Mejor prevenir que curar

Orlando Valega
De Apícola Don Guillermo
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ENFERMEDADES

Desde hace millones de años, antes de iniciarse la vida del hombre, las abejas ya sabían defenderse de las adversidades de la vida y en muchos lugares aun hoy viven sanas , vigorosas, en los huecos de los árboles o colgadas de las ramas , sin necesidad de la intervención del hombre para lo más mínimo. Parece ser que la intervención del hombre produjo el efecto contrario, criamos abejas fármaco-dependientes. Muy buen negocio para algunos pero muy malo para las abejas , los apicultores, y lo que es peor , malo para los que consumen los valiosos productos de la colmena , contaminados con los más diversos e inimaginables productos nocivos para la salud. Por suerte hoy el consumidor se defiende, rechaza este producto contaminado y sin darse cuenta, está defendiendo a la abeja del uso indiscriminado de drogas, y alimento chatarra. Muy pronto y para bien de la humanidad , el apicultor que no aprenda a realizar un manejo natural y ecológico de sus colmenas va a desaparecer con sus abejas.

Es muy difícil que una colmena fuerte, bien manejada , -con abundante reservas, reina prolífica, relación optima de cría y abejas nodrizas, con abundante espacio- contraiga enfermedades. Y si además reproducimos las colmenas que sobreviven airosas los momentos de crisis. Seguramente que hemos logrado el camino correcto en el manejo de las colmenas.

Mi padre crió abejas por más de 70 años y jamás necesitó tratar a las colmenas con fármacos. Los sapos y los saqueadores de colmenas eran los principales depredadores . Nunca se quejó de tener pérdidas de colmenas en invierno a pesar de hacer un manejo más bien poco profiláctico, ya que muy pocas veces renovaba los cuadros viejos de cría. La invasión de la abeja africana le trajo grandes complicaciones, pero se superó con perseverancia. Se eliminaron sistemáticamente a las colmenas muy agresivas y se reprodujeron por división a las más prolíficas. Trabajó al igual que nosotros ahora, con la abeja autóctona de la zona, la “abeja criolla”, que posiblemente tenga su origen en la abeja alemana Apis mellifera mellifica. Recuerdo que intentó criar abejas de la raza italiana y a pesar de que todavía no había echo su aparición la varroa y otras enfermedades, esas abejas no toleraron las asperezas de nuestro clima.

Yo se que en muchos lugares y en especial con ciertas razas de abejas muy susceptibles a contraer enfermedades es imposible criar abejas sin la utilización de fármacos Así como también estoy seguro que en gran parte del planeta todavía sobreviven abejas resistentes a las enfermedades que no necesitan de las drogas para desarrollarse vigorosamente. Que algunas son algo agresivas es cierto, pero si las abejas no tuvieran aguijón, cualquiera seria apicultor y en especial , los dueños de lo ajeno.

La varroa , diseminada por todo el mundo, es sin duda el problema sanitario más importante de la apicultura en la actualidad. En esta publicación no tengo interés en hacer un estudio en profundidad sobre las principales enfermedades de las abejas , más bien deseo compartir parte de mi experiencia , comentar sobre algunas investigaciones realizadas que buscan demostrar que se pueden criar abejas sanas y resistentes a las enfermedades sin utilizar métodos curativos y sobre todo, recordar algunas técnicas de manejo natural y ecológicas que pueden evitar las enfermedades sin necesidad de curar. Comencemos por Varroa.

VARROA

Varroa destructor o Varroa jacobsoni fue descubierto por Jacobson, pero el primer reporte del parásito lo dio un científico de apellido Oudemans.

Varroa jacobsoni es un parásito natural de Apis cerana una abeja asiática que convive sin problemas con el ácaro pero debido a la transhumancia varroa pasó a Apis mellifera aproximadamente en la década de (1940 1950), en principio en países de clima templado como Alemania , Francia e Italia entre otros, donde hizo estragos en las colmenas matando gran cantidad de ellas . Desde entonces varroa es considerada una enfermedad parasitaria grave de Apis mellifera no solo por el efecto directo que produce debilitando a las colmenas sino también por bajar las defensas de las abejas que quedan expuestas a contraer otras enfermedades micóticas, bacterianas y virales. En 1971, apicultores de Paraguay importaron abejas desde Japón, introduciendo el parásito en América del Sur. En Argentina se detectó por primera vez en 1976 en colmenas de Laguna Blanca en la provincia de Formosa, aunque se cree que el ácaro había ingresado al país unos años antes (Apinet).

