¿Que hacer con una colmena muy agresiva?

Orlando Valega
Apicultor de “Apícola Don Guillermo”
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En regiones subtropicales y tropicales es muy común trabajar con abejas africanas (Apis mellifera scutellata) . Esta abeja es manejable pero siempre aparecen en los apiarios algunas que son muy agresivas y estropean la labor de manejo ya que se vuelven muy molestas para el apicultor y para las demás abejas del colmenar, que se excitan con el nerviosismo de estas y con el olor al veneno de sus picaduras. Además si las colmenas están algo cerca de granjas o de viviendas es un verdadero riesgo de accidente.
 
Estas abejas han recibido de la reina, (sus genes y los de la espermateca) las características de ser muy defensivas al punto de tornarse ya agresivas para el hombre y los animales domésticos. Por lo general son muy prolíficas, populosas y productivas. Si la agresividad tiene su origen en la reina, con cambiarla se solucionaría el problema, pero ¿Quién le pone el cascabel al gato? Encontrar la reina en colmenas muy populosas es algo muy complicado y si son muy agresivas diría que casi imposible. Si lográramos encontrar la reina soportando estoicamente las picaduras, faltaría la difícil tarea de introducir otra reina y que esta sea aceptada. Lo mas probable que a los pocos días tengamos una gran colonia zanganera. (No nos olvidemos que las abejas africanas a la semana de quedar huérfanas y sin crías abiertas ya desarrollan los ovarios)(*) Es evidente que la alternativa de renovar la reina en estas colonias es poco práctica y muy riesgosa.

En conclusión: La solución mas práctica a mi entender es la de transformar esta gran cantidad de cría y abejas en varios núcleos a los que les pondremos una reina que transmita caracteres mas deseables. Al poco tiempo, a medida que vayan muriendo las abejas agresivas y naciendo las dóciles, la colmena cambiará de temperamento.
 
Una vez que tengamos de donde conseguir las celdas reales o las reinas para estos futuros núcleos, procederíamos a confeccionarlos; y como es prácticamente imposible abrir esta colmena y trabajarla como lo haríamos con cualquier otra -dado que el riesgo de salir muy aguijoneados y de producir un accidente con nuestros animales domésticos y el de los vecinos, es muy alto-; procederíamos de la siguiente manera:

Hacer uno o dos núcleos con las abejas mas viejas (pecoreadoras)

Si bien es cierto que son las abejas nodrizas (jóvenes) las mas indicadas para la confección de los núcleos, porque son ellas las que están realmente capacitadas para alimentar las crías y la nueva reina con jalea real, también es posible, si se utilizan muchas abejas viejas, hacer un núcleo, ya que estas en caso de necesidad y urgencia están capacitadas para producir jalea en pequeña cantidad, además nosotros utilizaremos cría cerrada que ya no necesita ser alimentada.

  1. Colocamos en un nuclero un cuadro con cría cerrada preferentemente, (sin abejas) otro con miel y otro con miel y polen (de otra colmena).

  2. Trasladamos la colmena envuelta en un paño de lona media sombra y mucho humo a unos metros de distancia.

  3. En el lugar en que estaba la colmena agresiva colocamos en nuclero para que colecte las abejas pecoreadoras que vuelven.(las abejas conocen de memoria el lugar del nido y vuelven siempre a el, al menos esta memoria la tienen por dos o tres días, aunque hay razas que son capaces de recordar el lugar del nido hasta por una semana; (razas del norte y este europeo) En colonias muy populosas hay que dejar dos nucleros.

  4. Retirar la media sombra con mucho humo.

  5. Es conveniente retirar los núcleos a la tardecita, o si se prefiere al día siguiente.

Al día siguiente es probable que ya se pueda trabajar con la colmena agresiva ya que le quedaron muy pocas pecoreadoras y abejas guardianas.

Ahora preparar un núcleo con abejas nodrizas

Todos los apicultores sabemos que las abejas nodrizas van adheridas a la cría abierta en especial porque las están alimentando. Para confeccionar un núcleo con abejas nodrizas se puede cepillar las abejas que están adheridas a los panales de cría pero para eso debemos cerciorarnos antes de que no este la reina. Es decir que primero debemos encontrar la reina y luego retirar las nodrizas. Pero no es tan fácil encontrar la reina en una colmena muy grande y mucho menos en una colmena tan agresiva como la que estamos tratando. Para obviar este inconveniente utilizo el método de confección del núcleo con el caza nodrizas.
 
