¿Está amenazada la apicultura por especies invasoras?

Paul Schweitzer - Traducción : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Impatiens glandulifera, Apis scutellata, Varroa destructor, Metcalfa pruinosa y Æthina tumida tienen al menos dos puntos en común. El primero es tener una relación cercana o lejana con la apicultura. El segundo es que todas son especies invasoras. Se podrían añadir otras… Y todos las ramas de la agricultura y todos los ecosistemas se ven afectados por estos fenómenos que cada vez son más frecuentes. Todo parece acelerarse. Están afectadas las plantas pero también los animales, principalmente los insectos. Qué pasa ? Qué es una especie ? Cómo y porqué se vuelve invasora ? Cuales son los riesgos para el medioambiente, la biodiversidad ? Cuáles son los medios de lucha ?

Qué es una especie ?

Si la definición biológica de especie es bastante reciente, su noción es relativemente antigua pues se basa en elementos intuitivos como la semejanza. Pero la semejanza no es suficiente: un caballo se parece a un asno, una abeja parece una avispa, un lobo se asemeja más a algunos perros que ciertos perros entre si. Buffon y muchos otros naturalistas consideran a la especie como " el conjunto de seres vivos nacidos de los mismos padres o se asemejan entre ellos en tanto que son nacidos de los mismos progenitores ". Esta definición tiene en cuenta la noción de reproducción. Es suficiente para un mundo supuestamente creacionista y fijista : las diferentes especies han sido creadas de una vez por todas. A finales del s. XIX y a comienzos del xx se expanden las teorías transformistas y evolucionistas. El concepto de especie debe ser revisado. Ya no es necesario recurrir a la semejanza sino al aislamiento reproductivo. Esta es la base de la taxonomía moderna y es definida a partir de la noción de " población " : " Una población es un conjunto de individuos que generalmente viven en el mismo territorio y entre los que no existe ninguna barrera de asilamniento reproductivo. " Esta definición no aborda el problema de los seres vivos que se reproducen, se multiplican por vía vegetativa y forman clones, como ciertos vegetales y muchos microorganismos. No hablaré sobre esta cuestión aquí.

El aislamiento reproductivo es por lo tanto el elemento clave de la noción de especie. Atención, el aislamiento reproductivo no significa aislamiento geográfico. Apis cerana y A. mellifica cohabitan en un mismo territorio y no se hibridan. El aislamiento puede ser :

  • morfológico : por ejemplo diferencias en la anatomía del aparato copulador del macho ;
    fisiológicas ;
  • caryologiques : número de cromosomas diferentes o modificaciónes de cromosomas. (inversión, destrucción, etc…) ;
  • etológicas : comportamientos diferentes ;
  • ecológicos : habitats diferentes ;
  • enzimáticos, etc…

Estos diversos criterios son suficientes para diferenciar las distintas especies. También es necesario saber que existen casos, menos mal que muy raros, en los que el taxonomista no llega a saber si se trata de una o de dos especies. En la Europe occidental existen dos gaviotas que no se hibridan, Larus argentatus y L. fuscus. Es por lo tanto lógico que los ornitólogos europeos las clasifiquen como dos especies diferentes. L. argentarus se mueve en una gran extensión puesto que también se le encuentra en toda América del Norte y en la parte más oriental de Asia. L. fuscus, vuela en todo Eurasia. Las dos especies entran en contacto de nuevo en el este de Asia donde se hibridan. Deben ser considerados como sub-especies ! ! ! La necesisdad de seguir existiendo explica facilmente este fenómeno. Ésto nos permite abordar la cuestión del origen de las especies o spéciation.

La condición de especie

La especie es pues un conjunto de individuos emparentados que constituyen una población. Si la especiee es una, los individuos que la constituyen son todos diferentes (con exceptión de los clones, la multiplicación vegetativa y los verdaderos genelos). El conjunto de genes de todos los individuos forma el patrimonio genético de la población. Bajo la acción del medio, del entorno, de la lucha por el alimento, de la reproducción, de los diversos depredadores, la selección natural puede, más o menos despacio, modificar la composición genética de la población. Éste es el campo de estudio de la genética de las poblaciones. Sin aislamiento geográfico no se llega a la condición de especie : la mezcla de genes debida a los desplazamientos de los indivíduos es continuo.

