Análisis polínico de mieles

Paul Schweitzer

La colección de referencias

El análisis polínico de una miel comporta dos etapas. La primera es la identificación de los granos de polen observados. La segunda será su recuento.

La identificación no se puede hacer más que por comparación de la morfología y las dimensiones de los granos de polen observados con aquellos granos conocidos que constituyen las referencias. Éstas pueden ser microfotografías, sobre papel o numerados ; son un banco de datos que se pueden consultar por comparación. Las fotografías no son útiles a no ser las de calidad y tomadas en diferentes planos, sólo así se tiene una visión espacial del polen. Es igualmente necesario conocer la escala de la fotografía. Desgraciadamente la mayoría de los documentos son poco fiables a causa de su mala calidad. Un pequeño consejo : no buscar referencias en ciertos dibujos que se pueden encontrar en antiguos libros de apicultura. Son muy imprecisos y contienen errores flagrantes...

Ningún documento es tan bueno como para reemplazar la realidad. El melisopalinólogo debe confeccionar él mismo su colección polínica de referencia a partir de pólenes recolectados de las plantas y montados en láminas y laminillas. Ciertamente que es un trabajo largo. Nunca se acaba pero presenta múltiples ventajas : de una parte poseer una colección de polenes que nos permite una identificación precisa y además, después de numerosas salidas al campo que seràn necesarias para recolectarlos, identificar las flores melíferas y situarlas en su entorno, entorno que será también el original para el espectro polínico de las mieles que serán producidas. El análisis polínico de mieles no es solamente una ciencia de laboratorio sino que sobre todo es una ciencia de campo cuya comprensión global nos permitirá captar correctamente la verdadera naturaleza de la miel y las posibilidades de análisis polínico en los dominios de la búsqueda del origen botánico y geográfico de mieles.

Luego de todos estos elementos es evidente que para hacer análisis polínico de mieles, es indispensable tener buenos conocimientos de botánica y de taxonomía vegetal. La identificación precisa de especies florales es naturalmente indispensable. Esta formación puede hacerse siguiendo cursos, pero también " en el tajo ", uniéndose por ejemplo a una asociación de aficionados a la botánica (existen bastantes). Éstas organizan excursiones al campo y os enseñarán a utilizar una flor. El principiante comenzará por recolectar las plantas consideradas las más melíferas que son generalmente bastante conocidas para todos. De todos modos es indispensable comenzar por las referencias de los pólenes más frecuentemente recontados en las mieles... A continuación, segun se va por el campo, se recogerá el de especies supuestamente de menor interés. Estas exploraciones deben permitir un inventario de grupos de vegetales diferentes recolectando un abanico lo más completo de pólenes de referencia.

Para fabricar las placas de referencia, las flores deberán ser recogidas justo antes de la apertura del botón floral. La eclosión debe, preferentemente, hacerse en laboratorio. Ésto evita la contaminación de la flor con polen anemófilo presente en la atmósfera ( muy frecuente en ciertas estaciones) o incluso pólenes entomófilos transportados por insectos.

La planta será identificada : familia, género, especie. Se anotará además la fecha y lugar de recogida.

La preparación de láminas de referencias

Le matériel

Es necesario poseer el material y los productos siguientes :

  • Láminas porta-objetos
  • Laminillas cubre-objetos
  • Cristales de reloj
  • Pequeño material para disección (agujas, pinceles...)
  • Etiquetas
  • Recipientes para colocar las láminas
  • Recipiente para baño de maría
  • Éter o cloroformo
  • Gelatina de glicerina
  • Betún (barniz)
  • Eventualmente ciertos colorantes como la fuchsine básica en solución alcohólica al 0,1%

Este material es barato y la confección de las plaquetas fácil.

