La abeja negra en Europa, utopía o realidad?
Ch. Gauthier
Del 19 al 24 de agosto del 2000 s’tuvo lugar en Mellerud (Suecia), la 4+ conferencia internacional sobre abeja negra organizada por la S.I.C.A.M.M. (Societas Internationalis pro Conservatione Apis mellifera). Treinta paises tenían representación, ostentando la de Francia Yves Layec, G. Arnold y un servidor.
Presentación de la SCIAMM
La SCIAMM es una asociación internacional para la protección de la abeja negra europea. Su objetico es no sólo conservar, sino también promover la abeja ngra para salvar el mayor número posible de ecotipos que probablemente son muy numerosos en esta raza presente desde hace aproximadamente un millón de años y que ha adquirido los mecanismos de adaptación.
Este objetivo se apoya en tres aspectos :
Culturales : se tiene en cuenta la importancia de la interacción del hombre y la abeja durante el desarrollo de la cultura europea en el curso de los siglos pasados.
Económicos : la apicultura moderna tiene necesidad de cepas puras (como nuestra abeja negra ) para desarrollar programas de cría y cruzamiento.
Éticas : es importante conservar nuestro patrimonio para las futuras generaciones y evitar una pérdida de genes que sería irremediable. Este principio ha sido definido en la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, durante la convención internacional sobre diversidad biológica.
La SCIAMM está formada por asociaciones nacionales y regionales, así como instituciones y científicos que trabajn en uno o en el conjunto de sus objetivos. A través de ella entran en contacto los especialistas de abeja negra, se intercambian experiencias y proyectos entre el conjunto de sus miembros. Se organiza una conferencia cada dos años en un país miembro y en colaboración con las asociaciones apícolas locales. La reunión del 2000 tuvo lugar al sur de Suecia y se desarrolló en dos tiempos. Una primera parte de conferencias-debates sobre el magnífico sitio de Mellerud, y una segunda para aquellos lo deseaban, visitas apícolas por el país.
Los puntos fuertes de la reunión del 2000 en Suecia : resumen de las conferencias
Antes del comienzo de las exposiciones-debates, J. Stark, presidente de la SCIAMM hace un breve resumen de la actividad apícola sueca que cuenta con aproximadamente 10 000 apicultores con 80 000 ruches. 50 % del país está indemne de varroa. La abeja no está presente en la parte norte del país a causa de las condiciones climáticas muy difíciles, pero al sur las abejas recolectan medias superiores a los 30 kg a pesar de varroa.
Utilización del CHITOZAL para luchar contra las micosis
El profesor Z. Glinsky (Polonia) nos ha recordado los factores que predisponen a las micosis : temperatura y humedad, pesticidas, parásitos y depredadores, polución del medio ambiente. Este conjunto disminuye la resistencia del sistema inmunitorio de la abeja. Igualmente pasó lista a los medios de defensa a disposición de la abeja : comportamiento higiénico, resistencia de las larvar, almacenamiento de esporas en el pro-ventrículo, antibióticos naturales de la colmena...
Numerosos apicultores se han confrontado al problema de las micosis, y la utilización de antibióticos en la colmena trae numerosos échecs. Z. Glinsky nos ha presentado un producto natural que permite luchar eficazmente contra las micosos; es el CHITOZAL. Su eficacia sobrepasa el 80 %. Está compuesto de CHITOZAN (extracto de la quitina de los crustáceos), ácido oxálico (componente de la aspirina), y agua. En Suecia, J. Stark ha establecido un corolario entre el aumento de micosis en colmenas y la cercanía de fosas de purines en las granjas lecheras. Las abejas se sienten atraídas hacia los purines debido a la presencia de substancias nitrogenadas, pero que contienen un gran número de gérmenes y esporas.
Resistencia y búsqueda de lineas agresivas frente a varroa
Ya no es conveniente hablar de resistencia, sino de tolerancia. El profesor J. Poklukar (Eslovania) nos ha hablado de sus investigaciones aplicadas a la abaje carniota, pero faltan ser evaluadas con otras razas. Es posible seleccionar líneas tolerantes a varroa al estudiar la caída natural de varroas en la colmena. El estudio de esta caída pemite estimar la población de varroa en la colmena y por lo tanto evaluar la resistencia. En Eslovenia los recuentos se llevan a cabo durante la primera quincena de abril lo que permite hacer una extrapolación para el año. Este método pemite reducir el tiempo para la selección a un 1 año en lugar de 2 ya que las colmenas controladas lo son al principio de la estación. Así sobre 40 líneas ha sido posible señalar 3 líneas tolerantes y 3 sensibles.