El aislamiento geográfico puede tener tres orígenes :

Un aumento de la zona de distribución : la especie coloniza un nuevo territorio consecuencia de una emigración, en general accidental. Tiene efecto fundador : pájaros que son mediocres voladores llegan accidentalmente a una isla (los pinzones de Darwin), semillas transportadas por el viento, etc… Una reducción de la zona de distribución con creación de zonas de refugio. Un gran teritorio se parte en numerosas zonas sin posibilidad de comunicación entre ellas. Las grandes glaciaciones ha originado estos fenómenos ; La creación de una barrera en el seno de una zona : montaña, estrecho. Por el contrario, la acción del hombre puede destruir ciertas barreras : el canal de Suez comunica las aguas del Mediterráneo con las del Mar Rojo. Las barreras ecológicas y citogenéticas pueden también ser el origen de una spéciation. Al constituirse la barrera, cada sub-población constituye una nueva población, que en ausencia de cambios, va evolucionar independientemente. Poco a poco las diferencias aparecen hasta que se llega a un punto sin retorno : las sub-poblaciones desarrollarán más diferencias cuanto más imposible sea la reproducción entre indivíduos originarios de poblaciones diferentes. El aislamiento geográfico trae como consecuencia aislamiento reproductivo que se mantendrá incluso si el aislamiento geográfico es por una razón u otra u otra cualquiera. Es lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de Apis mellifica y de A. cerana que ahora mantienen contacto… (1)

Algunos elementos de dinámica de poblaciones

Imaginemos una bacteria colocada en un medio de cultivo recientmente preparado. Supongamos que se divide en dos células hijas cada 20 minutos. A las 24 horas las bacterias se habrán dividido 72 veces. Leur nombre sera passé de 1 à 272 soit plus de 4 000 000 000 000 000 000 000 indivíduos. Es un crecimiento exponencial. A este rítmo deberíamos estar invadidos por la bacteria. Cualquier especie, no importa cual, colocada en un medio nuevo lucha del mismo modo. Felizmente ésto no se produce. Cual es la causa ? El espacio en el que han sido introducida no es infinito. Aparece lo que en ecología se llama factores limitantes. Así, por ejemplo, la falta de oxígeno indispensable para la síntesis de las proteínas frenará y luego detendrá el desarrollo. Los factores limitantes pueden ser orgánicos (ácidos aminoácidos indispensables, vitamina, etc…), minerales (agua, gas carbónico, oxígeno, calcio…) o físicos (luz). Uno sólo es suficiente. Ahora actúa de " freno " y la marcha exponencial se convierte en el mejor de los casos une sigmoïde. En el peor de los casos, será más grande que la natalidad y la población podría desaparecer.

Los límites que impone el medio no son la única explicación. Una población nunca está sola. Se desarrolla en contacto con poblaciones animales o vegetales de otras especies. Cada una interacciona y compite con las otras : competición por la luz, el agua, las substancias indispensables para la vida, el espacio.… Competición por la alimentación : relación de herbívoros con la vegetación, los carnívoros con sus presas, los parásitos con su huésped… Estas interaciones mutuas controlan y regulan la densisdad de las diferentes poblaciones que pueden adquirir caracteres cíclicos. Son siempre aquilibrios inestables suceptibles de evolucionar bajo la presión de cualquier modificación del entorno. Las observaciones sobre el terreno y en particular los experimentos con paramecios han demostrado que dos especies no pueden jamás ocupar exactamente el mismo nicho ecológico (incluso el territorio, incluso las necesidades, incluso las relaciones con otras poblaciones) sin que una termine por hacer desaparecer a la otra.

