buena otoñada, además:
Para una buena invernada se debe asegurar una buena alimentación proteica de todos los ciclos de vida de las abejas a fin de dotarlas de una buena tasa de proteína corporal. Es muy probable que no sea una mala inversión aportar suplemento proteico o sustitutos de polen a las colmenas en el periodo otoñal a fin de asegurar una muy buena nutrición de las abejas longevas.

Se debe dejar como mínimo un alza de miel de reserva y así mismo revisar las colmenas en la pre-primavera a fin de asegurar que a ninguna le falte alimentación calórica.

Se debe hacer un testeo de la prevalecencia de varroa y si fuera necesario, hacer un tratamiento. Dejar suficiente espacio para ventilar la colmena por dentro. Puede ser de gran utilidad dejar las alzas vacías sobre la colmena para que las cuiden de las polillas y a su vez que aporten espacio para la correcta ventilación de la colonia. Colocar las colmenas en lugares soleados y ventilados. Las piqueras, si no hay pillaje se pueden dejar abiertas y así las mismas abejas cerrarán con propóleos la entrada de tal forma que la proteja pero permita la correcta ventilación. Por ninguna razón invernar colonias débiles.

Si son colonias venidas a menos después de la cosecha y que no se recuperan se las puede fusionar con núcleos con reinas nuevas y en un solo paso, cambiamos la reina y fortalecemos la colonia. Para fusionarlas se coloca a las dos colonias juntas con las piqueras en sentido opuestos, y después de un par de días se elimina la reina venida a menos y se las junta sin mas tramite que colocar los cuadros de cría al medio y las reservas a los costados. Sin anestesia y jamás tendrán problemas si la reina del núcleo tiene mas de un mes de postura. (Aprovechamos los núcleos tardíos hechos en febrero, y para una mejor comprensión; el cambio de reinas lo hacemos en los primeros días de abril.)

Es muy importante disponer siempre de panales con miel para asistir a las colonias que se fusionaron. Por cada cuadro con abejas y cría se debe dejar un cuadro con miel como mínimo. Además de cambiarles las reinas en vísperas del invierno, ¿En qué otro momento se puede cambiar la reina?

Es muy importante tener siempre núcleos con reinas nuevas que permitirán reponer las pérdidas de colonias, incrementar las ya existentes y renovar las reinas ineficientes.

Cada zona o región tiene un ciclo distinto de floraciones y por lo tanto no se puede dar una fórmula sobre cuando deben cambiar las reinas, nosotros afirmamos que no es conveniente cambiar sistemáticamente las reinas, sean buenas o malas, sino que proponemos su renovación cuando la colonia de abejas lo necesita. Aquí tenemos dos periodos de floraciones; uno primaveral y otro estival-otoñal. Con un buen manejo logramos hacer dos cosechas al año y cuando se las prepara para entrar en la mielada, a las colmenas que tienen abundante entrada de polen con buen desarrollo y crecimiento de la cría, las dejamos evolucionar y solamente agregamos alzas vacías par que coloquen el néctar. A las colonias que presentan alguna dificultad se las revisa y si a pesar de tener buenas reservas de alimentos no tiene una correcta evolución de la cría, las fusionamos con los núcleos disponibles a fin de fortalecerlas y a su vez cambiarles las reinas. (No debilitamos a las colonias para cambiarles las reinas, por el contrario, las fortalecemos) Estas colonias con reinas nuevas y fortalecidas están en muy buenas condiciones para ingresar a la mielada. Este proceso se repite dos veces al año, una vez en primavera y otra vez en verano.

Resumiendo: Además de las situaciones fortuitas como podría ser la pérdida de una reina durante el manejo, tendríamos tres oportunidades prácticas en las que conviene aprovechar a cambiar las reinas, en otoño preparándolas para la invernada y previo a cada mielada. En las regiones en que tienen una sola mielada las oportunidades se reducen a dos, en otoño y cuando se las prepara para la única mielada.