Mundialización - para los parásitos también: Varroa - Anaplophora glabripennis - Aethina tumida - etc… etc…
HR (86) - Traducción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Durante bastante tiempo y hasta los años 60, cada región tenía sus canteras y sus talleres para piedra que abastecían a las empresas para trabajos públicos de adoquinado y para las aceras de granito. Al ser demasiado caros los productos autóctonos, fueron reemplazados por el adoquín y las aceras talladas por italianos de Tessin, que rapidamente fueron suplantados por los portugueses hasta los años 90. Desde entonces los Chinos pasan a ser los abastecedores exclusivos de Europa, a pesar de la distancia y lo pesado del transporte. . Los pavimentos y aceras enviados llenan, sobre palés, completamente los barcos.
Un información reciente del Ministerio de Medio Ambiene de la República Federal Alemana señala que ha tenido que cortar rapidamente los árboles que bordean las carreteras y las cercanías de bosque contiguo, atacados por un insecto xylofago, un coleóptero asiático (Anaplophora glabripennis) i importado con la madera de los palets. Este insecto de 3 cm construye sus galerias en los árboles, los seca rapidamente y los lleva a la muertet.
Es lo que ocurre en Autria, donde el coleóptero ya se ha multiplicado, y en Alemania del Este, cuyos estragos son ya impresionantes.
Actualmente, el único tratamiento eficaz es la destrucción de los árboles por fuego e incineración de los palés desde su llegada. Las informaciones provenientes de USA confirman que una vez que el paràsito se ha instalado, es imposible erradicarlo; son incinerados miles de árboles pero el coleóptero sobrevivie siempre.
Una prueba del peligro de las importaciones que provienen de paises del hemisfério sur. El pequeño coleóptero de la colmena (Aethina tumida) ha sido ya objeto de aviso en l'Abeille de France - (n° 857 de Marzo 2000). Se puede constatar asi que l'Abeille de France está siempre muy atenta a los problèmes de actualidad. puede ser entendida siempre ! Su descripción y su peligrosidad han llevado a varios apicultores a confundirla con los coleópteros de la familia de las Dermestidae : el Dermestes lardarius de 8 mm de long. p m y la Attagemus pelio de 6 mm, que efectivamente se parecen mucho a Aethina tumida n. pero este último es más corto ( de 5 à 7 mm) y el color su caparazón oscila entre marrón obscuro o negro. Sus larvas se parecen a las de la falsa tiña pero sus patas son más largas, y no tejen ni tela ni capullos.
En USA, el coleóptero hizo su primera aparición en 1998 y se ha expandido hasta los estados del Norte. . La esperanza de que su propagación esté limitada por el clima (viene de África del Sur) es baldía. El coleóptero sobrevive en régiones de climas muy rigurosos. Como cada año, muchos paquetes de abejas son importados de América del Norte; este coleóptero, afortunadamente no ha dado señales de vida entre nosotros, pero es necesario estar vigilantes y tener un buen conocimiento de los indicios que descubren su presencia.
Originario de África del Sur, el parásito ataca a las colonias débiles. A partir de huevos depositados sobre los cuadros, 4 semanas son suficientes para que un adulto esté formado. Estos adultos, así como las larvas, se encuentan principalmente sobre los cuadros de polen o de miel, destruyen el opérculo de las provisiones y transforman por sus secreciones el color y gusto de la miel. Esta miel fermenta y tiene aroma a naranja putrefacta. Los cuadros de la cámara de cría y los de las alzas son atacados de la misma manera. Cuando tales síntomas aparecen es ya demasiado tarde.
Las abejas africanas han desarrollado contra el intruso una estrategia de defensa específica. Como sus aguijones no surten efecto sobre el caparazon del coleóptero, los mantienen prisioneros entre paredes de propóleo. Cuando existe a una amenaza de gran peligro, las abejas abandonan la colmena y los parásitos se inqueitan del mismo modo que con el frenesí de la njambrazón de las abejas africanas. Las abejas de América del Norte, ( que proceden de Europa) paracen tener pocos medios de defensa.; son rapidamente invadidas por un gran número de coleópteros; la colonia se debilita y muere. Es de esperar que estos animales provoquen en Europa los mismos disgustos que en los USA .