Las numerosas espécies invasoras

Una especie invasora es aquella que llega a un medio nuevo donde se desarrolla sin nigún freno a no ser los límites del mismo medio y los propios de su población.

La que se escapó de los jardines : la balsamina india (Impatiens glandulifera Royle) : como muchas de nuestras plantas ornamentales, fue introducida en Francia (hacia 1839) (2). Nada más llegar invadió las orillas de los cursos de agua donde se encuentra con las espécies autóctonas. Es una planta anual pero cada año un único pie produce más de 10.000 semillas… Muchos apicultores la aprecian bastante por ser muy nectarífera. Presente en casi todos los paises templados del hemisferio norte(también en América del Norte). Está considerada en muchos países como planta peligrosa para el entorno. Medios de lucha : preventivos (aconsejar su no introducción - aunque sea muy nectarífera), arramcarla aunque las semillas son viables por dos año). La planta puede ser " biocontrolada " por el ganado…

El problema de las plantas " fugadas " de los jardines no es único. Algunas han llegado accidentalmente. Se podría decir lo mismo de la centinodia del Japón (Reynoutria japonica), la buddleia de David (Buddleia davidii), la hierba de las Pampas (Cortaderia selloana), la gran cuna del Caucaso (Heracleum mantegazzianum), la hierba cana del Cabo (Senecio inaequidens), la mimosa (Acacia dealbatha), la ambrosía (Ambrosia artemisiifolia), los zarcillitos de las brujas o la higuera de los Hottentots (Carpobrotus edulis), la rudbeckia (Rudbeckia laciniata), la jussie, etc… sin hablar de algunas como la caulerpa taxifolia y otras plantas aromáticas. La lista es larga y está lejos de ser exhaustiva… Todas estas plantas son amenazas por ser invasoras… Incluso la robinia falsa-acacia, Robinia pseudacacia, amenaza ciertos biotopos y está clasificada en ciertos países como peligrosa para el medio ambiente.

Una aclimatización demasiado bien conseguida : la abeja africanizada o A. scutellata : Recordemos que la abeja A. mellifica estaba ausente del nuevo mundo. Son los colonos españoles los que introducen cepas europeas (esencialmente A. mellífica ligústica) desde el s. XVII. Las abejas europeas se aclimatan bien a los climas templados, con una particular adaptación para el frio al reagrupar el enjambre para asegurar la termoregulación. En zona ecuatorial las abejas europeas se desarrollan mal y producen poco porque interpretan mal las señales del entorno. Así surge la idea de africanizar a las abejas europeas. En 1956, en el Estado de São Paulo, Brasil, son introducidas 170 reinas de A. mellifica scutellata. 26 colonias híbridas escapan de su colmena algunos meses más tarde. Es el comienzo de la invasión… Todo Brasil está " africanizado ", a mediados de los 70, el Canal de Panamá a comienzos de los 80, Estados Unidos a comienzos de los 90… Los métodos de lucha contra la invasión desarrollados en Estados Unidos han sido poco eficaces y son los apicultores americanos los que han tenido que adaptarse a esta nueva abeja : utilización de ropa apropiada, mucho humo, colmenas caza enjambres en las zonas habitadas… La agresividad de la abeja africanizada desmotiva a los pequeños apicultores y en Estados Unidos la apicultura cada vez más está en manos profesionales…

Un cambio de nido : Varroa destructor : Descubierto por Jacobson, descrito por Oudemans en 1904, Varroa jacobsoni Oudemans está censado como un ectoparasito de Apis cerana que lo tolera en una verdadera coevolución parásito-huésped. Antes de la introducción de apis mellífica en el sudeste asiático no había zona de contacto entre las dos especies de abejas lo que permitió su spéciation. Ambas están separadas por una zona de aproximadamente 600 km (IRAN-AFGHANISTAN). Al establecerse contacto, el cambio de nicho ecológico se produce probablemente en los años 40, el proceso exponencial se dispara favorecido por el comercio de abejas, de reinas, llegándose asi a la situación actual…

Es necesario saber que ventajas trae para la especie el parasitismo a gran escala (para el parásito) (3). Es así probable que la interacción del ácaro de la acariosis Acarapis woodi con la abeja es el resultado de un cambio de nicho ecológico de acarapis externo.