Método general de la palinología

La palinología estudia sobre todo los pólenes fósiles. Veremos en próximos capítulos que la parte exterior de la esporodermis del polen, la exina (1), está formado por esporopolenina, substancia extremadamente resistente y que por lo tanto puede fosilizar. El estudio del polen fosilizado permite reconstituir las alianzas cegetales así como los climas del pasado. Como los palinólogos no pueden identificar estos pólenes más que a partir de su exina, sus granos de polen de referencia son preparados de manera que no conserven más que el l'exine. El contenido del polen es vaciado por un método llamado acetolisis (2). Ha sido puesto a punto por ERDTMAN en 1960. Es delicado porque se necesita el empleo de productos químicos muy corrosivos (ácido sulfúrico concentrado y anhídrido acético) así como una centrifugadora. Esta técnica tiene la ventaja de mostrar con una gran precisión todos los detalles de ornamentación de la exina. Tiene el inconveniente de no poder ser puesto en práctica por todo el mundo.

Método de la melisopalinología

El análisis polínico de mieles puede hacerse sin la acetolisis, con polen simplemente desengrasado. Los dibujos de la exina son mucho menos visibles, pero la mayoría de los pólenes es, sin embargo, bien identificable. El método gana sobre todo rapidez y simplicidad. Aquí no es necesario vaciar los granos de polen de su contenido. Aunque es indispensable desengrasar. Ciertos granos de polen contienen abundantes pequeñas gotas lípidas amarillas que ocultarían la observación si esta operación no se efectúa.

Para ello se utiliza éter o cloroformo. Las anteras cerradas son colocadas o bien directamente sobre una lámina o en un cristal de reloj. Se vierten algunas gotas de cloroformo para que provoqupe el efecto de liberar los granos de polen de las anteras que los contienen. Después de la evaporación del disolvente, los restos de las anteras son eliminados.

Si se utiliza un cristal de reloj el polen residual se mezcla con la gelatina de glicerina (3) previamente fundida al baño de maría (no sobrepasar los 40°C). Se deposita en el medio de una lámina de vidrio para micrcoscopio. Luego se coloca encima y delicadamente una laminilla -sin burbujas de aire. Se deja enfriar. La gelatina se solidifica. La preparación es finalmente sellada con un barnaiz y luego etiquetada. La etiqueta mencionará :

La preparación es colocada en una caja. Se pueden clasificar de muchas formas :

La más simple es una clasificación por familias : brasicáceas, lamiacées, fabacées, astéracées, etc... Más complicado y complejo, pero más funcional es una clasificación según las características morfológicas y las dimensiones de los granos de polen.

Tambièn se pueden combinar los dos sistemas : clasificación por familia según la morfología y las dimensiones.

Esta preparación ha sido efectuada sin coloración. Muestra el grano de polen con su color y aspectos verdaderos, tal como se podrá observar en la miel. Es indispensable tener para cada polen una preparación bajo esta forma. Los granos de polen así preparados se mantienen turgescentes, igual que en la miel. Pero tampoco así muestran siempre sus particularidades morfológicas. Se puede intentar colorearlos. Es necesario para ello utilizar gelatina-glicerina previamente coloreada con la fuchsine básica. La coloración es bastante delicada ya que los granos de polen no se colorean todos de la misma manera. Mediante ensayos se debe encontrar la intensidad más conveniente para cada grano. Se obtiene una gama de colores añadiendo de 0,2 a 0,5 ml de solución alcohólica de fuchsine con 10 ml de glicerina-gelatina licuada.

Las preparaciones de referencias se modican con el tiempo. En todas las preparaciones se constata un inflamiento y aumento de las dimensiones de los granos de polen. A pesar de ésto, las viejas preparaciones aún conservan valor porque muestran de modo muy preciso ciertos detalles. No son utilizables sin embargo para la comparación de dimensiones. La colección debe por lo tanto, al cabo de algunos años, ser completada con muevas preparaciones. En los países muy calurosos, la colección debe ser conservada en lugar frío, para evitar la liquefacción de la gelatina.

  1. La morfología del polen será descrita en el capítulo siguiente.
  2. Este método además será descrito en el capítulo dedicado al estudio del polen que contienen los propóleos.
  3. Se encuentra en los grandes comerciales de productos para microscopios.
  4. La operación que consisten en recubrir los bordes de la lámina con barniz para proteger la preparación del aire. Hay muchos tipos de betún ( Bálsamo del Canada, por ejemplo). A falta de otro mejor, se puede utilizar barniz de uñas. Se puede utilizar también parafina.