En general se coincide en afirmar que las abejas de origen europeo son muy sensibles a varroa jacobsoni, prácticamente no subsisten sin un tratamiento que combata a varroa . Se han utilizado una variedad de productos de síntesis que fueron produciendo resistencia en los parásitos, resultando cada vez más difícil su erradicación, además el uso de productos de síntesis trajo aparejado el gran problema de la contaminación de los productos de la colmena.

Ante este panorama, grupos de apicultores Italianos, Franceses o Suizos han puesto a punto métodos de control con moléculas naturales, en particular el ácido fórmico, el ácido oxálico, el timol y rotenona, con la idea de que estos productos no contaminarían la miel y los demás productos de la colmena. Se utilizan además otros métodos de control alternativo con vaselina (J. M. Flores, J. A. Ruíz, F. Puerta, F. Campano y E. García Centro Andaluz de Apicutura Ecológica. Córdoba (España), propóleos :(1º- Resumen de un artículo aparecido en la revista Apidologie, nº 33, de enero-febrero de 2002. Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Berlín (Alemania) que la aplicación de propóleos a las colmenas causa la muerte de las Varroas ) ( 2ª-Apicultores del sudeste de Mendoza utilizaron una solución hidro-alcohólica de propóleos para controlar “Loque Americana” con buenos resultados y simultáneamente encontraron que la varroa había desaparecido o disminuido notablemente Apiterapia hoy en Argentina y Cuba 2001 pag. 73 “Dr. Julio Cesar Días), cría dirigida de zánganos (Jorge Augusto Marcangeli(1) Laboratorio de Artrópodos. Facultad Cs. Ex. y Nat. Universidad Nacional de Mar del Plata. República Argentina), calor :(El apicultor Daniel Rivitti (Apicultura.entupc.com (16/12/03) consiguió eliminar lal varroa levantando el calor interior del nido de la colmena a una temperatura de 38º), etc.

Evidentemente es una carga pesada para el apicultor tener que combatir este parásito ya que es necesario hacer más de un tratamiento al año y cada tratamiento requiere de 4 a 7 aplicaciones según los casos. Tiempo , dinero , riesgos de contaminación y lo que es peor que a veces, a pesar de haber tratado a las colmenas con algún producto , estas se debilitan o mueren a consecuencia de la infección provocada por otro patógeno que infecta la colonia aprovechando las bajas defensas del sistema inmune de la colonia provocada por el acaro. Hoy día con los precios que tiene la miel es imprescindible producir a bajos costos un producto de calidad, libre de contaminantes y si es posible, con valor agregado. Es evidente que debemos hacer un replanteo del camino que hemos andado en el manejo de nuestras colmenas utilizando todo tipo de productos químicos para curar dos y tres veces al año, suplementando con productos que por lo general contaminan la miel, bajan su precio y elevan el costo de producción . Cuanto más nos distanciemos de un manejo natural, ecológico y orgánico de las colmenas , tanto más difícil , riesgosa y costosa será nuestra explotación. Los productos de síntesis destinados al tratamiento de enfermedades producen resistencias de los parásitos que estamos eliminando y cada vez resulta más difícil el tratamiento de las colmenas. El uso de moléculas naturales seguramente que mejora la situación actual, aunque todavía hay poca experiencia y es probable que con el tiempo surjan dificultades nuevas. En el seminario internacional de miel llevado a cabo en Rafaela 2004 En las disertaciones se indicó que no es correcto que Europa permita el uso de ácido oxálico ya que es “muy tóxico para los riñones”. En consonancia con lo anterior, también se manifestó en el Simposio que el timol puede ser retirado del mercado porque podría ser cancerígeno y que se están realizando estudios en ese sentido en la Unión Europea (Portal Apícola (04/10/04).El uso de la rotenona también tiene sus riesgos ya que se descubrió que aplicada a las ratas produce síntomas idénticos a la enfermedad de Parkinson. (The New York Times (Noviembre 5, 2001).