Una enemiga que produce miel : la Metcalfa pruinosa : Este insecto homoptero (de la familia de las cigarras) es originrio de América del Sur. LLegado a Italia por los puertos del Adriático, este destructor causa grandes devastaciones en el bosque y en ciertos cultivos mediterráneos (sobre todo arboricultura). Pero también es un gran productor de mielatos. Recogido por las abejas, dio origen a un tipo de miel, marrón oscuro, bastante particular, muy típica, comercializada como miel de bosque pero también como miel de Metcalfa. Es la única miel vendida bajo una denominación animal que, además, es un parásito. Comercialmente ésto es sorprendente !- El parásito está ahora en Francia y remonta por el cauce del Ródano. La lucha es extremadamente difícil. Los ensayos de lucha biológica utilizan un himenóptero parásito de la Metcalfa, Neodrynus typhlocybae. Pero el combate está lejos de ser ganado. Algunos apicultores han acogido la llegada del insecto con alegría : que ganga ! ! Una buena cosecha de miel en una época de escased. Visión bastante extrecha, restrictiva y egoísta para interpretar esta miel de mielato que es una amenaza para algunas de nuestras mieles como la de lavanda, la de tomillo...Mezcladas con los mielatos, corren el riesgo de obtener clasificaciones menos prestigiosas...

Una nueva amenaza para la apicultura que no debía tener razón de ser : el escarabajo de la colmena o Æthina tumida : Originario de África del Sur, donde se le describió por primera vez en 1940, este coleóptero causa enormes destrozos en las colmenas… Ya está presente en Australia y Estados Unidos; es una verdadera amenaza para las colmenas europeas ? El futuro lo dirá. Pero es necesario saber que una vez que el parásito se introduce en un medio nuevo y se adapta : nada puede impedir su extensión... El parásito colonizará todo el espacio que se le ofrece. Nadie ha parada a la varroa, ni a la dorifora, ni a los conejos en Australia, ni a la filoxera. Nadie es capaz de parar el avance de Diabrotica virgifera, otro coleóptero, destrutor del maíz y desembarcado en 1990 en el aeropuerto de BELGRADO desde los Estados Unidos. Nadie parará a Æthina tumida si entra en Europa… La extensión del parásito continuará hasta que alcance los límites naturales de su nuevo nicho ecológico. Algunas especies están limitadas por el clima. Para el parásito el ecosistema " colmena " es el límite cuando el parásito completa su ciclo de desarrollo en él. (4). Es lo que pasa con varroa, que sus límites de expansión son los mismos que los de las abejas. Este no es el caso de Æthina tumida, la ninfosis se efectúa en el suelo próximo a la colmena. Éste puede ser el talón de Aquiles del coleóptero, pero nada es seguro en los procesos de adaptación de un parásito a un nuevo nicho...

Todos culpables : Tratándose de especies invasoras los apicultores son los primeros responsables de una gran parte de los males que les afectan. Si las plantas invasoras no amenazan directamente a las colmenas, los apicultores muchas veces aconsejan la propagación de alguna de ellas. Me dan ganas de aullar cuando veo que algunos pregonizan el cultivo de la gran cuna del Caucaso porque es melífera,de sabia tóxica, que se produce bajo los efectos del sol en unas pequeñas heridas casi imperceptibles y que es necesario saber que es una miel bastante desagradable. Cuantos de los que pregonizan este cultivo han probado ya la miel de la cuna del Cáucaso. Los apicultores son directamente responsables de la introducción de la abeja africanizada en América, de la introducción de Apis mellifica en el Sur-Este asiático, de la reintroducción de esta abeja en Europa con la varroa, de la introducción del coleóptero en los países donde se ha señalado. Por el momento todos estos viajes de las abejas, de reinas bajo el pretexto de la selección y mejora de nuestra cabaña no han encontrado " la abeja milagro ", mansa, resistente a todas las enfermedades, hiperproductora de miel, etc…… sino que han originado la mayoría de los males de la apicultura moderna......Menudo éxito. Los riesgos no han hecho más que aumentar.

