Ping pon de preguntas y respuestas - Fusión de Colmenas
Orlando Valega
Apicultor de “Apícola Don Guillermo”
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿Es cierto que las abejas de una colonia distinguen a las de su prole por el olor y que rechazan a las que no lo son?
Desde el año 1950 el Hermano Adán ya demostró que lo del olor, si es que los tienen, no afecta en absoluto en la introducción de reinas, que lo único que influye es el comportamiento de la misma al momento de su introducción. Lo mismo es válido para las abejas. Puede ser que cada colonia tenga olores distintos a las de otras colonias, pero eso no influye en el rechazo de una colonia a las abejas de otra. El rechazo se produce por el comportamiento agresivo que tienen las abejas en ciertas y determinadas circunstancias, por ejemplo, cuando deciden saquear a otra colonia, toman una actitud agresiva liberando feromonas de alarma que es captada por las abejas guardianas, debido a eso son repelidas y se llegan a armar verdaderas batallas campales.
Si las abejas distinguieran a las de su familia por el olor u otro factor y rechazaran a las de otra familia, se perderían muchas abejas en luchas estériles ya que constantemente las abejas se equivocan de nido y se meten en el ajeno. A este comportamiento lo llaman “Deriva”.
¿Entonces tienen poco desarrollado el sentido del olfato?
Todo lo contrario, tienen muy desarrollado el sentido del olfato, perciben hasta el mas mínimo cambio en los olores del medio ambiente. Pueden percibir el olor de la adrenalina que un apicultor miedoso libera o el olor a la miel o el néctar de grandes distancias. A pesar de percibir con mucha precisión los olores, jamás tuve problemas en juntar las abejas de distintas colonias, de las mas variadas formas y combinaciones. Cría, nodrizas, pecoreadoras. Lo que no garantiza de que las colonias tengan pequeñas diferencias en sus olores, pero de ser así, no es una razón de rechazo entre las abejas.
Si se intercambia de lugar dos colmenas contiguas. ¿Las abejas que vuelven del forrajeo, reconocen su colonia?
Probablemente que no. Las abejas continúan con su trayectoria y se meten en la colonia cambiada. Creo que todos los apicultores lo han hecho, es un método utilizado para uniformar el desarrollo de las “colonias de abejas”. Las abejas vuelven al mismo lugar y se meten en la colonia que esté en el lugar de donde salieron y todo continúa normalmente, la colonia débil se ve reforzada de pecoreadoras y la fuerte disminuye un poco su fuerza hasta que ambas se equilibran. Este hecho empírico indicaría que las colonias tienen todas los mismos olores, pero no me atrevo a afirmar algo no comprobado. Pero si puedo afirmar que se pueden juntar las abejas de distintas colonias y no se pelean y que las abejas, al intercambiarles sus nidos, siguen su recorrido y no entran en su colmena por mas que este contigua.
Se dice que las celdas reales son rechazadas cuando son injertadas por no ser del olor de la colmena, ¿Si agregamos un cuadro con cría no pasará lo mismo?
Ni lo uno ni lo otro, en ningún caso es rechazada una celda o un cuadro con crías por ser de otra colonia. Esto también se utiliza con frecuencia para emparejar o uniformar a las colonias fuertes con las débiles.
Manuel Oksman recomendaba utilizar un papel de diario para unir dos colmenas, ¿Es Necesario?
Manuel Oksman fue un apicultor muy aplicado y práctico. Inventor de la colmena que lleva su apellido, pero evidentemente no leyó al Hermano Adán o si lo leyó no se dio cuenta que así como no hay inconvenientes de sustituir reinas sin previa orfanización tampoco es necesario mezclar los olores para que las abejas de distintas colonias se acepten ya que se puede unir dos colonias contiguas sin ningún inconveniente, con la única precaución de dejar la cría al medio y las reservas a los costados.
Algunos apicultores rocían sobre las abejas jarabe de azúcar diluido para confundir los olores ¿Esto es necesario?