Investigadores mejicanos ( Rémy Vandame1.2, Marc Colin1 y Gabriel Otero Colina2)han comprobado que hay cierta tolerancia en algunas colmenas a la varroa y que las colmenas africanizadas son mucho más tolerantes a varroa que las de razas europeas. Tolerancia que seguramente se puede aumentar con la selección genética. Remy Vandame y colaboradores concluyeron en sus investigaciones determinando que son dos los principales factores determinantes de la tolerancia de la abeja africanizada a varroa: 1ª- que la cría de abejas africanizadas es dos veces menos atractiva para Varroa que la cría de abejas europeas. 2º- Finalmente, el comportamiento de limpieza de la cría infestada por las abejas africanizadas parece ser de real eficacia ; constituye una segunda vía de investigación mayor.

Hay otros casos en que se descubrió resistencia a varroa en algunas colmenas como es el caso del apicultor ( Juan Carlos Gutiérrez pertenece al Centro Apícola El Chaja , de 9 de Julio (Bs.As.)y al grupo fundacional de éste el de "Apicultores del Chaja").

Los entomólogos del ARS John R. Harbo y Jeffrey W. Harris, en la unidad de Investigación de la Selección, Genética y Fisiológica de Abejas de Miel en Baton Rouge, Luisiana, descubrieron el rasgo SMR mientras buscaban la razón para la población disminuida de ácaros observada en algunas colonias de abejas. Aunque las abejas pueden rechazar los ácaros por medio de su comportamiento higiénico, otro factor parecía estar presente en esas colonias. Martín Eguaras descubrió que ciertas abejas de razas no estudiadas de la Argentina eran resistentes a Varroa. (Revista Vida Apícola de España1994).

El apicultor y criador de reinas Daniel Rivitti descubrió que sometiendo a las colmenas a una temperatura de 38 grados las varroas morían y entonces fabricó un calefactor especial y mediante ese tratamiento natural controla la parasitósis. El Dr. Julio Cesar Díaz comentó que las colmenas “criollas” que el cría, mantienen el nido constantemente a 38 grados mientras que la Italiana mantiene 32 grados en el nido y que seguramente por eso tiene poca infección con varroa. Apicultura.entupc.com (16/12/03 ) Abejas Enfermeras. Las abejas que han conseguido reproducir por inseminación artificial Marla Spivak y Gary Reuter, de la Universidad de San Paul de Minesota, son capaces de mantener durante más de un año sus colmenas sin rastro de los ácaros, lo cual significa que los apicultores no dependerían del uso de los caros y contaminantes pesticidas para mantener la producción.

Los apicultores Lusby, profesionales Norteamericanos, han constatado que al reducir el tamaño de la celdilla, la presión de varroa en ciertas colmenas(1) disminuye fuertemente hasta el punto de no tener necesidad de administrar ningún tratamiento. Nadie parece conocer las causas exactas que provocan una disminución de varroa en la celdilla de talla natural. Algunos hablan de falta de espacio, otros, como yo, piensan que la reducción del tamaño de la celdilla tendría como consecuencia un ligero aumento de la temperatura del nido de cría ( Raymond Zimmer)

Son muchas las experiencias y ensayos que sugieren que hay abejas resistentes o tolerantes a varroa , que pueden desarrollarse sin la necesidad de aplicar fármacos o tratamientos alternativos. La cuestión es encontrarlas y multiplicarlas.

Nosotros hace cuatro años que no usamos tratamiento alguno sobre las colmenas y la única vez que usamos un producto, fue un jarabe con propóleos que redujo la infesta de 5% al 1% en algunos apiarios y en otros desapareció por completo. Hicimos tres aplicaciones semanales de 50 cc c/u de una solución azucarada al 66 % con 10% de tintura hidrohalcohólica de propóleos al 7% de sustancia activa.. “Entiendo que el propóleos mejoró la capacidad innata de defenderse de la abeja aunque el estudio realizado en la Universidad de Berlín indica que el propóleos mata a varroa. De todas maneras el ensayo que hemos realizado en nuestras colmenas no significa que aporte pruebas contundentes de su efectividad y hasta que los organismos e instituciones de investigación no den un resultado positivo y oficial, no aconsejo su utilización; y si lo hacen, que sea a nivel de ensayo y bajo la responsabilidad de cada apicultor.”

Hacemos nuestras reinas seleccionando madres del lote de colmenas que terminó el invierno con mayor cantidad de abejas y tuvo el desarrollo primaveral mas rápido. Utilizamos abejas locales “criollas” como dice el Dr. Díaz que seguramente están cruzadas con las africanizadas. Eliminamos las colmenas más agresivas nucleándolas y colocándoles reinas seleccionadas. Para evitar la consanguinidad tenemos la precaución de llevar los núcleos de fecundación en forma rotativa a lugares distintos de manera que siempre sean fecundadas por zánganos de distinto origen. Además incorporamos las mejores colmenas de la zona que obtenemos de los enjambres que cazamos.