Comparación de las fuentes de alimento para las razas de abejas más corrientes
K. KOPPLER - Alemania) ha efectuado un estudio comparativo de recogida de polen por diferentes razas de abejas (negras, carniotas, italianas y la abeja del Cabo) y ha puesto de manifiesto que nuestra abeja negra (Apis mellifera mellifera) es la que recolecta más cantidad de polen y de la mayor diversidad de plantas. Le sigue bastante cerca la carniota. La italiana y la abeja del Cabo son significativamente diferentes e inferiores a las dos primeras. Esta experiencia confirma la importancia de la abeja negra para la polinización y conservación de numerosas especies de plantas silvestres y cultivadas.
Interés de la abeja negra en los programas de hibridación
Los profesores J. PRABUCKI y B. CHUDA MICKIEWICZ (Polonia) han puesto en evidencia la mejor plasticidad de los híbridos obtenidos del cruzamiento con abeja negra. Es por lo tanto importante para los programas de hibridación el poder disponer de razas puras y en particular de Apis mellifera mellifera.
Los nuevos métodos de biometría utilizados en Suecia
P. THUNMAN nos ha recordado los métodos tradicionales utilizados en biometría. Métodos basados sobre medidas efectuadas a partir de la proyección de alas sobre una pizarra y que permite determinar la raza a la que pertenece el individuo. Ahora es posible utilizar un scaner para efectuar la medida del índice cubital y del ángulo discoidal. El tratamiento de datos se efectúa de modo simple por un aplicación informática puesta a punto por el autor y que remite graciosamente a aquellos que lo demanden. Si se tiene un ordenador y un scaner de buana calidad, se puede efectuar uno mismo las medidas biométricas. Nuestro conferenciante en 40 o 50 minutos puede efectuar una medida completa sobre una muestra de 35 abejas de una colonia. Numerosos índices pueden ser practicados sobre las alas y fijar una determinación más fina que sólo la del índice cubital .
Métodos de selección para un pequeño apicultor
D. PRITCHARD (Gran-Bretaña) nos ha expuesto sus principios de selección simples y fáciles para ser puesto en práctica por apicultores con una pequeña cabaña. Su método descansa en cuatro principios simples :
-
Eliminar el 25 % de las reinas, las peores (criterios básicos, los que apicultor desee : mansedumbre, producción, no enjambradoras...).
-
Proveer a estas colonias con las mejores cepas del año en curso.
-
Criar zánganos (colocando ceras estampadas especiales para machos).
-
Ampliar la variedad genética llevando a fecundar a las reinas vírgenes a lugares alejados del colmenar propio.
Creación de una reserva para la abeja negra en el sur de Groenlandia
O. HERTZ (Dinamarca) ha contribuído a instalar un colmenar de conservación de abeja negra en 1995 en Groenland donde nunca hubo abejas. Dieciocho colmenas de cepas filandesas han sido llevadas. El clima rudo no impide prosperar a nuestras aventureras que han sido colocadas en pleno campo después de ser transportadas por barco y luego en tractor. La estación buena es muy corta, apenas un mes, pero este territodio de miles de km2 se cubre de flores salvajes en poco tiempo, en un lugar donde la agricultura se limita a la cría extensiva del mouton La primera recolección ha tenido lugar este año, y se han obtenido 30 kg por colmena, de una miel clara con gusto agradable. La miel se vende en tarros de vidrio de 50 gramos, a un precio medio de 550 F/kg !!!
La desoperculación de celdillas contaminadas por varroa en las colonias de abejas cárnica et mellifera
El profesor K. BIENEFELD (Alemania) ha podido filmar el comportamiento de abejas frente a varroa : despiojamiento de abejas, unas a otras, y desoperculación de celdillas que contienen varroa para expulsarla de la colmena. Sólo el 16 % de las abejas de una cepa presentan este comportamiento. No es nunca una sola abeja la que desopercula la celdilla de la puesta sino que generalmente son 5 o 6. K. BIENEFELD ha tenido la idea de aislar a este 16% de abejas interesantes por su comportamiento, y hacerlas poner huevos como en una colmena huérfana. De estos huevos que evidentemente no estarán fecundado, nacerán zánganos que servirán para la inseminación a fin de desarrollar el carácter « desoperculación » para las futuras líneas. Es interesante hacer notar que solamente a la edad de 5 días las obreras pueden poner. La abeja negra presenta el comportamiento de desoperculación pero es inferior al de la abeja carniota.