Nada extra hay que hacer para unir dos colonias contiguas, Si no son contiguas y son de distintos colmenares se traslada una de ellas y se la coloca contigua a la otra. Salvo excepciones, no se debe fusionar colonias del mismo colmenar que no estén contiguas ya que se pierden las abejas pecoreadoras.
Cuándo se fusionan dos colonias ¿Las reinas se pelean?
Cuando la fusión se hace con la intención de cambiar la reina de una de las colonias hay que eliminar la reina no deseada, pero si el objetivo es el de fortalecer dos colonias medianas con reinas a nuestro entender equivalentes, se puede juntar las dos colonias con sus reinas. Yo lo hice en muchas ocasiones y nunca tuve problemas, no sé si se pelean, pero nunca vi sacar a una de las reinas muertas por la piquera. Lo que sí observé en varias oportunidades es la presencia de dos reinas en algunas colonias y ambas poniendo huevos.
La interpretación que yo hago a partir de mi experiencia es que las abejas eligen a la reina y son ellas las que eliminan las celdas reales cuando sale la primer reinita de la celda real, pero si está lastimada o tiene defectos dejan nacer a otra y simplemente atienden a la mejor. Cuando envejece una reina o pierde la capacidad reproductiva, las abejas preparan una celda de reemplazo y una vez que ésta se fecundó la cuidan con esmero y abandonan a su suerte a la reina decadente.
¿Qué se entiende por fusión?
A Definámosla como la unión de partes vivas de una colonia con otra colonia de abejas o con partes de ésta
¿Qué significa partes vivas de una colonia?
De acuerdo con mi definición, el agregado de cuadros con miel y polen que puede ser muy útil para fortalecer a una colonia débil con déficit nutricionales, no puede ser considerado una fusión ya que no contiene elementos con vida.
¿Qué casos se pueden presentar?
Considérese como fusión a los siguientes casos:
1 - Fusiones reales
a) Fusión de una celda real con: Una colmenita de fecundación o un núcleo
b) Fusión de una reina con un núcleo o una colonia de abejas.
2 - Agregado de panales con cría.
a) Para retener un enjambre
b) Para uniformar las colmenas
c) Para hacer núcleos
3 - Agregado de abejas pecoreadoras
a) Intercambio de colmenas (para uniformar colonias)
b) Retirar de lugar la colmena dadora y poner en su lugar una colmena receptora de otro colmenar (uniformar colonias)
c) Retirar en forma intercalada las mejores colonias y correrlas a unos metros del colmenar a fin de que las abejas pecoreadoras que vuelvan se metan en las colmenas débiles que quedaron. (Uniformar colonias)
d) Sacudir las abejas de una colonia zanganera en medio del colmenar
e) Extraer uno o mas núcleos de una colonia mediocre, hecho con pura abeja nodriza y cría abierta, Matar la reina y el remanente unir con un núcleo o una colonia buena que queremos apurar. (Aprovechar el excedente de abejas)
f) Extraer la reina con las abejas nodrizas y la cría abierta de una colonia bien desarrollada formando un núcleo fuerte y el remanente unirlo a una colmena buena en pleno desarrollo. El objetivo es el de Anticiparse a la Mielada cuando hay floraciones muy tempranas bastante lejos de la mielada principal.
4 - Agregado de abejas nodrizas:
a) Emparejar núcleos o paquetes
b) Recuperar abejas nodrizas de la cosecha
c) Hacer núcleos
d) Hacer paquetes
5 - Fusión de colonias de abejas entre sí.
a) Fusión de un núcleo con una colonia venida a menos a fin de cambiar la reina y uniformar las colonias del apiario.
b) Fusión de un núcleo con un enjambre silvestre a fin de apurar su desarrollo y aprovechar el enjambre capturado o para uniformar el apiario.
c) Fusión de una colonia débil con una mediana para pasar el invierno o para uniformar las colonias del apiario.
d) Fusión de dos colonias medianas a fin de apurar su total desarrollo puede utilizarse para uniformar las colonias y/o Anticiparse a la mielada
¿A qué llama Fusiones reales?
Son todas las tareas inherentes a la renovación de reinas, tema que trataré por separado en otra oportunidad ya que es muy extenso.