Para que quede claro, no curamos las colmenas, no damos suplementos energéticos ni proteicos. Hacemos un manejo natural de las colmenas seleccionando a las que realmente manifiestan un buen comportamiento productivo al salir del invierno. Las colmenas que se bloquean con miel o polen se descartan. No hacemos un cambio sistemático de las reinas, cambiamos cuando la colonia manifiesta indicios de tener una reina improductiva. Permitimos el recambio natural de reinas en colmenas que por su calidad así lo ameriten. Después de la cosecha que termina a fin de marzo y como máximo hasta el 10 de abril, dejamos a las colmenas con abundantes reservas de miel y polen. Hacemos mucho hincapié todo el año y en especial en otoño invierno en dar a las colmenas una buena ventilación.

Últimamente cada vez que controlo la infesta de varroas no las encuentro (solución jabonosa) y tenemos muy pocas pérdidas de colmenas en invierno.

En realidad nuestra selección no apuntó específicamente a buscar colmenas resistentes a varroa pero es evidente que las colmenas tienen una tolerancia especial a varroa. Vamos a continuar seleccionando las colmenas e incorporando nuevas reinas para evitar consanguinidad . Voy a controlar la temperatura del nido y prestar más atención a la infesta de varroa. El hecho de que no se curen las colmenas facilita la selección de colmenas resistentes a las enfermedades.

Seguramente que en distintos lugares del país hay colmenas resistentes a varroa , es cuestión de encontrarlas y reproducirlas, pero una golondrina no hace verano, esta tarea hay que realizarla entre todos, y en especial , los organismos oficiales especializados. Yo estoy convencido de que es el único camino que queda por recorrer. El PROAPI selecciona cepas adaptadas a cada zona del país tomando en cuenta la capacidad de comportamiento higiénico de la abeja y esta es solo una de las líneas de investigación que deberíamos seguir. Falta seleccionar las cepas que tienen menos atractividad de la cría para varroa, el efecto de la temperatura del nido , del tamaño de las celdillas, la capacidad de despiojarse de algunas abejas , etc.

Sin ánimo de polemizar, yo observo una actitud contradictoria en el manejo sanitario de la mayoría de los criadores de reinas . Por un lado buscan seleccionar colmenas resistentes a varroa , nosemosis, y otras enfermedades y sin embargo realizan tratamientos preventivos contra nosemosis y varroa. Le quitan a la abeja su capacidad innata de defenderse y vuelven cada vez mas resistente a los fármacos a los protozoos y a los ácaros. No se puede seleccionar resistencia a las enfermedades y hacer simultáneamente tratamientos preventivos.

Varroa es por lejos el problema sanitario más importante de la apicultura mundial y cada vez resulta más difícil controlar la infesta porque las varroa adquieren resistencia a los fármacos y además, por contaminar la miel cada vez se restringe mas el uso de productos curativos, muy pronto no se va a poder usar ninguno.

Puede ser que el propóleos resulte efectivo en el control de varias afecciones de las abejas pero además de investigar seriamente en ese sentido, deberíamos buscar abejas resistentes a las enfermedades, especialmente a varroa .

Ahora bien, debemos luchar para seleccionar cepas de abejas resistentes a las enfermedades, pero si se produce la infestación con varroa en limites peligrosos para la colmena , no queda otra que utilizar algún método curativo En el caso especifico de varroa tenemos los siguientes métodos para determinar el grado de infestación y los límites tolerados sin necesidad de curar:

  1. Colocar una cartulina o lámina de aluminio grasosa por la piquera de la colonia durante 24 horas, sacarla, contar el número de Varroa pegadas a la lámina. Si cayeron menos de 5 Varroa en 24 horas, la colonia no necesita tratamiento con urgencia. Si cayeron más de 5 Varroa en 24 horas, la colonia requiere un tratamiento.

  2. Tomar una muestra de aproximadamente 300 abejas en un frasco de agua con detergente, sacudir bien, volcar el contenido sobre una tela blanca que haga de colador , contar el número de abejas y de Varroa. Si la tasa de infestación es inferior a 3% (3 Varroa por 100 abejas), la colonia no necesita tratamiento con urgencia. Si la tasa es superior a 3%, la colonia requiere un tratamiento.