Las diferentes líneas de abeja negra
V. PEDERSEN (Dinamarca) trabaja sobre el ADN mitocondrial como L. GARNERY en Francia. Confirma la existencia de numerosos ecotipos locales de abeja negra, ecotipos que es necesario conservar antes de que desaparezcan. El estudio del ADN mitocondrial es un excelente medio para poner al descubierto todas las líneas de abejas, y retratar su historia, pero es un procedimiento costoso y solamente puede ser llevado a la práctica por laboratorios especializados;
La abeja negra en Europa : una mirada a los diferentes países
Una reunión ha permitido presentar las acciones para la preservación de la abeja negra en los diferentes países adheridos a la SCIAMM.
En Noruega, un territoio de 3 500 km2 ha sido delimitado en spur del país en 1994. Esta zona está protegida por barreras naturales montañosas y está prohibido importar cualquier abeja que no sea la negra. Un sistema de control ha sido puesto en acción.
En Suecia, un centro de conservación ya sido creado en la isla de Lurô, al sur del país, con una importante estación de fecundación.
En Dinamarca , una îsla de 200 km2está reservada para la abeja negra. Hay allí entre 300 y 400 coloniasAllí también las abarreras naturales muestran su eficacia.
En Alemania, ha sido creado un grupo no lejos de la frontera francesa. Buscan abejas negras entre las más próximas a sus vecinos (Francia, Suiza et Autria) a fin de aumentar su base de selección.
En la Gran Bretaña, en el Yorkshire, donde existen barreras naturales, la política es la de cercar una zona con el máximo de abejas, a fin de limitar al maximo los riesgos de polución genética.
En Francia numerosos grupos trabajan con abeja negra, principalmente en las Landas, la Savoia, en el Nord-Pas-de- Calais, Bretagña y Normandía. Cada región se adapta en función de las posibilidades del medio natural. El centro de conservación bretón, presentado por Yves LAYEC, situado en la isla de Ouessant, es sin duda un modelo en su género, ya que está " encerrado " a 18 km del continente y permite una protección efectiva. En la Alta Normandía, en el Liceo agrícola de Pays de Bray en Brémontier Merval, un colmenar de conservación ha sido creado hace 20 años.Se trata de un lugar abierto ya que no posee barreras naturales aunque el entorno apícola es bastante favorable a la abeja negral . Es necesario por lo tanto controlar el conjunto de colmenas cada año por biometría. La utilización de la inseminación artificial después de 10 años es un medio complementario para preservar la raza. Cada años son criadas reinas para permitir a los apicultores del departamento la renovación de sus cepas.
En Suecia, un centro de conservación se ha instalado en la isla de Lurö situado en el lago de Vänern al sur del país. Este lago es el 3° de Europa, con 5 650 km2. Una estaciónde fecundación situada en la isla permite producir entre 200 a 250 reinas por año. Esta estación existe desde 1984, con un clima favorable a la apicultura. Hemos visitado colmenares de abejas negras situados a menos de 300 Km del cículo polar. Es posible recolectar hasta 35 kg por años en una estación apícola que comienza en el mes de mayo con el sauce, luego los cardillos, frambuesa, arándano, trébol y finalmente la genciana. La colmena de polyestireno, tipo noruegués, es la más utilizada. Es por lo tanto más húmeda que la colmena de madera pero más ligera.
CONCLUSION
La Abeja negra era hasta hace un siglo y medio la única raza representante de Apis mellifera mellifera y sobre todo en los países europeos. Ella supera a todas sus primas como recolectora de polen. Y también asegura así la supervivencia de un gran número de plantas silvestres, y contribuye de manera considerable a una mejora en los rendimientos y en la calidad de ciertos producciones agrícolas.
En la mayor parte de los países europeos se movilizan grupos empeñados en salvaguardar los ecotipos más importantes por su rusticidad y que pueden servir de base para cruzamientos apropiados. La conservación necesita de la existencia de barreras naturales o por el contrario la puesta en práctica de medios complejos.
Es necesario efectuar permanentemente controles de pureza de las cepas utilizando la biometría y si se puede, el estudio del ADN mitocondrial. En efecto, la abeja del país no tiene forzosamente que ser abeja negra porque ella presenta principalmente en su patrimonio genético las trazas de hibridación con razas estranjeras. En ausencia de estudio biométrico convendría llamarla « abeja local ».
Queda mucho trabajo por hacer para caracterizar los numerosos ecotipos locales. Es importante una movilización de los poderes públicos para que presten interés por estos programas de conservación.
Ch. Gauthier - SAHN (76)
CETA de Merval - 103, route de Maintru
76660 OSMOY-SAINT-VALERY
Tél. +33 (0)2 35 94 51 01