¿Cómo hace para cambiar una reina a partir de la fusión de un núcleo con una colonia?
Una vez elegida la colonia con reina decadente traslado un núcleo con reina joven a un lugar contiguo a la colonia en cuestión. Paso seguido busco la reina indeseable, la mato e inmediatamente retiro cuadros sin cría para dar lugar a la cría del núcleo. A continuación junto el núcleo con la colonia, sin mas trámites que cuidar de dejar las crías al medio y las reservas a los costados. El excedente de cuadros con miel se puede retirar o agregar en un alza superior según el momento de la fusión.
¿Qué significa retener un enjambre con panales de cría?
Cuando un enjambre sale de la colmena casi siempre se posa cerca del colmenar por un rato hasta que vuela en busca de su lugar definitivo, cosa que a veces, por la distancia se ve obligado a posarse mas de una vez durante el viaje. Si en una de esas oportunidades lo encontramos posado sobre una rama y decidimos capturarlo, es muy probable que vuelva a reiniciar el viaje desechando el cobijado espacio que hemos reservado para ellas. El enjambre tiene una gran cantidad de abejas nodrizas que, como sabemos, tienen instintivamente la misión de cuidar de las crías, por lo tanto, colocando un cuadro con cría abierta conseguiremos retener al enjambre ya que las abejas inmediatamente se dedicarán a cuidarlas y alimentarlas y así evitaremos que continúen el viaje.
¿Cómo se hace para uniformar las colonias de un apiario?
Como se dijo anteriormente, hay muchos métodos para uniformar las colonias de abejas, veamos:
(2-b) Agregando cuadros con cría cerrada a una colonia mediana que queremos apurar. Conviene complementar con el agregado de abejas pecoreadoras ya que estas crías cuando nazcan serán abejas nodrizas y tendremos muchas nodrizas en relación con las pecoreadoras.
¿Cómo agrego abejas pecoreadoras?
3-a) Se puede intercambiar las posiciones de dos colonias, una fuerte con la que necesita la adición de abejas, de esta forma las abejas que vuelven de la colonia fuerte se meten en la débil y a la inversa, de esa forma se consigue agregar abejas pecoreadoras.
3-b) Se puede traer de otro colmenar la colonia débil y colocar en el lugar de otra fuerte para chupar la mayoría de las abejas pecoreadoras, previo retirar de la colonia fuerte. Para evitar que la colonia fuerte se desequilibre mucho conviene dejarla al costado como para que chupe algunas abejas también.
3-c) También se puede retirar en forma intercalada las mejores colmenas del colmenar y colocarlas en un lugar cercano al apiario. De esta forma las abejas que no encuentren su colonia se meterán en las débiles que quedaron.
5-a) Fusionando un núcleo con una colonia débil se logra dotar de mayor fortaleza a la colonia debilitada por tener una reina decadente y con eso se consigue uniformar el apiario.
5-b) Fusionando una colonia que se capturó del monte con un núcleo o colmenita mediana de buena procedencia y reina de calidad. Se las ubican en forma contigua, se elimina la reina del enjambre capturado y se las junta teniendo como única precaución, la de colocar las crías al medio y las reservas a los costados.
5-c) No conviene invernar colonias débiles. Es preferible fusionar a las débiles con las medianas para tener todas colmenas fuertes antes de entrar en el invierno, Uniformamos el apiario y aseguramos una excelente invernada. En este caso es imprescindible dejar todas las reservas en la colonia resultante de la unión y si es necesario agregar mas.
5-d) En casos en que no se disponga de otra posibilidad y esté muy próxima la mielada se puede anticipar el preparado de las colonias medianas cuya reina es dudosa, juntándolas para hacer de ambas una colonia fuerte. Como siempre, las crías al medio y las reservas a los costados. En este caso no es necesario eliminar a una de las reinas ya que no sabemos cuál es mejor, simplemente las fusionamos con sus reinas y seguro que las abejas sabrán que hacer. El resultado es excelente. Además de anticiparse a la mielada, se logra uniformar a las colonias del apiario.