El catastrófico animal sobrevive también fuera de la colmena. Este acomodaticio insecto se puede multiplicar fuera de la colmena, como, si lo prefiere, en la la fruta. Es decir, que una única lucha dentro de la colmena es insuficiente. En Usa se utilizan tiras de Coumaphos colocadas en el fondo, bajo protección. El coleóptero muere rapidamente por contacto, las varoas también. Se espera poder llegar a elminar, con procedimientos biológicos, aunque ningún ensayo ha sido concluyente hasta el momento.
Este coleóptero es un nuevo ejemplo de los peligros provocados por la importación de abejas originarias de otro contienete y se espera que la prohibición de importaciones decidida por el Ministerio no llegue demasiado tarde.
Por lo mismo que ha ocurrido con otros parásitos, es necesario igualmente prohibir la introducción de virus o de ácaros que en su país de origen son conocidos por parasitar abejas, sobre todo las que se conocen como nuevas formas del virus de la puesta calcidificada, o todavía el ácaro Tropilaelaps..
Ya son suficientemente problemáticos los agentes patógenos que en mayor o menor grado son un peligro para la abeja, pero que ocurrirá cuando se encuentren en otro clima o en una raza diferente de abejas?
Extrañas relaciones entre la abeja y Aethinia tumida
El Doctor James Ellis, del Departemento de Entomología y Zoología de la Universidad de Rhodes, en Africa del Sur, ha hecho un importante descubrimiento , que, según él, es un interesante aporte para la comprensión y el conocimiento del parásito, y por vía de consecuencias, para las técnicas para controlarlo.
Las observaciones repetidas por el Doctor Neumann y sus colaboradores ha demostrado que la abeja del Cabo encierra al intruso en una prisión de propóleos, aprovechando un pequeño agujero frente al que se instala una abeja que vigila al prisionero. Es fascinante contemplar los esfuerzos del parásito para liberarse pero la guardiana impide toda tentativa. Los observadores han podido contar hastaa 20 abejas que controlan a una decena de parásitos en un gran espacio, pero también una sola abeja que vigila más de diez coleópteros.
La abeja del Cabo y Aethina viven juntos desde hace mucho tiempo y no constituye un peligro. Sólo parasitan colonias débiles que no tenían posibilidades de supervivencia. El Doctor Neumann ha podido probar que sólo una proción de intrusos se mueve en libertad en la colmena. La mayor parte de los coleópteros pasan la vida en presión; sólo un 1,6% consigue escapar.
Son capaces las abejas europeas de una tal hazaña ?
Para el Doctor Ellis la respuesta es afirmativa. En el 2001 repite las observaciones y experienias de Newmann en Géorgie con Apis mellifera y, con sospresa, constata los mismo sistemas de defensa. Los coleópteros se mueven entre las grietas y las fisuras en la madera de las colmenas donde se esconden detrás de los pegotes de propóleos; se juntan en los lugares más accesibles; donde ellos no pueden ser molestados por las abejas. De esta manera las abejas no sienten necesidad alguna de construir prisiones de propóleos, pero colocan guardianas.
Por qué las abejas europeas superan las dificultades con Aethina ?
Mientras la invasión sea leve y controlada, no hay problemas, pero cuando se traspasa una cierto nivel, entonces los parásitos abundan en la colmena y su multiplicación es rápida..
Los apicultorss de USA han constadado que colonias sin problemas aparentan estar invadidadas después de una intervención del apicultor. Es como si las guardianas, obligadas por la aparición de un intruso más peligroso, abandonaran el control de los parásitos, que rapidamente se desenvuelven por la colmena en total libertad.
Otras sorprendentes y fabulosas observaciones han sido reveladas. El parásito viven algo más de 6 meses, cómo puede sobrevivir en prisión ?