Selección y especies invasoras : amenazas para la biodiversidad

El aislamiento geográfico es, ya lo hemos visto, el origen de las especies. Los factores locales como el clima o los aislamientos menos estrictos son el origen de las sub-especies, de las razas.....Se trata de mecanismos fundamentales. Son el origen de la biodiversidad de los seres vivios. Esta diversisdad forma parte de nuestro patrimonio. Es una riqueza escepcional que permite da adaptación a la vida. Nuestro deber es protegerla.

Es incontestable que la selección artificial de especies animales ha permitido la " creación " de animales adaptados a las necesidades del hombre : producción lechera, comida, etc… En apicultura, incluso si se alcanzan los resultados, no se compara con los resultados de las otras ramas de la agronomía. Pourquoi ? Muy sencillo, porque la abeja no es un animal doméstico. Es un insecto cuyas costumbres salvajes hemos explotado. La domesticación pasa obligatoriamente por el control de la reproducción de la especie que, de modo general, nosotros no hacemos con la abeja pues, excepto la inseminación artificial que es marginal, somos incapaces de controlar su acoplamiento. (5). Y es ésto lo que lo estropea. Pero puede ser que sea justamente una suerte para la apicultura. Porque, al eliminar ciertos genes, la selección disminuye la biodiversidad. Al crear pseudo clones donde todos los individuos se mezclan haciendo frágil a la especie que no posee mas potencial de adaptabilidad ante cualquier cambio. Ésta es la razón por la cual se crean cada vez más zonas para proteger las especies. En apicultura, cual es el método ? Se busca entre las diferentes razas los caracteres que se creen interesantes (para nosostros) y se intentan perpetuar e introducir. La ausencia de control total en el acoplamiento de las abejas es ciertamente un freno. Lo es y creo que felizmente. Supongamos el caso contrario. Imaginemos por un momento que se ha creado la abeja ideal : mansa, no enjambradora, muy trabajadora, resistente a todas las enfermedades (de momento). Estas nuevas cepas se extenderán hasta llegar a hacer desaparecer totalmente las capas digamos " salvages " y perder todo el patrimonio genético - por el cual pelean los seleccionadores para mejorar la raza. " Se ha matado a la gallina de los huevos de oro ". En efecto, los seleccionadores han destruido su objeto de trabajo. Esas abejas casi clonadas van a hacer prosperar la apicultura. Pero por cuanto tiempo ?. La vida es un continuum. La raza idealizada (prefiero este término al de ideal) es un ser hiperfrágil, incapaz de cualquier adaptación y por lo tanto tiene los dias contados.... Sin ninguna esperanza, porque la selección a ultranza ha destruído irremediablemente todas las reservas de genes…

Cual es entonces el punto común entre las especies invasoras ?. Se puede definir con una palabra : la uniformalidad o la supresión de diferencias.

La biodiversidad actual es el resultado de la historia de la vida, de algunos millares de años de selección natural. Cierto que esta historia ha sufrido ya grandes crisis. La crisis Cretácea - Terciaria mediatizada por la desaparición de los dinosaurios es la más conocida, pero hay otras muchas. La vida, por su propia naturaleza, tiene siempre contrapartidas. Pero no es una razón. La diversisdad hoy día está amenazada en todo el planeta :

Destrucción de determinados biotipos por sobreexplotación : como ejemplo conocido los bosqupes tropicales. Se habla mucho de la foresta amazónica, pero en AFRICA el mal ya está hecho :