  3. Tomar un panal de cría, del cual se abren en diagonal, entre100 y 200 celdas de cría, para sacar con cuidado las larvas. Contar el número de larvas infestada con una Varroa. Si la tasa de infestación es inferior a 10% (10 Varroa por 100 larvas), la colonia no necesita tratamiento con urgencia. Si la tasa es superior a 10%, la colonia requiere un tratamiento.

Personalmente me inclino por el segundo método ya que el ensayo se puede hacer rápidamente en un día sin tener que volver al apiario.

En la práctica la evaluación de hacer o no un tratamiento debe realizarse en función del apiario y no para cada colmena ya que sería un trabajo muy grande controlar colmena por colmena La mayoría de los especialistas estima que es suficiente con hacer un muestreo del 10 % al 15%, al azahar del apiario ya que la deriva de las abejas hace que la infestación se generalice y esto es valido si las colmenas están muy juntas como en muchos lugares se acostumbra., a partir de los resultados individuales por colmenas podemos hacer un promedios de los porcentajes de cada una y si éste supera el 3% de infesta debemos tratar a todo el apiario en caso contrario hay que esperar hasta la próxima revisión que normalmente se hace; una al final de la cosecha y otra al comienzo de la temporada siguiente. Hay regiones subtropicales como la nuestra en que se pueden hacer más revisiones ya que tenemos dos mieladas al año. A fin de evitar el contagio por deriva de las abejas conviene ubicar a las colmenas lo más separadas posibles. Si bien es cierto que puede parecer más difícil realizar las tares pero si se puede acceder a las colmenas con un vehículo, el problema está prácticamente resuelto. Se pueden hacer pequeños lotes de 10 colmenas cada 30 metros o más y separadas entre colmenas por unos dos metros. En estos casos no puede ser representativo tomar un 10 % de muestras del apiario y si me parece más conveniente tomar una muestra del 20% de cada grupo y al azahar, En casos de duda es mejor tomar más muestras. Es muy importante evitar los tratamientos si se puede ya que de esta forma permitimos la selección natural de las colmenas más resistentes. Además que de esta forma se puede curar solamente los grupos infestados.

De ninguna manera es aconsejable hacer tratamientos preventivos ya que producen resistencia en el acaro y más susceptibilidad en la abeja. Cuando tenga que curar, hágalo siempre 8 semanas antes de iniciar la cosecha a fin de evitar contaminar la miel con el producto a utilizar, por más que utilice productos orgánicos en el tratamiento como ser el ácido fórmico , ácido oxálico, rotenona o timol. Además de evaluar el grado de infestación antes de realizar la cura es conveniente repetirlo a los 10 días de haber aplicado el producto a fin de poder evaluar los resultados y así poder tomar medidas correctivas Ante la duda consulte con el organismo oficial competente.

Si se curan solamente las colonias que necesitan tratamiento y se multiplican las que muestran cierta resistencia o tolerancia a la varroa, con el tiempo seguramente que paulatinamente iremos utilizando cada vez menos químicos en las colmenas.

NOSEMOSIS

Efectos sobre la colonia: Pérdida de abejas adultas, principalmente a la salida del invierno y principios de primavera (las abejas del invierno no pudieron acopiar reservas en su cuerpo). La producción de miel disminuye en un 25%. El consumo de miel durante la invernada es mayor (hasta un 50%). La producción de jalea real es nula (no se incorporan proteínas y se atrofian las glándulas hipofaríngeas) por consiguiente no pueden producirse reinas de buena calidad ni larvas saludables. Consecuentemente se debilita la colmena, disminuye la postura y la colonia reemplaza la reina (recambio frecuente de reinas).

Diagnostico a campo: Los intestinos de las abejas enfermas se ven blanquecinos, hinchados, flácidos, deformados; mientras los intestinos de abejas sanas son de color verdoso amarillento y turgentes (podría utilizarse como diagnóstico a campo). La presencia de diarrea, no es única de esta enfermedad; por lo tanto no sirve como diagnóstico diferencial.

Algunas recomendaciones para prevenir la enfermedad:

    1. Renovar los cuadros viejos, si fuera posible: Cambiar el 33% de los cuadros de la cámara de cría por año para disminuir la contaminación interna.

