Proceso de extracción de veneno Apis mellifera
Fondo Agricola Campesino
"FONDAGRO"
NIT - 91 107 350 -5
INGENIERIA GENETICA Y COMPORTAMIENTO APICOLA
División Apícola
Criadero: Finca los Pinos Vereda San Pedro, Municipio de Oiba. Dpto de Santander del Sur
OFICINA: Centro Internacional de Negocios La Tríada, Torre Sur,
Oficina 506, Teléfono 000-54-7 6422741 Fax 000-54-76303120. Celular -315 385 54 81
Correo Electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ciudad Bucaramanga, Departamento de Santander, Colombia, Sur America
PASO 1
La base primordial para empezar la explotación de veneno es un apiario como mínimo de diez colonias fuertes y vigorosas como pie de cría, para que la capacidad de abejas secretoras de veneno sea apta y suficientes en el proceso.
CARACTERISITICAS DE LA COLONIA
La colonia es una unidad de cría de dos cámaras , únicamente para la explotación de cría por nacer para las incubadoras cepas. Las reinas previamente seleccionadas no mayores de seis meses de fecundadas de la línea africanizada, adaptada a la zona Santandereana (Apis mellifera).
REINA AFRICANIZADA APIS MELLIFERA
La calidad de la cepa madre es importante para garantizar que las obreros productoras, superen la capacidad de producción europea de 10.000 a 20.000 abejas por gramo de veneno.
ENCUBADORAS PRINCIPALES
Las incubadoras para la cría de las abejas obreras que producirán el veneno, son de tres cámaras de cría, sin reina, solo están dedicadas a proteger la cría por nacer y desarrollarse hasta estar aptas para la segregación de veneno. Las abejas en este proceso duran un promedio de 10 días para pasarlas a las cámaras recolectoras de veneno.
CAMARAS RECOLECTORAS
Igualmente son como las incubadoras de tres cámaras con diseño exclusivo para unirla con la trampa extractora, también de diseño exclusivo de FONDAGRO.
CALIDAD DE LA OBRRERA
Las abejas ya listas para pasarlas a las cámaras receptora de trampa, deben estar en un periodo de producción de veneno para que se explote al máximo la producción, las abejas deben estar bien alimentadas, con vitaminas y calcio para que resistan el trabaja duro y se puedan pasar por la trampa cada seis horas por tres días aproximadamente.
EXTRACCION DE VENENO
PASO 2
El diseño de la nueva trampa extractora es exclusividad de FONDAGRO, como alternativa de investigación en el avance tecnológico implementado en el Departamento de Santander, Colombia, este nuevo método ayuda a que la producción de veneno sea del 35% superior al sistema de piquera en colonias, trabajo realizado con las pecoreadoras.
Los diseños de la nueva trampa son de propiedad intelectual de Alirio Carrillo Pinzón, Gerente General de FONDAGRO Y Se pueden adquirir a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Las investigaciones que se han empezado a trabajar en el Departamento de Santander, sobre el proceso de extracción de veneno y sus derivados como la Fotolipasa A2 , como componente importante para el apitoxina para la picadura de abeja.
Estas investigaciones se han empezado con el fin de ser innovadores en producir por primera vez en Colombia la materia prima de apitoxinas para la elaboración de antídotos y al mismo tiempo para sacar otros derivados útiles en apiterapia y anestésicos. El trabajo de campo es realizado directamente por personal técnico de la institución, hasta ahora no ha habido participación del estatal por el poco interés gubernamental en apoyar esta clases de investigaciones, ya que en nuestro país la apicultura las diferente instituciones no lo ven como alternativa económica en potencia local como internacional.
Procedimiento de extracción
El aprovechamiento de la nodriza en su etapa secundaria en donde se vuelve guardiana y que esta en mayor producción de veneno, es ahí donde la utilidad y la capacidad de la abeja es explotada para que el incremento de producción pase las estadísticas que hasta ahora existen.
El proceso con los sistemas de cria son rotativos con periodos de seis horas para aprovechar las 72 horas de mayor producción de veneno.
Los apiarios seleccionados para la alimentación de cría de las incubadoras son fundamentales para garantizar la continuidad del proceso productivo y tener una producción rentable, en este nuevo método se puede entrar producir por cada 5000 abejas un gramo de veneno.
Esta es la primera fase del proyecto piloto de fabricaron de veneno en el Departamento de Santander, Republica de Colombia, Sur América, trabajo realizado por el investigador de genética y comportamiento apicola A.E. ALIRIO CARRILLO PINZON. Quien este interesado en conocer mas a fondo del proyecto puede hacerlo al correo electrónico — de igual forma se busca empresas interesadas en comprar el producto.