  • del bosque tropical ya no quedan más que reliquias. MADAGASCAR, un lienzo con la historia de la vida, con especies endémicas excepcionales y cada vez más amenazadas. Responsable directo : el hombre, Homo sapiens;
  • desertización que se acelera con los cambios climáticos. Factor agravante : el hombre, Homo sapiens ;
  • aceleración de invasiones o especies exógenas que hacen desaparecer a las endémicas : Responsable direto : el hombre, Homo sapiens ;
  • selección artificial con el objeto de favorecer algunos caracteres en detrimento de todo un patrimonio : Responsable directo : el hombre, Homo sapiens…

Sin querer ser pájaro de mal agüero, es probable que Homo sapiens, especie ella misma invasora, cuya emergencia hizo posible la crisis Cretácea- Terciaria, sea el origen de una nueva crisis planteria. Es demaisado tarde ?. Puede ser, pero hay tiempo de sobra para poder deternerla…

Un desafíopara el siglo XXI

La introducción de especies nuevas en biotopos nuevos no es reciente. Todos los grandes viajeros lo han hecho. La mayoría de nuestras especies cultivadas son exógenas y nuestros menús serían bastante monótonos si les faltasen las especias indígenas (aunque muchas de ellas son comestibles, no son explotadas). Algunas aclimatizaciones son perfectamente rechazadas felizmente para nosostros ! La rapidez de los viajes, de las comunicaciones cambian tambien los riesgos. Cientos de especies nuevas desembarcan voluntaria o accidentalmente cada año. Menos mal que la mayor parte no se aclimata y aquellas que lo consigan es raro que se conviertan en invasoras, Pero probabilidades débiles o incluso muy débiles no eliminan el riesgo. Todo depende de la frecuencia del acontecimiento (6). El riesgo a veces se manifiesta y cada vez es más frecuente. Éste es el fenómenos al que se asiste y que no tiene visos de deteners.

 Cuando se trata de la introducción de una nueva especie, es imposible saber a priori si va convertirse en invasora o no. No existe por lo tanto para este tipo de introducción ningún obstáculo, aunque la mayor parte de estas introducciones son accidentales y el carácter invasor no se manifiesta más que después de la introducción. Para el caso de especies ya conocidas por ser invasoras pero aupsentes de nuestro territorio debe aplicarse el principio de precaución : la introducción de especies debe ser prohibida. Si se trata de parásitos l potencial también.

El nuevo reto es ahora el de los organismos genéticamente modificados o O.G.M. que se presentan como un nuevo desafío. Estos organismos no son generalmente nuevas especies. Son especies naturales o ya seleccionadas por otras vías en las que se introduce por ingeniería genética nuevos genes. Estos genes no son para nada artificiales. Son comunes. Introducido en una nueva especie va a comportarse como tal. La expresión de un gen depende del individuo mismo (de sus otros genes) y de la presión del entorno. Desde el punto de vista teórico, nada impide que un organismo geneticamente modificado se convierta en invasor luego de estas modificaciones. Sin duda que este es el mayor riesgo de los O.G.M...Con qué consecuencias ?? Tenemos que empezar a creer en nuevo ALLIEN ? El futuro lo dirá. La vida se adaptará. Pero el mundo que conocemos corre el riesgo de arruinarse en el transcurso de este siglo que acaba de empezar…



(1) La spéciation geográfica se denomina alopatrica. En caso contrario se califica como simpátrica.
(2) Ver " La balsamine indienne, Impatiens glandulifera Royle et son miel ", Paul SCHWEITZER, in " Abeille de France ", janvier 2003
(3) Ver " Interactions durables : écologie et évolution du parasitisme ", COMBES C (1995), Éditions MASSON, Collection d'écologie.
(4) Ver " Microcosme ", Paul SCHWEITZER, in " Abeille de France ", décembre 2002.
(5) Incluso en estos casos no controlamos estos efectos secundarios (descendencia macho presente a continuación el medioambiente).
(6) El fenómeno obedece en ese caso a una ley estadística de Poisson.