    2. Esterilizar el material antes de reutilizar Desinfección del material usado con ácido acético glaciar 80%, utilizando 200cc por m3. Se ubican en una pieza cerrada pilas de 6 a 7 alzas, se humedecen paños con la solución de ácido acético y se esparcen en la habitación para que se evapore. Deben tomarse precauciones porque el ácido acético es cáustico y daña la piel. El periodo de desinfección dura 7 días, luego se ventila el material como mínimo durante 48 horas antes de usarse en el campo.

    3. Evitar la sombra permanente y poca ventilación en los apiarios.

    4. Evitar la condensación de humedad en el interior de las colmenas.

    5. Evitar la permanencia de agua dentro de las colmenas (inclinar la colmena).

    6. Dejar abundante reservas proteicas y energéticas para la invernada (polen y miel).

    7. No hacer núcleos de fin de temporada. (debilitan a la colmena).

    8. Invernar solamente colmenas fuertes, sanas y con reinas nuevas y eficientes.

    9. Permitir una buena ventilación dentro de la colmena.

    10. No manipular innecesariamente las colmenas y menos durante el invierno.

    11. Dejar suficiente espacio interno a la colonia.

    12. Evitar la suplementación con jarabes, y de tener que hacerlo, preferir los más espesos posibles (2 de azúcar y 1 de agua).

    13. No efectuar tratamientos preventivos con antibióticos, mejor de ningún tipo.

    14. Mantener altas las defensas naturales de las abejas evitando todo lo que la pueda afectar ( varroa y otras enfermedades).

    15. Si las colmenas están en zona de grandes forestaciones de eucalipto, suplementar con polen multifloral y trasladar las colmenas al final de la cosecha de verano, a un lugar de floración variada. El polen de algunas especies de eucalipto es deficiente en el aminoácido Isoleucina, lo que debilita y disminuye la longevidad de la abeja, dejándola expuesta a contraer otras enfermedades como nosemosis y cría yesificada.

    16. Reproducir las colmenas que muestren resistencia a la enfermedad.

Aislar a las colmenas enfermas en un apiario “Hospital” y allí si tratarlas con fumagilina.

En casos de tener que curar consultar como hacer el tratamiento con autoridad sanitaria oficial correspondiente.

ASCOSFEROSIS

Diagnóstico a campo: Esta micosis es de muy fácil diagnóstico. Las colmenas afectadas presentan momias en distintos lugares de la colmena (piso y cuadros), como así también en las proximidades de la piquera.

Algunas recomendaciones para prevenir la enfermedad:

  1. Evitar el exceso de humedad dentro de la colmena, los cambios bruscos de temperatura, mala ventilación, baja de la temperatura después de iniciado el despegue primaveral.

  2. Esterilizar el material antes de reutilizar.

  3. Renovar los cuadros viejos, pesados y oscuros.

  4. Evitar el jarabe para suplementar y si resultara imprescindible, utilizar jarabe espeso de 66% de azúcar.

  5. No mantener colmenas débiles, si es necesario; fusionarlas.

  6. Evitar el desequilibrio entre cría y nodrizas.

  7. Situaciones de estrés dentro de la colmena por: falta de polen, miel, cese de la entrada de néctar, manejo excesivo de la colmena predisponen a contraer la enfermedad.

  8. Tener mucho cuidado de no abusar con el uso de trampas de polen.

  9. No usar indiscriminadamente los antibióticos que afecta la flora banal de las abejas facilitando la infecta por el hongo.

  10. Evitar el enfriamiento de la cría ( el estimulo temprano de la postura de la reina puede provocar enfriamiento de la cría al haber desequilibrio entre cría y nodrizas).

  11. Prestar mucha atención en la profilaxis a fin de evitar el contagio de las colmenas.

  12. Mantener alto el sistema inmune de la abeja controlando en forma eficiente las otras enfermedades (varroa etc).

  13. En casos de tener las colmenas en el eucalipto, seguir las mismas recomendaciones que para nosemosis.

  14. Aislar a las colmenas que estén enfermas y llevarlas a un apiario separado (Hospital).

  15. Reproducir las colmenas que muestren resistencia a la enfermedad.

Tratamiento : No existe un tratamiento eficaz para combatir esta micosis.

