Ecosistemas: ¿Y si las abejas desaparecieran?

Jacques Tarnero
(Traducción: Florencio Chicote)

Más allá de las polémicas en torno a ciertos insecticidas (retirada del Regent de la firma BASF, y del Gaucho de BAYER sobre el maíz), Sciencie Actualités ha tratado de comprender lo que pasa realmente sobre el «planeta» de las abejas dando la palabra a los expertos y a los apicultores.

Cuando las abejas dejan de hacer su miel…

La historia de las abejas ha acompañado a la del hombre. Desde el amanecer de la humanidad, el hombre ha saboreado la miel. Hoy, el néctar resulta raro pues las abejas están enfermas. Desde hace una treintena de años en Francia, las poblaciones de abejas disminuyen, se fragilizan. Señalado culpable: el hombre con la sobreexplotación industrial de la naturaleza, el añadido inconsiderado de productos químicos para producir mejor y más. El «más» se ha transformado en su contrario. Una vez más, he ahí el ecosistema amenazado.
Además de la abeja, es toda la cadena complementaria que enlaza el animal al vegetal la que se encuentra desajustada. No abejas = no polinización = desaparición de ciertas especies vegetales = desaparición de ciertas especies animales…

¿Están las abejas amenazadas de desaparición?

Malformaciones, desarreglos del sistema nervioso, desorientación, desajustes del comportamiento, las abejas presentan toda suerte de síntomas que revelan un estado de salud frágil. Algunas abejas no encuentran su colmena. Otras son rechazadas por que no son reconocidas por el resto del grupo. Es la constatación de diferentes estudios llevados a cabo por el INRA (Instituto Nacional para la Investigación Agronómica) desde hace una decena de años.

¿Cual es la parte de responsabilidad de los insecticidas?

Los insecticidas de nueva generación están acusados de provocar la muerte de las abejas. El imidaclopride y el friponil, destinados únicamente a proteger la planta, serían ingeridos también por las abejas. Pero los efectos nocivos de estos insecticidas no se limitarían solamente a las abejas. Según ciertos expertos del INRA, sus moléculas presentan múltiples riesgos aún insuficientemente evaluados. Las moléculas empleadas no estarían exentas de extender sus efectos sobre el hombre.

El Regent, un neurotóxico producido por la firma BASF, es particularmente denunciado por los apicultores. La venta del Regent ha quedado en suspenso. Este insecticida es sospechoso de diezmar las abejas. Por otra parte, otro producto, el Gaucho sobre el maíz, fabricado por Bayer, e igualmente puesto en causa, ha sido algo más tarde retirado del comercio.

A pesar de todo, el efecto nocivo de estas moléculas no ha sido establecido aún de manera absoluta. Algunos expertos han aportado resultados contradictorios. Otras investigaciones realizadas por el INRA presentan resultados menos categóricos. Los fabricantes rechazan toda responsabilidad.

Un problema mundial con múltiples causas…

En treinta años, patologías múltiples han afectado a las abejas y se han extendido por toda la superficie del globo. La complejidad de causas y la multiplicación de factores hacen difíciles los diagnósticos. Importaciones de ciertas especies han importado simultáneamente patologías desconocidas.

En el sur de la India, en el estado de Karnataka, en otro tiempo importante productor de miel, hasta un 90% de las colonias de abejas indígenas fueron destruidas desde el año 90 por un virus importado. El perjuicio económico fue enorme. Hizo falta un complejo programa de la FAO, con una ayuda económica y la formación de los apicultores permitió reconstruir los colmenares.

En Quebec, en la región de Rimouski, las poblaciones fueron igualmente diezmadas por agentes parásitos desconocidos.

En Irak fueron los efectos tóxicos de la guerra del Golfo (humos debidos a los incendios de los pozos de petróleo) los que destruyeron el 90% de las colonias apícolas.

No se trata de un problema específicamente francés ni que afecte únicamente a los países que practican una agricultura con el uso masivo de productos químicos. A pesar de todo, queda aún por cuantificar la parte de responsabilidad en función de los diferentes factores en juego, de lo que ningún estudio científico parece hallarse en condiciones de responder…

Desaparición de abejas: ¿Qué consecuencias para el ecosistema?

Las abejas, además de productoras de miel, son indispensables para la polinización de las flores y de las plantas. Las abejas constituyen un elemento en la cadena interactiva de los ecosistemas. El papel de la abeja es muy importante en los diversos ciclos de la vida de diversas especies. Sin abejas no hay miel, pero sobretodo, no hay reproducción, desaparecen determinadas especies vegetales, con lo que desaparecen diversas especies animales.

«Si la abeja llegara a desaparecer, el hombre desaparecería en pocos años», profetizaba Einstein…

La abeja forma parte del patrimonio de la cultura humana…

La abeja apareció sobre la Tierra hace 80 millones de años y ha acompañado al hombre en sus peregrinaciones. Algunas pinturas rupestres nos dejan ver que los hombres recolectaban la miel... Sobre los jeroglíficos, así como en representaciones de la Mesopotamia antigua y algunas de la China de los primeros siglos de nuestra era, se halla ilustrada la recolección de la miel. La tierra prometida era aquella donde corrían la leche y la miel. El producto de la abeja fue el primer edulcorante para una humanidad baluciente y sufriente. Es evidente que en estos comienzos del siglo XXI el hombre no puede prescindir de la abeja…