Para esto me baso en otro comportamiento de las abejas nodrizas. Estas instintivamente acuden a cuidar las crías estén donde estén. Las feromonas de la cría son mas fuertes y atractivas para las nodrizas que las feromonas de la reina y si separamos en un alza superior a un contingente de cría abierta estas con seguridad que acudirán a cuidarlas en forma inmediata. Para que no pase la reina colocaremos una rejilla excluidora.
 

Confección de núcleos con el caza nodrizas

Llevamos de manera contigua a la colmena dadora -en este caso la agresiva-; Un alza, cuatro cuadros labrados vacíos, dos alimentadores o separadores, una rejilla excluidora de reinas y un nuclero de 4 cuadros.

Para confeccionar el caza nodrizas destapamos la colmena agresiva con abundante humo y retiramos todas las alzas melarias hasta llegar a las crías, buscamos un panal con cría abierta a las que les cepillamos las abejas adheridas, y lo colocamos en el centro del alza del caza nodrizas, retiramos un cuadro con miel sin las abejas adheridas y lo colocamos a un costado de las crías abiertas, luego hacemos lo mismo con un panal con miel y polen y lo ponemos al otro lado del cuadro con crías, a ambos lados van los alimentadores simulando las paredes de esta pequeña y nueva colonia. Se reemplazan los panales retirados por los labrados y vacíos. Se coloca la rejilla excluidora sobre los cabezales de la colmena agresiva y sobre este el caza nodrizas con las crías y la reserva de alimento y por último se tapa.

A la hora de haber colocado el caza nodrizas ya se puede confeccionar el núcleo para lo que hay que colocarlo en forma contigua a la colmena agresiva y haciendo mucho humo en la piquera se retira la tapa con movimientos suaves. En la tapa ya van pegadas las primeras abejas que debemos sacudir dentro del nuclero. Continuamos sacudiendo las abejas del primer alimentador, pasamos si es posible en un solo movimiento los tres cuadros con las abejas nodrizas adheridas, y por último sacudimos las abejas adheridas al alimentador y al alza. Agregamos el cuarto cuadro labrado vacío y tapamos el nuclero. Retiramos la rejilla excluidora previa sacudida sobre los cabezales por si está la reina. Se tapa la colmena y se retira el núcleo. (se lo puede llevar cerca en el mismo apiario ya que las abejas en su mayoría no han salido a hacer los vuelos de reconocimiento o al menos están muy atraídas por la cría) Lo ideal sería llevarlo a otro apiario de fecundación de núcleos. Pero de ninguna manera dejarlo contiguo a la colmena madre mirando en sentido opuesto ya que muchas abejas pasarían a la colmena atraída por las feromonas de la reina.

Hasta ahora hicimos dos o tres núcleos, dos con abejas viejas pecoreadoras y uno con las nodrizas.

Hacer tres núcleos con la cría y abejas que queden (distintas edades)

Con las abejas y crías que quedan podemos confeccionar otros tres núcleos más de la siguiente manera.
 
Llevamos los tres nucleros con algunos cuadros labrados vacíos en forma contigua a la colmena agresiva. (Nunca se debe utilizar cuadros con cera estampada para confeccionar núcleo con abejas de la raza africana Apis mellifera scutellata ya que las abejas de esta raza cuando se sienten huérfanas labran panales con celdillas de zángano).

Corremos a un costado la colmena y en su lugar colocamos los nucleros sin los cuadros con las piqueras en el mismo sentido que tenía la colmena. Haciendo humo en la piquera destapamos la colmena, y lo mas rápido posible vamos distribuyendo en forma proporcional los cuadros con cría en los nucleros poniéndolos al medio y a un costado los cuadros con miel y polen. Completamos los nucleros con los cuadros labrados vacíos. Volcamos las abejas del cajón sobre los nucleros y los tapamos sin importarnos de la reina. Tapamos los nucleros. Al día siguiente buscamos la reina por descarte, sabemos que al quedar huérfanas inmediatamente comienzan a labrar celdas reales, por lo tanto el núcleo que no tenga celdillas; tendrá la reina. Ahora es fácil encontrarla y matarla ya que son pocas las abejas. (También es posible hacerlos a la mañana y matar la reina por la tarde ya que en pocas horas ya se observan las celdillas como escamas pequeñas de cera nueva).