Es totalmente absurdo y sin embargo verídico: el prisionero mendiga su alimento y lo obtiene golpeando la antena de su guardiana. Es rechazado al principio, pero al 7º u 8º intento, tiene la posibilidad de recibir una gota de miel regurgitada por la guardiana. La imitación por el parásito de la actitud de la abeja hambrienta es por lo tanto la llave del estímulo que le permite obtener el alimento. Es contrario a toda lógica: las abejas pierden el tiempo colaborando en la supervivencia de los coleópteros, construyendo prisiones, manteniendo guardianes, para además alimentar a los prisioneros.
Es inquietante constatar que una técnica concebida y puesta a punto en Africa del Sur con abeja Capensis ha atravesado los océanos y desarrollada con los mismos efectos sobre otra raza : la mellifera.
Estas primeras observaciones deben ser profundizadas y verificadas. Y esperando que no sea ya demasiado tarde para prohibir las importaciones provenientes de otros continentes.
D.B.J. Wolfgang Ritter
Adaptación Francis Anchling
La mortandad invernal :
La mortandad invernal puede alcanzar entre el 20 y 30% de la cabaña en ciertos lugares, luego de numerosos años de comprobación; a mi modo de ver, las pérdidas afectan a todos los lugares de un modo homogéneo, como que la recogida del girasol del año N-1 sea buena o mala .
Mi définición de mortandad invernal :
- Un porcentage de colonias muertas a la salida del invierno (caso típico, del 3 al 5 %, en primer lugar).
- Un porcentage de colonias huérfanas o zanganeras (sobre el 5 %) con poblaciones residuales extremadamete débiles, sin signos específicos de enfermedades y además abundantes privisiones sobrantes. A mi modo de ver, es una consecuencia de tratamientos antivarroa al final del verano (esterilización de la reina, que además es imposible controlar durante el invierno).
- Un porcentage de colonias con presencia de reina, con escasa puesta, sana en apariencia. Las colonias de este tipo, a la salida del invierno, estarán a punto de desaparecer a finales de marzo-principios de abril. La reunión de 2 o 3 colonias de este tipo habría desarrollado, generalmente, un potencial de puesta normal. Esta actuación es inutil, la regresión es ineludible. Este tipo de perdidas ya es más importante y más inquietante. Una alimentación polucionada por pesticidas parece la causa esencial ( para este tipo de situación, un porcentage del 10 % es muy corriente, con subidas de 20-25 %).
Causas de la mortandad
1/ Calidad de la alimentación
No se puede negar que el medio ambiente está " perturbado " por sobrecargas de pesticidas utilizados durante mucho tiempo a nivel de grandes cultivos y de arboricultura.
Por lo tanto, el almacenamiento, entre otras, de provisiones contaminadas del año N-1 tiene consecuencias sobre la puesta. La mielada de girasol no es la única causa y puede ser menos que lo que se cree ?. el polen de maiz sin duda, en ciertos sectores,tiene alguna una gran parte de responsabilidad!
Según mi opinión, todo está contaminado, incluso las zonas lejanas a cultivos (ver el transporte de moléculas activas por agua, aire, sobre todo lejos de su lugar de aplicación). Desde los grandes cultivos hasta el modesto jardín, pasando por los espacios urbanos e infraestructuras de comunicación (vías de tren, carreteras y autopistas) todo el espacio recibe su " pequeña dosis " de pesticidas. (Observemos la presión de commerciantes y de cooperativas sin olvidar las líneas de productos " ftosanitarios " de jardineria y los de las grandes superficies).
Además de intoxicaciones expectaculares (colza y girasol) la abeja ha de hacer frente a esas dosis subletales, bien seguro que con efetos coleaterales más o menos graves según las zonas.
2/ Es correcta la preparación de las poblaciones para pasar el invierno?
