Primero Diagnóstico del Aethina tumida en la Unión Europea

Valério da Silva, M. J.
Laboratório Nacional de Investigação Veterinária – Estrada de Benfica, 701, 1549-011 Lisboa, Portugal

La autora descrive la primera observación de larvas del Aethina tumida ( Murray), en abejas Apis mellifera ligustica, en la Unión Europea, a 27 de Septiembre de 2004. Las larvas fueron observadas sobre el “candy” que rellenava parte de las cajitas, donde fueron transportadas las reinas importadas del Tejas, Estados Unidos de la América.

Introducción

Parasita originario de las regiones tropicales y subtropicales situadas a sur del Shara, el Aethina tumida, también conocido como el “ pequeño escarabejo “ de la colmena, fue identificado por la primera vez en 1867 por Murray en abejas Apis mellifera capensis en África del Sur y discrito como parásito de la misma en 1940 por A. Lundie.

El Aethina tumida pertenece al filo- Artropoda, a la clase- Insecta, a la ordén- Coleoptera, a la familia- Nitidulidae, al género- Aethina y a la espécie- Aethina tumida.

Se piensa que por importaciones de paquetes de abejas o por cajas de frutos tropicales provinientes de África del Sur haya sido introducido en los E. U. A. y identificado en 1998 por el Dr. Michael Thomas en Flórida. En 2000 fue identificado en el Egipto, cerca del Cairo, en 2002 en la Australia y Canadá y en finales de Septiembre de 2004 en Portugal.

El Aethina tumida es un parásito que suele realizar parte de su ciclo biológico en la colmena. Los adultos se reproduzen en el Verano y pueden vivir hasta varios meses. Las hembras fecundadas pasados 6 a 7 días de entraren en la colmena inicían la ovoposición en masas muy irregulares. Pasados uno a siete días estes ecloden y pasan a larvas. Estas después de 10 a 14 días pasan a pupas que penetran en el suelo. Após un periodo de 16 a 60 días nacen hembras y machos que salen de la tierra. En el exterior atingen la maturez sexual y de nuevo las hembras entran en una colmena para iniciar un nuevo ciclo biológico.

De todos los estadios evolutivos del parásito el más agresivo es lo de larva. Esta mide de 8 a 10 mm de longitude y 2,5 a 3 mm de anchura. Luego después de la cabeza apresenta 3 pares de patas muy largas y finas y todo su cuerpo está cubierto por varias filas de espículas, que tienen como finalidad la “ flotación “ de la larva en la miel. Esta come todo en el panal. Restos de cría, pólen y la miel que queda toda fermentada y con sabor a naranja ácida. Incluso la larva defecta en la miel. Esta situación podrá llevar al colapso de la colonia de abejas. Se salienta más una vez la importancia de evitar la importación de paises infectados por Aethinose de todo y cualquier material vivo y cada vez más preservar, conservar y mejorar nuestra abeja autóctona.


Material y métodos

Se observó en el Servicio de Patología Apícola 122 “ cajitas” provenientes del Tejas- USA. Estas habían servido de transporte a 122 reinas Apis mellifera ligustica que fueron introducidas en núcleos de dos colmenares en Alentejo, cerca de la frontera con España. Las “amas” y las respectivas “cajitas” fueron enviadas para diagnóstico laboratorial, como el consignado en la decisión comunitaria 2003/881/CE, para la pesquisa del Tropilaelaps spp. Y del Aethina tumida.

Las “ cajitas “ y las respectivas “amas” fueron observadas una a una. La presencia del Aethina tumida fue confirmada después de la observación de algunos ejemplares a la lupa estereoscópica. El diagnóstico por mí realizado fue confirmado por el Musée de Histoire Naturel de París.

Resultados

Después de una cuidadosa observación individual de las “ cajitas “ se detectarón en dos dellas larvas del del Aethina tumida, dos vivas y dos muertas, sobre el “ candy “, que había servido de alimento a las “ amas “ durante el transporte.

Las larvas apresentavan una coloración blanca amarillenta ,una largura de 6 a 8 mm y una anchura de 2,5 y 3 mm. Se observaron sobre su cuerpo numerosas filas de espículas ( cuya finalidade es evitar que las larvas se ahuden en la miel ).
No fueron observadas formas adultas , hembras o machos.

Conclusión

El primero diagnóstico del Aethina tumida en la Unión Europea llevó a la alteración de la Decisión Comunitária 2003/ 881/ CE de 11 de Diciembre, en el respecto a la limitación de la exportación de paises infectados.

Referencias 

- Lundie, A. E. ( 1940 ) - The small hive beetle Aethina tumida. Science Bulletin 200. Union Of South Africa; Department of Agriculture and Forest, 30 p.p.

- Sanford, M. T. ( 1998 ) - Aethina tumida; A New Beehive Pest in Western Hemisphere, Apis vol 16, nº 7.

- Eischen, F. A. ( 1999 )- Beetle watching. American Bee Journal 138 ( 6 ) : 452- 453