Ahora tenemos tres núcleos huérfanos, si son parejos a la tardecita se los retira del lugar y si hay alguno mas débil, retiramos los dos más fuertes y dejamos hasta la noche el débil que recogerá las abejas pecoreadoras que vayan volviendo del campo.

Injertar las celdas reales

Pasada las seis horas de confeccionado el núcleo las abejas nodrizas ya se sienten huérfanas y comienzan a formar las futuras celdas reales para hacer una nueva reina. Para asegurar y evitar que las abejas destruyan las celdas reales conviene esperar 24 hs y luego injertar la celda con la reina por nacer, en especial en los núcleos confeccionados con abejas pecoreadoras que son mas agresivas y por estar en el campo tardan mas en percatarse del estado de orfandad. Algunos aconsejan destruir las celditas formadas por las nodrizas para evitar que rechacen la celda injertada dando prioridad a las propias. Nosotros nunca tuvimos ese problema ni en los casos en que se injertó a las seis horas o antes. Es muy probable que el rechazo se deba a la mala calidad de la celda que se coloca y que no resulta atractiva para las nodrizas - celdas muertas, inmaduras, débiles, etc.. Para injertar la celda se retira un cuadro con crías del futuro núcleo. Si la celda es artificial; se presiona la parte plástica de la celda sobre la cría del panal, -preferentemente en el centro del mismo- con la punta de cera hacia abajo. Si la celda es natural se debe practicar un hueco en el panal del tamaño del trozo de panal que porta la celda y se lo enchufa en el mismo con la punta de la celda hacia abajo. También se la puede colocar colgada de un alambre acerado entre dos cuadros del centro. Nunca se debe trabajar sin guantes ya que el olor a las manos puede producir rechazo de la celda.

En nuestro caso podemos colocar las celdas a las 48 hs de iniciado el proceso de reutilización de la colmena agresiva, ya que el proceso lo hacemos en 24 hs y un día mas para asegurar la total orfandad de los núcleos.

No conviene revisar los núcleos con pecoreadoras, a los dos días como es habitual porque las abejas viejas son muy agresivas y pueden matar a la nueva reina ante la menor perturbación.

No le destruiremos sus propias celdas como muchos aconsejan para darle a la colonia huérfana una segunda oportunidad, si falla la celda injertada dejamos que hagan su reina con celdas de su propia camada. A pesar de darles una doble oportunidad, si fracasara la celda injertada hay pocas chancees de éxito ya que muy pronto, a la semana de quedar sin crías abiertas, las obreras desarrollan los ovarios y se vuelven zanganeras.(*)

A los 15 días la nueva reina tendría que estar poniendo huevos pero si revisáramos la colmena correríamos otra vez con el riesgo de que la reinita joven y nerviosa todavía se asuste y las abejas creyéndola agresiva la maten. Recién al mes de iniciada la postura estaremos seguros que al revisar la colmenita no tendremos ningún riesgo.

Observación

Para no tener que hacer tantos trabajos por una sola colmena podríamos seleccionar con tiempo todas las mas agresivas y reducirlas a todas juntas. Si son muy fuertes se pueden hacer hasta seis núcleos y si no son tan fuertes cuatro o cinco.

(*)Obreras Ponedoras

La reina y las larvas liberan feromonas que inhiben el desarrollo de los ovarios de las obreras, pero una vez que desaparece la reina y con ella las feromonas reales y son operculadas las celdillas de las larvas y faltar también las feromonas larvarias; una o mas obreras comienzan a desarrollar los ovarios y en poco tiempo ponen huevos sin fecundar que dan origen a las zanganitos tan característicos de las colmenas zanganeras. Una vez que la colonia tiene una reinita falsa u obrera ponedora, ya no es posible colocar otra celda real porque las obreras ponedoras liberan feromonas reales que impulsan a las demás obreras a destruir todas las celdas reales.

Cómo influye la raza

Se descubrió que en las razas europeas, las obreras tardan unas tres semanas en desarrollar los ovarios una vez que falten las feromonas larvarias y sin embargo en las abejas africanas apenas en una semana ya las obreras pueden tener desarrollados los ovarios y lograr poner ovulitos viables. Esta habilidad de las abejas africanas es la responsable de dificultar muchísimo la obtención de híbridos de dichas abejas ya que muy temprano, a pocos días de haberse quedado huérfana la colonia, ya hay olor a feromonas de reina, liberada por las obreras ponedoras, lo que hace imposible el injerto de una celda real o la introducción de una reina. Ver “Obreras Ponedoras”.