La apicultura en el departamento de Santander - Colombia

Alirio Carrillo Pinzon
Investigador de comportamiento y genética apícola Apis mellifera líneas africanizadas en Santander
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

La apicultura en el departamento de Santander se inicio en las décadas de los años 70’s con las abejas reales negras que por su mansedumbre predominaron el apogeo de los cultivos de las abejas en forma artesanal, en los años 80’s cuando empezó la invasión de las abejas africanas empezaron a desaparecer en su totalidad la pureza de esa raza convirtiendo se en un cruce entre la abeja africana, negra e italiana para predominar la abeja africanizada, que en un 95% de las colonias existentes son africanizadas.

colombia santander

Nuestro departamento posee 83 municipios, distribuidos en seis provincias, con una gran variedad de flora y bosques en todos los climas desde el templado hasta el frío con esta variedad de pisos térmicos hace que la apicultura se de en todos los terrenos y se obtenga una miel heterogénea y de características especiales para el consumo y su respectiva comercialización.

La apicultura se esta desarrollando en una manera artesanal en un 98% por los productores pequeños que no pasan de 50 colonias en su totalidad; la industrialización e implementación de nuevas técnicas para el manejo y su explotación ha sido ambiguo por falta de interés estatal y vinculación de organismos pedagógicos idóneos para su avance tecnológico que requiere en su respectivo desarrollo.

En al actualidad la apicultura se desarrolla en pocos municipios predominando la provincia comunera y Guanentina como potenciales productores de miel natural, es así como el municipio de Charala, Oiba, Socorro, y San Gil son las capitales productores del oro dulce de Colombia, y en su mayoría los apicultores son empíricos sin capacitación profesional, es como el fondo FONDAGRO a partir del año 1999 empezó a desarrollar un proceso de adecuación e implementación de la apicultura como desarrollo y alternativa generadora de empleo rural, teniendo objetivos específicos se empieza a implementar la apicultura en el municipio de Oiba, Guapota, Socorro, pertenecientes ala provincia comunera, y varios municipios de La provincia de Vélez, Guanentina y para el año 2004 ingresa a las provincias de soto y mares con excelentes resultados y aceptabilidad con las comunidades de los diferentes municipios con los que se están trabajando.

Es como se empieza a investigar sobre comportamiento apícola y genética, teniendo los primeros criaderos propios de reina, uno en el municipio de Oiba y otro el municipio de Floridablanca. Obteniendo excelentes cepas madres y padres africanizados con gran adaptabilidad en los diferentes climas de las regiones donde se esta trabajando, se estima que el programa apícola de FONDAGRO para el año 2006 supere las 10.000 colonias instaladas en todo el departamento y con cobertura del 30% del territorio.