¿No se pierde producción de miel teniendo una sola colonia en vez de dos?
Está comprobado que el incremento en la producción no es directamente proporcional al incremento en el peso de las abejas de una colonia, la producción de miel se incrementa al cuadrado del incremento en el peso de las abejas. Por dar un ejemplo: Si una colonia de 2kg produce 4kg de miel al duplicar su peso y tener 4kg no producirá 8kg sino 16kg. De miel. Partiendo de esta premisa es que siempre debemos tener al momento de la mielada a las colonias con la mayor cantidad de abejas posibles. Es preferible tener menos colonias pero con mas abejas cada una.
¿Qué significa anticiparse a la mielada?
Lograr antes del tiempo normal de desarrollo de una colonia, que ésta tenga gran cantidad de abejas pecoreadoras en condiciones de enfrentar la mielada con éxito.
¿De que otras formas se puede anticipar a la mielada?
3-e En los casos en que no se disponga de núcleos con reinas jóvenes para fusionar con las colmenas medianas venidas a menos, y la mielada esté muy próxima, se podría hacer un núcleo con las abejas nodrizas y los cuadros de cría abierta y el remanente de abejas pecoreadoras y cuadros con cría cerrada, previa eliminación de la reina, fusionarlos a una colonia de buen desarrollo, a fin de apurarla y anticiparla para la inminente mielada.
¿Cómo se hace?
1º Paso: Armar el Caza Nodrizas
Colocar al costado de cada colmena dadora un alza provista de dos cuadros limpios, uno de miel, un alimentador y una rejilla. Destapar la colonia dadora, seleccionar dos cuadros con cría abierta, desabejar y colocar en el centro de nuestra alza extra, reemplazar por los cuadros vacíos. A un costado de los cuadros con crías a modo de tapa se coloca el cuadro con miel y del otro lado el alimentador. Se hace un poco de humo sobre los cabezales de la colonia dadora para que las abejas bajen y se coloca la rejilla excluidora, por encima el alza con los cuadros de crías, el alimentador y el cuadro de miel, y se tapa. Esta operación se hace cuarenta veces hasta terminar el material. Las abejas nodrizas buscan inmediatamente a las crías para alimentarlas y suben al alza con lo cual se las separa de las demás y de la reina. Con la rejilla se evita el trabajo de buscar y manipular a la reina. Esta queda abajo y no hay peligro de pasarla al nuevo núcleo.
2º Paso: Confeccionar el núcleo
Colocar detrás de cada colmena dadora, en el piso, un cajón nuclero vacío con la piquera tapada si se van a retirar inmediatamente los núcleos o destapada si se van a retirar mas tarde o al día siguiente. Se hace muy poco humo en la piquera y se retira la tapa con suavidad y sin ahumar, se vuelcan las abejas que vienen prendidas con un leve golpe dentro del cajón nuclero, seguidamente con las dos manos se toma de ambos lados los tres cuadros y el alimentador, con movimientos firmes pero suaves, se introduce en un solo acto a los cuatro componentes a la vez en el cajón nuclero, se tapa el cajón nuclero, se retira el alza, la rejilla y se tapa la colmena dadora. A los efectos explicativos lo que queda de la colonia dadora –la reina con abejas pecoreadoras y cuadros con cría cerrada- denominaremos “el remanente”.
Al núcleo lo podemos llevar a otro lugar o dejar en el mismo predio pero alejado de las colonias unos treinta metros al menos. Si se dispone de reinas se pueden introducir inmediatamente y si se piensa injertar celdas reales se debe esperar al menos 6 hs para que todas las abejas se sientan huérfanas y acepten la celda.
3º Paso: Fusión del remanente
Si la colmena a la que se fusionará el remanente está contigua, se elimina la reina y se procede como de costumbre: Unir las dos colonias teniendo como única precaución el dejar las crías al medio y las reservas a los costados. Como las crías posiblemente alcancen a los 10 cuadros, estos ocuparán toda la cámara de cría y las reservas tendrán que colocarse en otra alza contigua superior.