A los apicultores competentes y serios nos se les ocurre dejar pasar el invierno a una colonia que no lo merece; personalmente este control se hace, antes de invernar con eliminación de las colonias débiles, aquellas que no presentan cierto crecimiento a la salida del invierno. Por recordar, la cosecha de girasol debe ser hecha lo más tarde posible (la colonia tendrá mejor tiempo para reorganizarse en el cuerpo de la colmena) y el tratamiento contra varroa será también realizado antes de final de Agosto.
3/ Son suficientes las provisiones?
- En las regiones de clima templado (como en Poitou-Charentes), normalmene no hay problemas con que una colonia, bien cuidada, tenga suficientes reservas para el invierno. El problema se presentará más tarde, a fin de marzo o principios de abril, con crías precoces. Pero esta situación es, creo, bien solucionada por la mayoría de los apicultores, además los productos de aimentación actuales son de buena calidad (peligro con el término OGM ?).
4/ Expertos en alimentación
Son demasiados los apicultores que alimentan sistematicamente en otoño, con demasiada cantidad y sobre todo demasiado tarde. (Al final del verano, una única visita para control del nivel de provisiones debería llenar el alimentador). Efectos que conlleva la alimentación :
La toma del jarabe del alimentador provoca que el trabajo no está orientado a cosechar los últimos pólenes.
La disminución de la esperanza de vida de abejas invernando y la ruptura del famoso equilibrio en la cruz de invierno y el momento del recomienzo de la puesta, entre las viejas abejas del año N-1 y las jóvenes abejas del año N.
El fenómeno será además más sensible para ciertas razas de abejas (ver el comportamiento de ciertos híbridos) que son muy " golosas ". El alimento no compensa nunca la pobreza del medio ambiente en fuentes melíferas ( sobre todo de polen).
5/ El efecto raza
Desde hace algunos años, los apicultores utilizan cada vez más abejas "extranjeras" ( importación de reinas y enjambre, y esta situación se agrava ya que la gran parte de estos criadores utilizan razones de rentabilidad de sus cepas, oficialmente interesantes para un buen futuro de los apicultores, pero sobre todo para ellos, según criterios como la taxa de aceptación, la performance de la cría, etc..). Esta situación aporta una presión sobre la raza autóctona y una multiplicación de híbridos incontrolados y además un riesgo sanitario por la difusión de gérmenes, a los que las poblaciones indígenas son vulnerables.
Efectos perturbadores reseñables:
- El principal será un consumo invernal que traerá más problemas allí donde las provisiones no sean demasiadas y sobretodo las de mala calidad, porque incluso con alimentación para compensar las necesidades de miel, la cantidad de polen será muy poca.
- Ademá, estas colonias son muy buenas criadoras y sobre todo muy precoces (casi siempre la puesta está presente durante todo el invierno), la escased de polen a mitad del invierno engendra la catástrofe : caída de la apuesta de la reina en el momento en que debía acelerar y sobre todo una reina que ha comenzado su puesta y que ha tenido que detenerse, no pudiendo más. Las abejas la abastecen de jalea real muy de vez en cuando, y ésto desencadena su condena a muerte.
6/ Tratamientos
Las colonias están estresada por el tratamiento anti-varroa que se hace de una manera sistemática en primavera y al final del verano, con consecuencis sobre las reinas. La molécula del amitraz, entre otras, tiene una seria tendencia a perturbar las acciones de la reina, principalmente cuando la puesta es todavía abundante; por el contrario, el momento de mayor eficacia de esta molécula se confirma en ausencia de cría o de puesta residual.
Ejemplo : En el 2000, en un lugar, en vez de tratar al final de febrero, traté con Apivar después de la recolección de Colza, a mediados de mayo, ya que no había nada que recoger antes del girasol. Observé une excelente eficacia (casi ninguna varroa desde principios julio controlada sobre las láminas del fondo), por el contrario el 25% de las reinas, en el suelo !
A mi parecer, a lo mejor hay que cambiar la filosofía de los tratamientos anti-varroa, con el objetivo de tolerancia cero y aceptar una tasa residual que dará una situación menos estresante en la colmena. Sobre todo, habrá que acometer, sistematicamente, medidas pasivas efectivas. Por ejemplo : fondos de rejilla.