En Mendoza su utilizó una solución hidroalcóholica de propóleos mezclada en jarabe de azúcar que según el Dr. Julio Cesar Díaz dio muy buenos resultados. Debo aclarar que este producto no figura dentro de la lista aprobada por SENASA para su utilización por estar todavía en etapa de ensayo. En realidad es un producto recolectado y elaborado por las propias abejas que a nosotros nos dio muy buenos resultados en el control de varroa. El propóleos es antimicótico muy efectivo para tratamiento de varias afecciones de la piel en humanos, no me extraña que controle esta micosis en las abejas.

LOQUE EUROPEA

Síntomas de la enfermedad: La sintomatología es variable. Las larvas pierden su color blanco lechosos y brillante. Se las encuentra desacomodada en la celdilla. Se vuelven amarillentas y opacas, mostrando por transparencia su sistema traqueal. A medida que las larvas van muriendo, son retiradas de la celda vacía. De esta manera se observan larvas desarrolladas al lado de huevos, presentando el panal un mosaico de edades llamado comúnmente cría salteada dando la impresión de un crucigrama.

Recomendaciones para prevenir la enfermedad:

  1. Invernar correctamente las colmenas, solamente las fuertes y sanas.

  2. Esterilizar los materiales antes de reutilizar.

  3. Renovar los cuadros viejos pesados y oscuros.

  4. Evitar las causas de estrés.

  5. Cuidar de que las colmenas mantengan buenas reservas alimenticias.

  6. Mantener siempre reinas vigorosas y sanas.

  7. No hacer tratamientos preventivos con antibióticos.

  8. Mantener alto el sistema inmune de la colmena.

  9. Prestar mucha atención a la profilaxis.

  10. Reproducir las colmenas que muestran resistencia a la enfermedad.

  11. En caso de detectarse alguna colmena con los signos de la enfermedad aislarla inmediatamente en un apiario Hospital.

Tratamientos: Si la enfermedad está muy desarrollada (ocupa gran parte de la cría), lo mas aconsejable es la destrucción de la colonia, pudiendo utilizar el material apícola luego de una buena desinfección. Si las colonias no han mermado fuertemente su población, durante el brote primaveral, antes de recurrir al control químico, es aconsejable incentivar a las colonias con jarabe de azúcar 1:1, esta práctica suele solucionar el problema y aumentar el área de cría. No son aconsejables tratamientos preventivos. Apinetla. Si por alguna razón se ve obligado a curar con antibiótico, consulte con la autoridad sanitaria oficial de su país.

LOQUE AMERICANA

Síntomas de la enfermedad:

El panal de cría no tiene una postura pareja. Se ven celdillas vacías, sin postura, ni larvas, alternadas con celdas operculadas (cría salteada). En los panales de cría suelen encontrarse opérculos hundidos, mas oscuros que lo normal, grasosos y con pequeñas perforaciones. Larvas muertas de color marrón, de aspecto "gomoso", que al introducir un palillo y retirarlo se estira como "chicle". Las escamas, producto de las larvas muertas, quedan adheridas longitudinalmente a la pared de las celdas. Son de color marrón muy oscuro, casi negro, muy difíciles de retirar.

Las larvas muertas, comienzan a descomponerse, desprendiendo un olor fuerte. característico. Apinetla.

Recomendaciones para prevenir la enfermedad:

  1. Desinfectar el material a reutilizar, por flameado, parafinado o lavado con soda cáustica.

  2. Hacer revisiones periódicas y apenas detectada la enfermedad en una colonia retirarla del colmenar y llevarla al apiario Hospital . Una vez allí si no está avanzada la enfermedad; hacer un paquete de abejas y desinfectar el material y si está muy infectada, destruir la colmena por fuego. El colmenar de origen de la colmena enferma debe supervisarse con mucha frecuencia.

  3. En todos los casos quemar los panales con cría.

  4. Mantener siempre colmenas fuertes.

  5. Seleccionar y reproducir las colonias que muestren resistencia a la enfermedad.

  6. Por ningún motivo hacer tratamientos preventivos con antibióticos.

Si se siente obligado a utilizar antibióticos en el hospital consulte con la autoridad sanitaria oficial del lugar o país.

DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES

No solo los parásitos, -piojos, varroa, micosis, protozoos Etc- y las enfermedades infecciosas, -bacterias y virus- producen estados de debilidad de las colonias y su exterminio, sino que también hay otros factores especialmente relacionados a la inadecuada nutrición de las abejas que provocan debilidad y despoblación de colonias, a saber:

Polen de eucalipto. Ya mencionamos que algunas especies de eucalipto no tienen, en las cantidades suficientes, el aminoácido esencial Isoleucina, y por lo tanto las colmenas que liban el néctar de las flores de eucalipto en zonas de grandes forestaciones en las que predomina un especie con polen deficitario, las abejas pierden longevidad por la desnutrición agravada por el mayor requerimiento que impone la situación de estrés que tiene la colmena por el alto flujo de néctar. Un polen malo y deficiente en el nivel de proteínas , con bajo contenido de isoleucina, y ante un gran requerimiento producido por el estrés, desencadena un estado de desnutrición, de disminución de la capacidad de pecoreo y de la longevidad de la abeja que se traduce en un menor rendimiento de la colmena . Si esta situación persiste después de la mielada, es muy probable que la colonia muera antes del inicio de la primavera . Los síntomas serian muy parecidos a los de nosemosis ya que la isoleucina es parte de la jalea real y por ser un aminoácido esencial debería consumirlo para poder producir la jalea y con ella alimentar correctamente la cría .Las colmenas que están en plantaciones de eucalipto de polen deficiente deben suplementrse con polen multifloral , o una mezcla de harina de soja y polen multifloral durante el periodo de mayor requerimiento nutricional producido en la mielada y luego debería ser trasladada a una zona de monte, con floración variada, para que la colonia se recupere naturalmente y las abejas acumulen suficiente proteína corporal y así puedan pasar el invierno correctamente Cuando llega la nueva temporada del eucalipto se debería llevar las colmenas justo al inicio de la gran mielada para permitir que las abeja lleguen a la cosecha con un alto contenido de proteína corporal. Ref. bibliográfica: Análisis de polen de Eucalipto de Rob Manning. Estudio del polen de los eucaliptos de Australia por Peter Stace (“Protein content and amino acids profiles of honeybee-collected pollens”).

Mal de mayo :Cuando por otras circunstancias se produce un desequilibrio entre la cría y las abejas nodrizas que la alimentan, estas intentan compensar esta falta de equilibrio con una mayor ingestión de polen, que no pueden diluir por falta de líquido. Según algunos autores, la enfermedad se presenta por las toxinas liberadas del polen más o menos alterado, que se acumulan en el intestino y originan parálisis. El proceso se desarrolla con mayor frecuencia: Cuando el agua escasea, por ejemplo cuando las condiciones meteorológicas impiden la salida de las abejas; o bien porque el colmenar está en un asentamiento no provisto de fuentes de agua, o una ausencia prolongada de mielada. En estos momentos si hay un gran consumo de polen, este se acumula en la ampolla rectal y en el intestino medio, aumentando la concentración del contenido intestinal y adquiriendo una mayor consistencia. La obstrucción intestinal tiene como consecuencia que aumente en el aparato digestivo la carga de toxinas producida por la flora intestinal (bacterias y hongos).

Los síntomas son: Cesa completamente o no la defecación, lo que conlleva a una dilatación y endurecimiento del abdomen de las abejas, produciéndose temblores con movimientos rotativos, que pueden afectar a pocas colmenas o a todas a la vez. El vuelo de tales abejas puede ser imposible por compresión de los sacos aéreos. En algunos casos se presenta alopecia (caída del pelo) que da a las abejas un aspecto de negro betún.

El diagnóstico, a veces cuesta establecerlo por el parecido con otras enfermedades más graves ( nosemosis y envenenamientos con productos químicos). Clínicamente se puede sospechar de la enfermedad por el abdomen dilatado y duro. En laboratorio se puede examinar la consistencia del contenido intestinal de las enfermas, que se presentan como masas pastosas, con un elevado acumulo de granos de polen enteros o parcialmente digeridos. El tratamiento se basa en la fluidificación del contenido intestinal proporcionando un jarabe de azúcar y agua en relación de 1:3. Sanidad apícola de Fernández Llorente.-

Muchos desequilibrios se producen por un incentivo desmedido y muy temprano de la colonia cuando todavía no hay suficiente cantidad de nodrizas, (mal de mayo, ascosferósis, nosemosis, etc).

S
equías Las grandes sequías pueden producir situaciones de deficiencias nutricionales en las colmenas, con síntomas parecidos a los descriptos para la nosemosis, mal de mayo y polen de eucalipto. Apuntes de Antonio G. Pajuelo.