Si la colonia receptora no está ubicada contigua al remanente hay que trasladar un remanente de otro apiario y colocarlo contiguo a la colonia receptora. Y proceder como ya se explicó.
3-f En nuestra zona la floración de los cítricos es muy temprana alrededor de un mes antes de que se inicie la primer mielada de primavera y resulta muy difícil aprovechar esa floración para cosechar miel de azahar.
Mi padre todos los años cosechaba algo de miel de azahar porque, sembraba plantas de floración muy temprana y continua hasta el inicio de la floración de azahar. Nosotros no tenemos campos propios y colocamos a las colmenas en campos prestados o arrendados, pero con el método de fusión de colmenas logramos una moderada cosecha de miel de azahar.
Se procede de la siguiente forma: Cuando esté en un treinta % la floración de los limones, naranjos y pomelos, en un colmenar cercano a estas floraciones, se debe fusionar las abejas viejas y la cría cerrada de una buena colmena, con la totalidad de otra también buena. Con la reina y la cría abierta se puede hacer un núcleo fuerte que, con suerte puede producir algo, o al menos, va a servir para hacer núcleos a partir de noviembre. Las abejas nodrizas que tiene la colmena que queda completa más las que muy pronto van a nacer de la cría cerrada adicional, serán mas que suficientes para dotar de un buen caudal de criadoras, y el adicional de pecoreadoras va a permitir una modesta cosecha de miel de azahar. Podríamos juntar simplemente a las dos colmenas pero en ese momento lo que necesitan las colonias es un buen contingente de abejas pecoreadoras y de paso queda un núcleo.
¿Cómo se hace en la práctica esto?
En el manejo de las colonias siempre hay mas de un método, yo voy a describir uno, que no necesariamente tiene que ser el mejor:
1º- Se eligen dos buenas colmenas contiguas o se lleva la colmena a dividir contigua a la que va a recibir el injerto y a los dos o tres días cuando ya se acostumbró al nuevo lugar, se retira todos los cuadros con cría cerrada y se los pasa a la colmena receptora. Se pasa también algo de miel y polen. En la colonia dadora se dejan los cuadros con cría abierta, la reina y todas las abejas y suficientes reservas de miel y polen en proporción a los cuadros de cría abierta que dejemos. Luego se traslada la colonia dadora a otro lugar del colmenar y se corre la receptora en posición intermedia. De esta manera se aprovecha todas las abejas pecoreadoras que después de cosechar vuelven al lugar de origen introduciendose en la colonia receptora En la colonia dadora quedarán las abejas nodrizas, la reina y los cuadros con cría abierta.
¿Qué significa agregar abejas nodrizas?
Para hacer núcleos o paquetes necesitamos separar de las colonias dadoras a las abejas nodrizas y colocarlas en los núcleos o paquetes a confeccionar. Hay métodos que proponen volcar las abejas nodrizas todas juntas dentro de un gran cajón con tela metálica en el fondo y en forma de tapa para evitar el calentamiento de tanta abeja junta. En muchísimas circunstancias es necesario retirar abejas de mas de una colonia y juntarlas para hacer los núcleos o paquetes. Ocurre también que después de hacer el reparto de cuadros con crías y abejas notamos que algunos tienen muchas abejas y a otros les falta. Esto se soluciona retirando abejas con sus cuadros de cría de los núcleos que tienen sobrantes y sacudiéndolas sobre los núcleos menos poblados. Todas estas tareas son muy simples y las abejas no tienen ningún problema al momento de compartir el espacio con otras que no son de su familia.
¿Qué significa recuperar abejas nodrizas de la cosecha?
Dentro de las alzas cosecheras, por mas cuidado que tengamos siempre quedan algunas abejas nodrizas que en la sala de extracción terminan armando como racimos o barbas en los rincones o cerca del ventiluz. Cepillando estas abejas dentro de un balde u otro recipiente se las puede rescatar volcándolas frente a la piquera de una o mas colonias. Inmediatamente las abejas entran y se integran a las demás abejas de la misma sin ningún tipo de inconveniente.