7/ Es bueno el estado sanitario?
Para las enfermedades claramente identificables (loque americana entre otras), afirmo que la taxa no es más importante que por lo ocurrido. Pero, sin duda alguna, hay un cierto número de apicultores, posiblemente con una cierta carencia técnica que, por desánimo, no se preocupa; en este caso la situación sanitaria no será muy buena.
Algunos sospechan el regreso de la nosemiosis y otras enfermedades caracterizadas por diarreas. En régiones templadas (tipo Poitou-Charentes) con provisiones sanas, las protecciones correctas contra la humedad invernal en las colmens se constata que está lejos de ser una realidad.
Tienen enfermedades virales ? Recuerdo que este problema aparecía luego de bastante tiempo en zona de grandes cultivos y, sobre todo, ligado a la carencia de polen. Afecta a algunas colmenas del colmenar y con el regreso del polen, el fenómeno desaparee como por magia, y el año siguiente, el fenómeno no se reproduce forzosamente sobre las mismas colmenas (muy especialmente, las colmenas tocadas estaban muy pobladas).
8/ Tienen influencia los efectos climáticos?
Una variación de 0,5 °C à 1°C en medio siglo ha podido ser más importante de lo que se cree, para la région Poitou-Charentes, el número de días de helada y sobre todo de nieve ha disminuído fuertemente. El reparto de cantidades de lluvia entre estaciones es diferente. Esta situación trae consecuencias para la flora melífera. En primavera, se constata constamente un avance de las floraciones y se amontonan en lugar de sucederse como en el pasado, lo que no es últil para las abejas y sí favorable para una penuria en medio de la temporada.
Los ecosistemas están perturbados. Los ciclos de puesta están modificados por las formas de cultivos diferentes al cabo de algunos años. Además, con la modificación del clima, es corriente tener puesta todo el año (una pausa de varias semanas en inviermo es ya rara).
9/ Papel de las sucesiones rotatorias de cultivos
La rotación de los cultivos debe ser menor en zona de grandes cultivos. En el mejor de los casos se observa el ciclo : Cereal, Colza, Cereal, Girasol, Cereal. Principalmente donde hay una rotación todavía mas corta y para los cultivos de regadía tipo maiz, el lugar es sistemáticamente utilizado durante muchos años. Por lo tanto, incluso en ausencia de polución "pesticida" se pasa de la exuberacia a la apenuria. La carencia entre las fuentes melíferas es todavía más sensible, ya que las plantas adventicías están ausentes (tolerancia cero para malas hierbas y desbrozamiento durante la floración de cunetas de carreteras y caminos !). Y por encima, la política de replantaciones salvaje ha destruido la mayor parte de los hayedos y pequeños bosques.
Conclusión
La calidad de la alimentación de las abejas es causa principal de los graves perturbaciones extensamente generalizadas en zona de grandes cultivos. Además, uno o varios de los factores selañalados puede tener consecuencias sobre las colonias y, posiblemente, acumularse o combinarse con más o menos efectos negativos.
Las observaciones que he venido realizando, pueden, en algunos puntos, encontrar soluciones cuando se recurre a la técnica.
Por el contrario, se ve que un número importate de parámetros están ligados al medio ambiente y a la capacidad de resolver simples problemas políticos.
La política de acción territorial, industrial, mediambiental y sobre todo agrícola está en entredicho y puede traer serias inquietudes para el futuro de la apicultura, principalmente en zonas de grandes cultivos, pero además, el resto del territorio tampoco se librará.
Con una mejor técnica, organización y gestión, algunos apicultores pueden sacar provecho, ya que este período favorece los cursos de formación. Al final, si la actividad apícola se convierte en algo muy residual (escasez de miel nacional para la venta) el comercio se basará esencialmente sobre importaciones, lo cual es paradójico en un país con un potencial tan rico como diverso.
Tout l'enjeu est là... ( Ésta es la apuesta...)